Que #LoDeEvaluAES va en serio nadie lo duda a estas alturas, pero que hayamos celebrado el XII Taller EvaluAES el pasado mayo en el Instituto Kronikgune en Euskadi es una evidencia que se pone sobre la mesa, –no la mesa EvaluAES de las XLII Jornadas AES de Girona– sino la de madera, la de las cositas claras y el chocolate espeso. A esta edición se sumó el director de asistencia sanitaria de Osakidetza, Víctor Bustamante, que tuvo el detallazo de dar la bienvenida a los participantes con un sugerente discurso que pocos olvidaremos, y además, vino acompañado de la directora de Innovación e Investigación sanitaria del Gobierno Vasco, Marian Ibarrondo, quien tampoco quiso perderse el evento. A este paso haremos una edición viaipi del Taller como los programas de la tele. ¡No, no!, ¡que no es lo que parece!, que la presencia de los responsables de la salud en Euskadi sirvió para hacer conexión con quienes deciden, y que estas cosas de evaluar que hacemos –#LoDeEvaluAES– no se queden en un pedeefe de la carpeta del explorador, sino que como mandan los cánones de AES (¡los canonAES!), se usen para apoyar la toma de decisiones en salud. En el pintxo-pote de la víspera en zazpikaleak nos conjuramos autores, comentaristas, comité científico-organizador y miembros de la familia EvaluaES y AES; ¡ah!, sí que vino algún que otro viaipi de la Junta de AES, ¡pero es que esos se cuelan en todas partes! La verdad que pasamos un buen rato interactuando felizmente para, sin quererlo, tejer hilos y sinergias entre presentaciones, digamos que algo así como una organización apócrifa del Taller que debería institucionalizarse, si es que no está. Pero vamos a ello, al lío de verdad, que no fue poco.
Asistentes al XII Taller EvaluAES al debate.
Haciendo gala de la política de EvaluAES de dar visibilidad y feedback a la juventud que se incorpora a la investigación en el área de políticas y servicios de salud, la primera presentación la realizó Marina Barreda (doctoranda de la Universidad de Cantabria). Con el título Age, technology, and digital divide. Directly related to mental health problems? El trabajo abordó un tema candente, el impacto de la digitalización sobre la salud mental de la población adulta mayor en los países de la Unión Europea. Utilizando el método de diferencias en diferencias y los datos del Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE), los resultados corroboran la hipótesis de que el desarrollo de la vida digital ha tenido un efecto negativo sobre la salud mental de este grupo poblacional, especialmente entre personas con menor habilidad en el uso de las TICs. Ana Catalá Alcántara, psiquiatra del Hospital Universitario Basurto que ejerció como comentarista, destacó la claridad de la exposición y la relevancia del tema tratado para ser publicado. Sin embargo, ofreció algunos consejos para afrontar con éxito el proceso de publicación. Entre ellos, aconsejó ser menos taxativos en las conclusiones a la hora de hablar de causalidad, dada la necesidad de tener datos de panel. Asimismo, ofreció algunas recomendaciones de formato y estilo a fin de mejorar la comprensión del texto.
Marina Barreda (Universidad de Cantabria) presentando su trabajo en el XII Taller EvaluAES.
Tras una pequeña pausa, le llegó el turno a la Dra. Victoria Serra-Sastre (City University of London) con la presentación titulada Safety at work and intention to quit the NHS workforce. Este trabajo analizó la influencia que la violencia verbal y física ejercida sobre el personal sanitario por parte de gestores, compañeros y pacientes tiene sobre la probabilidad de abandonar el puesto de trabajo. Los resultados preliminares mostraron que la violencia física incrementa la probabilidad de abandonar el puesto en nueve puntos porcentuales, mientras que la verbal lo hace en 20 puntos porcentuales. Especialmente relevante es la influencia de la violencia procedente de los gestores, la cual obtiene el efecto más grande. Estos resultados fueron obtenidos a partir de la base de datos del NHS Staff Survey y utilizando técnicas de propensity score matching. El comentarista del trabajo, Albert Dalmau, del Área del Observatorio del Sistema de Salud (AQuAS), felicitó a la autora por abordar un tema muy novedoso, dado que hasta ahora no había datos potentes para poder conocer realmente qué papel tiene la violencia sobre profesionales sanitarios en el abandono de su puesto de trabajo. Aún así, realizó algunas reflexiones para poder extender la investigación sobre el tema como conocer qué influencia tiene el tipo de contrato que tenga el profesional sanitario o la carga asistencial.
Victoria Serra-Sastre (City University of London) presentando su trabajo en el XII Taller EvaluAES.
Tras la necesaria pausa del café para recuperar energías y charlar de manera más informal entre los asistentes, se pasó a la ponencia del keynote speaker, el Dr. Miquel Mas (Dirección Clínica Territorial de Cronicidad de la Metropolitana Nord, Institut Català de la Salut), con la ponencia titulada Evaluating person-centred integrated care to people with complex chronic conditions: early implementation results of the ProPCC Programme in Catalonia. El Dr. Mas compartió una experiencia llevada a cabo en Cataluña en la que se ha promovido la integración de los cuidados a personas con enfermedades complejas, tanto a nivel vertical (atención primaria y hospitalaria) como horizontal (entre los servicios sanitarios y sociales). Lo han llevado a cabo mediante la gestión de caso, incluyendo elementos esenciales, como son la intervención presencial, la aproximación multidisciplinar, la identificación de la población de riesgo, la implicación de los sistemas de información, y poniendo el foco en la educación en salud. Se han desarrollado dos programas: Profrágil, de gestión de casos con fines preventivos, y el ProPCC de gestión de casos a nivel comunitario y hospitalario. Como variable principal, han evaluado el consumo de recursos (visitas médicas e ingresos hospitalarios). A modo de conclusión, el beneficio de este tipo de programas reside en la posibilidad de evitar ingresos innecesarios, potenciar la atención domiciliaria, el refuerzo de la atención al final de la vida, así como la movilización de recursos de atención primaria para ofrecer alternativas al circuito asistencial habitual.
Miquel Mas, keynote speaker del XII Taller EvaluAES, presentando su trabajo.
Paloma Lanza e Javier Isaac Lera (Universidad de Cantabria), lideraron la siguiente presentación, titulada Evaluación de la inclusión del sistema de monitorización continua de glucosa en el Servicio Cántabro de Salud. En este trabajo se evaluó un nuevo sistema flash de monitorización de glucosa intersticial. La hipótesis era que este sistema mejoraría el control glucémico y la calidad de vida de los pacientes, además de disminuir costes y reducir el uso de servicios sanitarios. El nivel de satisfacción de los pacientes fue alto y se observó una alta adherencia al dispositivo. Sin embargo, los resultados mostraron que no hay una mejora en los indicadores de uso de recursos, tan sólo en el uso de tiras de glucosa y lancetas. Como limitaciones, los propios autores mencionaron el bajo tamaño muestral y la falta de seguimiento de los pacientes. La comentarista de este trabajo, Arantzazu Arrospide (Departamento de Salud del Gobierno Vasco) consideró que el tema es relevante y oportuno. Resaltó además el interés de la información de la disposición a pagar, sobre todo si ese dato cambia según el perfil de los pacientes; este tipo de datos ayudan a evaluar la sostenibilidad del sistema sanitario. También les trasladó algunas sugerencias, como, por ejemplo: dejar claro cuál es el comparador en el diseño del estudio y en los análisis posteriores; comparaciones a realizar entre distintas variables, como los ingresos, urgencias o las consultas; e incluir datos económicos que podrían ser relevantes para evaluar la efectividad del sistema de monitorización.
Paloma Lanza y Javier Lera (Universidad de Cantabria) presentando su trabajo en el XII Taller EvaluAES.
Tras recobrar energía con el brunch que nos tenían preparado, Camila Regueiro (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) nos presentó el trabajo titulado What Will mommy and daddy do now? Introduction of father-exclusive parental leave periods and parents health, el cual estudia el impacto de las llamadas daddy-quotas en la salud física y mental de la madre mediante una estrategia de diferencias en diferencias. Para ello, utilizan como variable exógena la introducción de la daddy-quota en España de dos semanas para el padre en 2007 y los datos procedentes de la Encuesta de Presupuestos Familiares de España y la Encuesta Nacional de Salud. Ana Magdalena Vargas (Universidad de Castilla-la Mancha) hizo hincapié en argumentar la hipótesis planteada, dado el corto tiempo de permiso paternal, y los datos de la evidencia sobre el tiempo requerido para que se produzca un impacto en cambio de hábitos de vida y consecuentemente en la salud. Además, planteó la posibilidad de ampliar los análisis con datos más recientes tras las ampliaciones posteriores de esta daddy-quota.
Camila Regueiro (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) presentando su trabajo en el XII Taller EvaluAES.
Finalmente, la última ponencia vino de la mano de nuestro anfitrión de EvaluAES, Borja García-Lorenzo (Instituto Kronikgune), que presentó el trabajo Disentangling the Value Equation: A Step Forward in Value-Based Health Care enmarcado en la comunidad VOICE, que tiene como objetivo avanzar en Medicina Basada en el Valor, conocida por sus siglas VBHC en inglés (Value-Based Heatlh Care). El VBHC propone gestionar los sistemas sanitarios en función de los Patient-Centred Outcomes (PCOs), combinando los resultados en salud y económicos para determinar el valor de atención sanitaria. Borja, después de discutir los lugares comunes y diferentes del VBHC y la evaluación económica en salud, desveló que su estudio tiene como objetivo proponer una metodología para combinar los Patient-Centered Outcomes (PCO) en el contexto del cáncer de mama, y proporcionar una única cifra para el numerador de la ecuación del valor introducida por Porter et al. para determinar el VBHC. Mikel Berdud (Office of Health Economics) puntualizó poner el foco en la segunda parte del título, de carácter más metodológico, centrándose en la parte técnica y como solución o herramienta útil que puede adaptarse para poderse aplicar en otras áreas más allá del ejemplo del cáncer de mama. Asimismo, invitó a la reflexión sobre los puntos en el tiempo distintos en otras condiciones clínicas, así como en la determinación de los pesos y su posible evolución. Tras su intervención pudimos disfrutar de un debate en la sala con la participación de Itxaso Alayo, Ania Gorostiza y Arantzazu Arrospide, coautoras de este trabajo.
Borja García-Lorenzo (Instituto Kronikgune) presentando su trabajo en el XII Taller EvaluAES.
Aunque uno empiece a leer por abajo, la verdad es que no podemos estar más contentos. Por no tener, no tenemos ni foto de grupo, ¡no paramos!: bienvenida, presentación- comentarista, ídem otra vez, keynote speaker (¡al ductó Miquel Mas hay que ficharlo para AES!), las coordinadoras haciendo la promoció de EvaluAES cuales publicistas profesionales, más presentadoras con sus comentaristas, y la audiencia en un no parar hasta hacer intervenir a las coordinadoras para poder continuar con el programa. ¡Que no!, ¡que no vamos a hacer unas jornadas EvaluAES!, ¡que no hay presupuesto!, que lo que tenemos es una mesa EvaluAES en las Jornadas AES de Girona para seguir con la matraca de #LoDeEvaluAES; pues eso, presentadora-comentarista-audiencia, ¡no hay otra tríada que más nos guste!; en 2024, ¡más y mejor!