Acumulación de la desigualdad de oportunidades en la doble carga nutricional: el caso de México

 

Esta entrada resume la investigación galardonada con el Premio SESPAS a la mejor comunicación en Salud Pública, otorgado en el marco de las XL+1 Jornadas de Economía de la Salud llevadas a cabo en Zaragoza, España, en junio de 2022

En México, 75 de cada 100 personas mayores a 18 años vive con sobrepeso u obesidad. Concurrentemente, también existe la doble carga nutricional: la coexistencia de sobrepeso u obesidad combinada con desnutrición que se puede manifestar entre poblaciones, hogares o individuos en distintas etapas de la vida. Este trabajo analiza dicho fenómeno bajo el foco de la desigualdad de oportunidades que identifica desigualdades socialmente ilegítimas: definidas como inequidades, provenientes de disparidades en circunstancias, las cuales, normativa y legalmente, no deberían determinar la salud de las personas. Igualdad de circunstancias garantizaría que la producción de salud de los individuos dependa únicamente de sus elecciones. En una sociedad democrática, las inequidades son socialmente ilegítimas y, como fuente de injusticia, tendrían que ser eliminadas.

Ceremonia de premiación.

La definición de circunstancias incluidas en este análisis se fundamenta en el marco normativo-legal de México. En particular, se incluyó: etnicidad, sexo, condiciones físicas del hogar, acceso a servicios básicos y de salud, así como la región geográfica donde se vive, y la malnutrición se definió como la presencia conjunta de sobrepeso y desnutrición en un individuo. El nivel de desigualdad de oportunidades se mide de manera cuantitativa utilizando modelos de regresión múltiple y conlleva la identificación de la diferencia condicionada y estimada del nivel de salud entre individuos que observan las mismas circunstancias respecto al nivel promedio de salud de la población. Así, se estimó el nivel y evolución de las inequidades en malnutrición desde la infancia hasta la adultez temprana de mexicanos nacidos entre 1983 y 1988.

Ante la falta de una base de datos longitudinal que cubra dicho horizonte de tiempo, se creó un pseudo panel, agrupando las seis encuestas transversales de salud y nutrición existentes y públicamente disponibles en 2020. La idea está plasmada en la Tabla 1 que muestra, por ejemplo, que alguien nacido en 1988 tendría 11 años en 1999, 18 en 2006, 24 en 2012, 28 en 2016 y 30 en 2018. Dado que las inequidades son estimadas independientemente en cada encuesta, se crearon ponderadores usando técnicas de pareo y reponderación, típicamente utilizadas en la evaluación causal, para asegurar que las estimaciones sean, en el agregado, comparables en el tiempo.

Tabla 1. Diseño del pseudo panel basado en personas nacidas entre 1983 y 1988

Año de la encuesta
Año de nacimiento 1988 1999 2006 2012 2016 2018
1988 >0 años <1 11 años 18 años 24 años 28 años 30 años
1987 1 año 12 años 19 años 25 años 29 años 31 años
1986 2 años 13 años 20 años 26 años 30 años 32 años
1985 3 años 14 años 21 años 27 años 31 años 33 años
1984 4 años 15 años 22 años 28 años 32 años 34 años
1983 ≤5 años ≤16 años ≤23 años ≤29 años ≤33 años ≤35 años

 

El primer resultado importante de este análisis es desvelar que, en esta cohorte, la presencia de una doble carga nutricional aumentó de manera alarmante. En los primeros cinco años de vida, la prevalencia de malnutrición era de 3%, mientras que a los 30-35 años fue del 41% (Figura 1).

Figura 1. Porcentaje de individuos nacidos entre 1983 y 1988 con malnutrición

Nota: Las líneas azules muestra el intervalo al 95% de confianza.

En la Tabla 2 se muestra que, para alcanzar equidad, el nivel de oportunidades que tendrían que reasignarse del grupo con mejores circunstancias hacía el grupo con peores es del 30%. Además, se puede observar que, desde la infancia hasta la adultez temprana, los niveles de inequidad han permanecido prácticamente invariables.

Tabla 2. Evolución del nivel de inequidad en malnutrición en mexicanos nacidos entre 1983 y 1988

  0-5 años

(Encuesta 1988)

11-16 años

(Encuesta 1999)

18-23 años

(Encuesta 2006)

14-29 años

(Encuesta 2012)

28-33 años

(Encuesta 2016)

30-35 años

(Encuesta 2018)

Nivel de inequidad 0.287*** 0.313*** 0.324*** 0.336*** 0.260***
Observaciones 5,478 589 3,075 483 835

Notas: *p≤0.1, **p≤0.05, ***p≤0.01. – debido a lo pequeño de la muestra, no fue posible estimar el nivel de inequidad en 2016.

Este análisis evidencia la persistente inequidad detrás del doble perfil nutricional en uno de los países más afectados por la epidemia de sobrepeso y obesidad. Desde la primera infancia, los individuos ya enfrentan disparidades ilegítimas que se acentúan en la adolescencia y crecen en la edad adulta. Un primer paso para resolver este complejo problema público sería igualar las circunstancias de origen y eliminar las que persisten en etapas críticas de la vida.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code