Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2013. Marzo nº 76
www.aes.es
En este número Con acuse de recibo
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
In memoriam
Reseña libros
Jornadas AES
Noticias
Buzón de sugerencias

I Jornada de Gestión Sanitaria en Madrid



Juan Oliva
Universidad de Castilla La Mancha

"Madrid es para mí un libro inmenso, un teatro animado, en que cada día encuentro nuevas páginas que leer, nuevas y curiosas escenas que observar".
Escenas y tipos matritenses
Ramón de Mesonero Romanos
(Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)


Antecedentes

El 30 de octubre del pasado año, el Gobierno de la Comunidad de Madrid presentó su Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid (una interesante lectura del Plan y un enlace al mismo lo pueden encontrar aquí: http://gcs-gestion-clinica-y-sanitaria.blogspot.com.es/). Once páginas pueden dar para mucho y, desde el primer momento, se desata una fuerte contestación por parte de los profesionales sanitarios madrileños y de varias sociedades científicas y profesionales. Tras meses de conflictos, jornadas de huelga por parte de los profesionales sanitarios incluidas, y varias idas y venidas a mesas de negociación, algunas de las medidas indicadas en el Plan han sido retiradas (transformación del Hospital de La Princesa en un hospital de alta especialización para la patología de las personas mayores) y otras se han paralizado temporalmente en espera de resolución judicial firme (euro por receta). Sin embrago, una de las actuaciones más polémicas (externalización de la actividad sanitaria en  seis hospitales, utilizando el modelo de concesión de los servicios sanitarios) continúa adelante.

A lo largo de estos meses se han generado debates interesantes, a veces, desaforados, en otras ocasiones, sobre las virtudes y los defectos de la gestión privada de servicios sanitarios públicos (en el blog de FEDEA, Nada es Gratis, se puede revisar seis post sobre la cuestión).

Sábado, 16 de febrero.

7:30 a.m. Bip Bip. ¿Dónde vas a estas horas un sábado?

7:45 a.m. Tras la mandarina, la tostada y el café al uso... ¿dónde vas a estas horas un sábado?

8:25 a.m. Insisto: ¿dónde vas a estas horas un sábado? No preguntes: corre o no llegas.

9:15 a.m. Salón de actos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Bajo la mirada de Vesalio y de los 21 ilustres anatómicos y cirujanos del Hospital San Carlos (Gimbernat, Ribas,  Drumen, Callejo,...) comienza a llegar el público a la Jornada. Si los organizadores no mienten, más de 500 médicos y algún economista camuflado en la audiencia.

9:45 a.m. Llenazo. Parece que los organizadores sabían de lo que hablaban

Miro el programa y no veo representantes de la Consejería o del Servicio Madrileño de Salud. Desconozco si han sido invitados o no. Escuchando los comentarios de  tres jóvenes médicos sentados en la fila superior a la mía me parece prudente su ausencia.

9:55 a.m.  Pedro González León (Presidente de AFEM) y José María Segovia de Arana calientan al auditorio con sendas intervenciones en defensa del profesionalismo y la sanidad pública, no exentas de dosis de autocrítica.

MESA I: MODELO SANITARIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

10:30. La primera ponencia corre a cargo del profesor Félix Lobo y lleva por título "Gestión sanitaria en Madrid ¿pública o privada?". El inicio de la intervención tiene por objeto bajar a la realidad a los asistentes: revisión de cifras económico-presupuestarias y sanitarias españolas y madrileñas (hasta donde se puede...dadas las deficiencias informativas en esta región). Esto no pinta bien. Nada bien. A continuación desgrana la expansión de las infraestructuras hospitalarias madrileñas que han tenido lugar durante la última década (sin parangón en Europa...quizás con la excepción de alguna otra Comunidad Autónoma española) y los detalles de los contratos firmados en las concesiones de servicios (fórmulas PFI –iniciativa de financiación privada- y "modelo Valdemoro") adjudicadas. Su exposición finaliza con una revisión de la literatura internacional sobre fórmulas de gestión privada de servicios sanitarios públicos. La conclusión es rotunda: los estudios realizados no avalan la superioridad de las fórmulas de gestión privada desde la óptica de la eficiencia (uno piensa que tampoco lo contrario). Félix se pasa del tiempo estipulado. Vamos a perdonárselo porque le interrumpieron en varias ocasiones los aplausos de los asistentes.

Ya desde esta primera intervención queda claro que habrá dos hilos conductores de la sesión: uno explícito y que daba título a la misma -modelos de gestión-, y otro implícito -buen gobierno de la sanidad-, que se irá desplegando a lo largo de las intervenciones.

11:30. Pedro de la Oliva (miembro de la Junta Directiva AFEM) centra su intervención en un aspecto concreto del Plan: la afirmación "De media, el coste total de la asistencia sanitaria especializada de la población de los hospitales de gestión mixta es de unos 600 euros por habitante, mientras que en los hospitales con modelo capitativo más recientes, este coste medio anual es de 441 euros." Presenta los resultados del Informe AFEM, obtenidos, como él mismo reconoce, a través de una labor más detectivesca que científica, y va desgranando los distintos conceptos que van conformando el capitativo para llegar a una conclusión desconcertante: ¡¡las cifras del Plan no son coherentes!! Casi diría que afirmó que eran inventadas, pero en honor a la verdad la memoria podría fallarme. Olviden esta última frase, pero convengan conmigo que es francamente sorprendente poner en duda la afirmación del Plan cuando ésta debe estar avalada por informes técnicos presentados por la Consejería que explicarán con detalle el origen y la composición de dichas cifras. ¿Cómo es posible que se pongan en duda? Ah, ¿que no? Mi compañero de banco me indica que no, que todo lo que hay a la vista son las once páginas del Plan. ¡Vaya, qué chasco! Suerte que ya toca ir a por el café.

12:00-12:15. Café. Busco a Félix para felicitarle. Lo consigo. Empezamos a charlar. Giro la cabeza y...Félix, ¿Félix? Félix está rodeado por una miríada de sonrientes profesionales sanitarias (composición abrumadoramente femenina) que no paran de hacerse fotos con él. Imposible rescatarle. Las fans no admiten injerencias de advenedizos.

MESA II: MODELOS DE GESTIÓN PRIVADA DE LA SANIDAD PÚBLICA: EXPERIENCIA EN EUROPA Y EN ESPAÑA

12:15. La primera intervención de esta segunda parte gira en torno a la experiencia en Suecia y Reino Unido de las colaboraciones público privadas (CPP) y corre a cargo de José Ramón Repullo (Repu). Repu se gana al público enseguida pasando de Beveridge al Trío de las Azores y al dueto Rajoy-Merkel, con González (Felipe, no Ignacio)-Helmut Kohl entre medias....y casi ni les cuento lo que venía más atrás... "En busca de nuestro modelo" podríamos denominar a esta parte de su intervención. Los asistentes siguen interrumpiendo a cada momento con aplausos...qué gente tan ruidosa…o entusiasta...o qué sé yo...Tras desgranar los elementos más generales de la organización sanitaria en Suecia y en Inglaterra y señalarnos que haríamos bien en mirar a estos últimos, dado que cuentan con 146 experiencias del tipo CPP y que, por tanto, las han visto de todos los colores, concluye señalando que en España no estamos bien preparados para abordar grandes cambios en gestión en este sentido puesto que ni contamos con el capital social de los suecos, ni con un profesionalismo bien asentado y legitimado como en el Reino Unido, ni con los mecanismos de buen gobierno, trasparencia y rendición de cuenta de ambos. El doctor Repullo se preguntaba al final de su intervención si en España podríamos tomar lo peor de ambos sistemas de gestión (público y privado) y empeorarlo aún más. Yo pienso que ya hemos demostrado estar capacitados para eso y para mucho más, pero mejor me guardo este comentario.

13:00. Seguro que ahora los mensajes van a ser más positivos. No en vano llega el turno de Salvador Peiró (Voro), quien nos hablará de la experiencia de la Comunidad Valenciana. Comienza su intervención con un tono de perfil bajo: "yo soy un modesto investigador, que pasaba por aquí, mis presentaciones no son tan brillantes  como las de los anteriores ponentes, los valencianos somos como la media en la mayoría de indicadores...quizás llama la atención la cantidad de antipsicóticos que tomamos...". Como quien no quiere la cosa suelta dos o tres andanadas directas a la línea de flotación: la gestión puede ser buena o mala...y hay gestión pública buena y mala...idem en la privada; hay centros públicos que lo llevan haciendo muy mal hace años y no se les ha dicho o no se les ha dado las herramientas para que mejoren; sobre el papel, los dos modelos pueden funcionar, a condición de que quien regula y quien paga supervisen y premien o castiguen la buena o mala gestión. Y esto mientras va apoyando la explicación en ¡¡datos!! Sí, esos que nunca vemos. ¡¡Existen!! ¡¡Están ahí!!  ¡Yo los vi en esta sesión! (¡caramba con el investigador modesto!)

CONFERENCIA DE CLAUSURA

13.30 -Recompongamos la compostura para cerrar la sesión. La última intervención corre a cargo de Rafael Bengoa y su título es "¿Qué cambios son necesarios en la gestión sanitaria en el momento actual?”. Debo confesar que en esta parte final me enteré de poco porque estuve compadreando con José Ramón y Voro, pero de lo poco que escuché, me quedo con tres ideas centrales: (1) el debate sobre los modelos de gestión es importante, pero nos está haciendo olvidar otros tan o más relevantes para garantizar la solvencia del SNS; (2) para abordar este reto es necesario contar con la ayuda de los profesionales y de los ciudadanos; y (3) hay que tener un plan (Rafael lo llamaba "El Relato"). Malas noticias, supongo, porque (1) en la Comunidad de Madrid el debate está enconado en la cuestión de los modelos de gestión; (2) hasta el momento los planes se han realizado de espaldas a los profesionales y el ámbito de participación ciudadana digamos que es...escaso (es el problema de la libertad de elección sin información); y (3) Plan, lo que se dice Plan...hay once páginas escritas, pero pensar en cómo se estructurará la sanidad madrileña en un futuro a partir de esas páginas es un ejercicio de libre imaginación. Tampoco seamos excesivamente duros con los gobernantes madrileños porque lo mismo es aplicable al país: ¿tenemos un Plan?

14:00. Debate e intercambio de ideas con la audiencia (esta gente, los ponentes, se nota que son solventes, porque mira que les tiran con bala).


14:30. Final de la sesión. Los organizadores indican que las ponencias y las presentaciones aparecerán en la página web de AFEM dentro de unos días. Más fotos de Félix rodeado de audiencia femenina, actividad a la que se suma Rafael Bengoa. No digo que José Ramón y Salvador no triunfaran por igual, pero así es cómo lo recuerdo.

Todos a casa contentos porque, aunque ningún café es gratis, ha merecido la pena invertir la mañana del sábado para aprender un poco más de este tan complejo tema con colegas tan ilustrados y brillantes.

Post Scriptum

15:00. Bocadillo de calamares en el bar El Brillante (institución madrileña bien conocida por los frecuentadores de la estación de Atocha). Paseo en dirección sur. A 30 minutos andando desde Atocha, llegando a la Plaza de Fernández Ladreda, se ven claramente colchones bajo los puentes y personas semiocultas bajo cartones. Ya me perdonarán, pero aquí ni tuve tentación de sacar fotografías ni la tengo ahora de hacer broma alguna.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Ignacio Abásolo Alessón (iabasolo@ull.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk)

Editora de redacción: Ana Tur Prats

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Carlos Campillo, Pilar García Gómez, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Angel Negrín, Vicente Ortún.

Han colaborado en este número:
Joan Josep Artells i Herrero, Ángela Blanco, Elena Cabeza Irigoyen, Carlos Campillo, David Cantarero Prieto, Araceli Caro, Raúl del Pozo Rubio, Leticia García, Pere Ibern, Félix Lobo, Guillem López-Casasnovas, Ricard Meneu, Roberto Nuño-Solinís, Juan Oliva, Vicente Ortún, Ruig Puig-Peiró, Marta Trapero-Bertran y Nuria Toro.