Esta contribución resume la comunicación galardonada con el Premio a la mejor Comunicación de Póster en las XL+I Jornadas, celebradas en Zaragoza, del 15-18 junio 2022.
La quimioterapia consiste en el empleo de medicamentos citotóxicos que actúan sobre las células tumorales, pero afecta también a otras células sanas del organismo, produciendo efectos adversos como la alopecia secundaria a la quimioterapia (ASQ). Aunque esta pérdida de cabello es generalmente reversible, puede tener importantes efectos psicosociales sobre los/las pacientes que la padecen (Carpenter, 1994; Davis, 2018; Hunt, 2005), generando situaciones de estrés y ansiedad (Kim, 2012) y problemas de autoestima (Browall, 2006), que pueden provocar, en última instancia, el retraso o incluso el rechazo del tratamiento quimioterápico (Lemieux, 2008; McGarvey, 2001).
Entre los métodos desarrollados para prevenir la ASQ se encuentra el enfriamiento del cuero cabelludo (ECC). Reducir la temperatura del cuero cabelludo durante la administración de quimioterapia induce la vasoconstricción y reduce el metabolismo celular, limitando la llegada de estos fármacos al cuero cabelludo y, por tanto, disminuyendo su efecto sobre los folículos pilosos (Bülow, 1985).
La evaluación económica completa de novo se abordó desde las perspectivas del Sistema Nacional de Salud (SNS) y social. El diseño de un árbol de decisión (Figura 1) para un horizonte temporal de 18 meses permitió comparar el uso de dos sistemas de ECC automatizados (DigniCap® y Paxman) frente a la práctica habitual en nuestro país (no ECC), en mujeres con cáncer de mama (estadios I-II) en tratamiento quimioterápico y susceptibles de recibir el enfriamiento. Cada alternativa conlleva determinados costes (en euros de 2021) que van desde costes directos cubiertos por el SNS (coste por sesión de ECC) hasta costes sociales (coste de pelucas/cubrecabezas). Respecto a la medida de resultado, se diseñaron dos escenarios:
- análisis coste-minimización, donde no existen diferencias significativas en términos de años de vida ajustados por calidad (AVAC), y
- análisis coste-efectividad, donde diferencias hipotéticas sí se consideraron, suponiendo distintos valores de (des)utilidades. Otra medida de resultado fue el número de mujeres que evitarían una caída del pelo superior al 50%. Los costes y efectos futuros se descontaron a una tasa de descuento del 3% y se realizaron análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico.
Figura 1. Árbol de decisión
Ambos sistemas automatizados generan más costes que la práctica habitual, desde las perspectivas del SNS y social. Si asumimos diferencias significativas en AVAC entre alternativas (análisis coste-efectividad), los dos sistemas son más efectivos, en términos de AVAC, que la práctica habitual, presentando ratios coste efectividad-incremental (RCEI) inferiores al umbral de 25.000 €/AVAC.
Estas tecnologías podrían ser coste-efectivas (eficientes) si se demuestran las utilidades supuestas en el modelo. Además, su aplicación conseguiría que un número importante de mujeres evitasen una caída del pelo superior al 50%. Las limitaciones del modelo se intentaron abordar con análisis de sensibilidad, que confirmaron, en general, la robustez de los resultados.
La presente evaluación económica es parte de un informe de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) elaborado por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS).
Autores del informe: María del Mar Trujillo-Martín1,2,3,4; Aránzazu Hernández-Yumar1,2,3,4; Himar González-Pacheco1,2,3,4; Janet Delgado-Rodríguez5; Aythami de Armas-Castellano1,2,4; Diego Infante-Ventura1,2,4; Vanesa Ramos-García1,2,4; Yadira González-Hernández1,2,4; Tasmania del Pino-Sedeño1,2,4; Analía Abt Sacks1,2,4; Leticia Rodríguez-Rodríguez1,2,4; Lidia García-Pérez1,2,3,4; Yolanda Ramallo-Fariña1,2,3,4; Ana Teresa Carrió Puerta6; Antonio Antón Torres7; Pedro Serrano-Aguilar2,3,4
1 Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); 2 Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS); 3 Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC); 4 Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); 5 Hospital Universitario de Canarias; 6 Hospital de Día Oncológico del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC); 7 Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Miguel Servet