“Costes de la enfermedad” en el IV Taller GestionAES (Santander). ¡Recuperamos la presencialidad!

 

GestionAES (Grupo de interés en Gestión Clínica y Sanitaria) celebró el pasado 20 de abril en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, Cantabria) su cuarto Taller.

El objetivo de este Grupo de interés, de la Asociación de Economía de la Salud (AES), como saben, es promover el intercambio de conocimiento, experiencias e innovaciones entre profesionales del ámbito académico y de los servicios sanitarios sobre instrumentos y metodologías de análisis de utilidad en Gestión Clínica y Sanitaria. Dentro de las actividades del Grupo, se realiza un taller anual, estableciéndose como sede Santander para el 2023. De esta forma, el Grupo de Economía de la Salud UC-IDIVAL fue el Comité Científico-Comité Organizador de este. Con ello, se recuperó la presencialidad que se perdió tras el I Taller en el Hospital Universitario Cruces (Barakaldo, Bizkaia). Siguiendo los objetivos generales de GestionAES, se reunieron profesionales tanto del ámbito académico como del ámbito de la gestión de centros asistenciales.

Este cuarto Taller bajo el lema “Costes de la enfermedad” contó con una gran participación, tanto de trabajos presentados como de asistentes (para los que no estuvieron, el salón de actos estaba casi lleno). Así, combinando la exigencia técnica de los trabajos admitidos, a la vez que se intenta dar cabida al mayor número de ellos, para crear redes de trabajo, la propuesta para este IV Taller, siguiendo la dinámica de los anteriores fue la siguiente:

  • 4 trabajos en formato presentación extendida “COMUNICACIONES” (máx. 20 minutos de presentación, 5 minutos de comentario),
  • 4 trabajos en formato “MESA” agrupados por temática (Costes COVID-19 y Costes de enfermedades crónicas) (máx. 15 minutos para cada presentación, 10 total para el comentarista único) y
  • 3 trabajos en formato reducido “COMUNICACIONES BREVES” (sin comentarista, máx. 10 min. de presentación para cada trabajo).

El Director Gerente del HUMV (Rafael Tejido), el Gerente del Servicio Cántabro de Salud (Rafael Sotoca) y Carla Blázquez (UC-IDIVAL, Comité de Trabajo GestionAES) inauguraron el Taller, mientras que el Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria (Raúl Pesquera) junto con Elisa Gómez (Coordinadora del grupo GestionAES) y David Cantarero (UC-IDIVAL) fueron los encargados de clausurar.

El primer ponente fue Toni Mora, de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y del Instituto de Investigación en Evaluación y Políticas Públicas (IRAPP), quien presentó el trabajo “Differential costs for the non-adult ADHD population in Catalonia”. La prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD por sus siglas en inglés) es más alta en la edad no adulta y casi toda la evidencia científica se centra en Estados Unidos. Para el análisis, se utilizaron datos poblacionales entre 2013 y 2017 y datos analíticos para estudiar los costes directos. Los resultados mostraron que en Cataluña la carga económica diferencial de los individuos diagnosticados de ADHD considerando los costes directos sanitarios fue de 609,8 euros. Sin embargo, se destacó que, en el diagnóstico de casos de esta enfermedad, suele haber sobrediagnóstico, por lo que es necesario tener precaución a la hora de interpretar los resultados obtenidos. El trabajo fue comentado por Javier Isaac Lera, del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

A continuación, Judit Pons, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, presentó el trabajo “Coste hospitalario de la cirugía curativa del cáncer” con datos de la Red Española de Costes Sanitarios (RECH), que cuenta con información para 36 hospitales. Los costes se desagregaron en diversos tipos como, por ejemplo, coste de quirófano, coste planta, coste de farmacia, coste laboratorio o coste de radiología, entre otros. Los resultados indicaron que los costes medios de las cirugías de esófago y páncreas eran las más costosas. Los costes de UCI son muy significativos en los resultados de cirugías oncológicas, mientras que la edad es una variable que no influye excesivamente. Asimismo, se señaló que, como futura línea de investigación, se analizará el impacto de las distintas técnicas quirúrgicas utilizadas. Borja Gómez, enfermero de IDIVAL, comentó la presentación.

Posteriormente, Francisco Fanjul, del Hospital Universitario Son Espases (HUSE), llevó a cabo la presentación de su trabajo “Osteotomía de descarga mínimamente invasiva como alternativa ambulatoria en úlceras refractarias. Análisis de costes y resultados”. El estudio estimaba la incidencia de la diabetes, la cual en la actualidad crece debido a la obesidad. En concreto, en España, se estima que la prevalencia actual de la diabetes es del 14,8% en adultos entre 20 y 79 años, lo que supone un total de 5,1 millones de personas. Además, es la segunda tasa más alta de Europa. Se estima que globalmente la diabetes causará un gasto sanitario de 966.000 millones de dólares en 2021. Relativo a la osteotomía de descarga ambulatoria, el procedimiento en el HUSE se estimó en 120 euros. Los autores mostraron que la osteotomía ofrece buenos resultados clínicos y supone un ahorro directo en comparación con estrategias quirúrgicas alternativas. El trabajo fue comentado por Raquel Sarabia, de la Universidad de Cantabria.

Para finalizar la primera ronda de comunicaciones, María Teresa Acaiturri Ayesta, de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces, expuso su trabajo “Costes por enfermedad: Diagnóstico artrosis de rodilla, variabilidad en costes y estudio de variables de influencia en cuatro Organizaciones Sanitarias”. La artrosis de rodilla es una enfermedad con una prevalencia de casi un 14% en España, con una prevalencia tres veces mayor en mujeres que en hombres. El estudio presentado se centra en analizar y comparar las características y el coste por paciente intervenido con diagnóstico M17xx Artrosis de Rodilla (CIE-10) en cuatro hospitales de Osakidetza, durante 2019 y 2020. Los resultados indicaron un coste medio por paciente de 7.763 €, teniendo las mujeres un coste 112 € superior al de los hombres. El trabajo fue comentado por Begoña Busta, Jefa de Servicio de Traumatología y Ortopedia del HUMV.

Tras un breve descanso, se realizaron dos mesas de comunicaciones, los comentaristas encargados de las mismas fueron Noelia Cobo (IDIVAL) y Rubén de la Fuente (Senior Director en Galapagos BioPharma Spain), respectivamente. La primera, centrada en costes COVID-19, en la que Lidia Sánchez (UC-IDIVAL-SANFI) describió su trabajo “Análisis de costes económicos relacionados con la COVID 19 y sus cuidados”, llevada a cabo por el notable impacto económico con costes directos por esta enfermedad. Sin embargo, muy pocos estudios habían analizado dichos costes. Por otro lado, Francesc Cots (Parc de Salut Mar) contó su trabajo “Análisis de los costes observados del COVID-19 según datos observados en la Red de Costes Hospitalarios (RECH)”, indicando que un coste unitario supera los 10.000€ y triplica el coste de la atención de un paciente médico convencional por la mayor estancia en la UCI, o la duración de la estancia global, entre otras razones. En la Mesa de costes de enfermedades crónicas, Natividad Vaamonde Longueira y Milagros Bada (SESPA) presentaron su trabajo “¿Qué coste genera la cronicidad? Trabajando por la equidad” analizando el coste a través de 72 pacientes de edad mayor a 65 años, de los cuales, el 95% de los pacientes ingresados eran grupos de morbilidad ajustados (GMA) 3 y 4, y concluyendo que a mayor complejidad de GMA, mayor coste. Por su parte, Jose M. Inoriza (Fundació Hospital de Palamós, SSIBE), presentó su trabajo “El coste de las enfermedades reumáticas en una comarca de Cataluña”, donde describieron las características de la población atendida por enfermedades reumáticas respecto a su perfil de morbilidad y consumo de recursos sanitarios. Concluyeron que los pacientes que padecen una enfermedad reumática presentan un consumo de recursos y un coste unas tres veces superior a aquellos que no la desarrollan, consecuencia de la propia enfermedad reumática y de las comorbilidades asociadas.

Para finalizar el IV Taller, se presentaron tres comunicaciones breves: Análisis de costes de un programa de simulación médica en ginecología y obstetricia, a cargo de Maica Fernández (ULPGC); Innovación metodológica: utilizar el coste de la enfermedad para elaborar el posicionamiento terapéutico de biológicos en la migraña crónica, por parte de Marina Barreda (UC-IDIVAL); y Perfil de uso de recursos sanitarios en paciente tratados con anticoagulantes, por parte de Ángel Larrea (Servicios centrales del Servicio Navarro de Salud-OSASUNBIDEA).

 

Los miembros del Comité Científico-Comité Organizador del IV Taller GestionAES queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los ponentes, a los comentaristas y a todos los asistentes que fomentaron el debate y nos acompañaron. Agradecer, especialmente, también el apoyo recibido a nuestras entidades colaboradoras, Cátedra UC-GALAPAGOS de Economía de la Salud y resultados en enfermedades inmunomediadas. Asimismo, al HUMV por todas las facilidades y disposición en medios.

¡Hasta pronto!

 

Programa del IV Taller de GestionAES disponible aquí:

https://www.aes.es/Publicaciones/iv_taller_gestionAES-programa.pdf

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code