Ensayos sobre los factores que impulsan el gasto sanitario público
Ángela Blanco
Dirección General de Presupuestos. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Tesis doctoral defendida el 18 de diciembre de 2012 en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por D. Vicente Ortún Rubio, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. Tribunal: Simón Sosvilla Rivero (Presidente), Rafael Salas del Mármol (Secretario), Juan Cabasés Hita, Beatriz González López-Valcárcel y Jaume Puig-Junoy. E-mail: ANGBLAMOR@terra.es"
El problema de investigación que se aborda en la tesis consiste en responder a la pregunta de si el gasto sanitario público será financieramente sostenible ante el proceso de envejecimiento de la población en España. Para ello, se estima la evolución futura del gasto sanitario público sobre la base del comportamiento previsto de los factores que determinan su crecimiento.
La metodología seguida es la utilizada por el Grupo de Trabajo sobre Envejecimiento de la Población y Sostenibilidad de la Unión Europea (AWG). La evolución del gasto se estima a partir de la evolución de los perfiles de gasto sanitario por edad y sexo a lo largo del periodo de proyección 2008-2060, del crecimiento de los precios implícitos en la prestación sanitaria en el sector público y del crecimiento de la cantidad o volumen de servicios sanitarios consumidos.
Los perfiles por edad y sexo del gasto sanitario público, excluidos los cuidados de larga duración, se estiman para España en el año base, 2008. Esto se ha hecho -salvo en el caso de la asistencia con internamiento- con un enfoque que parte del gasto agregado y lo asigna según la utilización que cada grupo de población realiza de cada tipo de servicio sanitario. Para el gasto en asistencia sanitaria con internamiento se adopta un enfoque “bottom-up” porque, en este caso, se dispone de bases de datos de ámbito poblacional con sistemas asociados de imputación de costes.
Se escenifica el comportamiento de estos perfiles a lo largo del periodo de proyección. El supuesto básico consiste en mantenerlos constantes, que es el caso más desfavorable, el cual se asocia con el supuesto de expansión de la morbilidad y asume que todos los años ganados en esperanza de vida se viven en mala salud.
Los escenarios que plantean que las ganancias de esperanza de vida se viven sólo en parte con mala salud son el escenario de equilibrio dinámico que asume que los años ganados de esperanza de vida se viven en buena salud y el de compresión de la morbilidad que asume que se viven en buena salud más años que los ganados en esperanza de vida.
Además, se tiene en cuenta el hecho de que a lo largo de la vida de una persona el mayor consumo de gasto sanitario se concentra en su último año de vida. Este efecto, denominado coste de la muerte, aconseja desglosar los perfiles de gasto por una variable más: el estado de supervivencia. De no hacerlo, se sobreestima el gasto sanitario proyectado.
El comportamiento futuro de los perfiles de gasto tiene especial relevancia. Por ello, una parte de la tesis se centra específicamente en su análisis considerando los escenarios descritos del AWG. Los resultados sugieren la conveniencia de utilizar en el futuro escenarios que tengan en cuenta un comportamiento desigual por edades, derivado de decisiones tomadas desde el sistema sanitario.
Por lo que se refiere a los precios implícitos en la prestación sanitaria pública, se asume el supuesto de que su evolución es igual a la de los precios implícitos en el Producto Interior Bruto (PIB). Se trata de un supuesto que, para España y de mantenerse el comportamiento observado en el pasado, estaría llevando a un sesgo, al sobreestimar el gasto sanitario público. Esta tesis aporta, como trabajo original, la estimación de un deflactor específico del gasto sanitario en uno de los ensayos que la componen.
En lo que se refiere a la evolución de la cantidad de servicios sanitarios consumidos, lo que se llama la prestación real media por persona, ésta se asocia con la evolución del PIB per cápita. El supuesto básico es que ambas variables presentan la misma evolución, lo que significa asumir que la elasticidad renta del gasto sanitario es 1. Para introducir diferentes escenarios, se modifica el valor de dicha elasticidad: 1,1 y 1,3 en el año base, convergiendo a 1 al final del periodo de proyección. El marco metodológico utilizado asume que el impacto de los factores no demográficos, distintos del precio, sobre la tendencia futura del gasto sanitario, se captura mediante la elasticidad renta del gasto sanitario. Englobaría, por tanto, factores como el crecimiento económico, las nuevas tecnologías y los avances médicos y la organización y gestión de los sistemas de salud.
Los estudios que componen esta tesis ponen de manifiesto que el efecto demográfico no parece ser el principal impulsor del gasto sanitario, situando el foco de atención en otros factores como el estado de salud de la población, el crecimiento económico, las nuevas tecnologías y los avances médicos, y la organización y gestión del sistema de salud.
Los escenarios considerados apuntan a niveles de gasto sanitario sobre el PIB -sin incluir los cuidados de larga duración- comprendidos entre 6,44% y 8,82%. Es decir, con incrementos en este indicador de sostenibilidad que podrían llegar a ser un 94% del objetivo de déficit contemplado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Se constata que los cambios en el estado de salud tendrían un impacto significativo en la sostenibilidad del gasto sanitario público, cuya tasa de crecimiento podría ser frenada por la reducción de la morbilidad, con reducciones en el indicador de gasto sanitario sobre PIB de hasta el 1,5%, la mitad del déficit público tolerado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
También se pone de manifiesto que acompasar el crecimiento del gasto sanitario en precios y cantidad a los crecimientos que estas variables presentan para el conjunto de la economía es una buena estrategia para procurar su sostenibilidad: cuando los crecimientos en volumen superan a los del conjunto de la economía, en un escenario en que la elasticidad renta del gasto sanitario es de 1,1, el indicador de sostenibilidad empeora al menos un 20%.
La incorporación a las estimaciones de mejoras metodológicas como son la consideración en el modelo de proyección de los mayores costes por persona en las etapas finales de la vida o la utilización de índices de precios específicos para el sector sanitario apuntan, en España, a una menor presión sobre el gasto sanitario público.
Otras mejoras metodológicas aportadas tienen efectos inciertos, como la necesidad de considerar que la evolución a través del tiempo de los patrones de uso de los servicios de salud varía con la edad de forma desigual. Se pone de manifiesto la necesidad de tener esto en cuenta en proyecciones futuras.
Deja tu opinión:
|