#JornadasAES
header

PRESENTACIÓN

Rumbo a un sistema sanitario sostenible, innovador y digital


Del 5 al 7 de julio de 2023 tendrá lugar en Girona la XLII edición de las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) bajo el lema “Rumbo a un sistema sanitario sostenible, innovador y digital”. Tras el éxito de las Jornadas AES XL+1 en Zaragoza, nos volveremos a reunir para debatir sobre el presente y el futuro del sistema sanitario

Tal y como anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 14 de septiembre, parece que empezamos a ver la luz al final del túnel de la pandemia de la COVID-19. Como sugería el lema de la anterior edición de las jornadas, es el momento de acometer cambios de amplio calado y de aprovechar el revulsivo generado por la crisis sanitaria para trabajar por la transformación de nuestro sistema de salud. Unos cambios que son complejos, pero no insalvables, y que vienen acompañados de oportunidades de mejora como, por ejemplo, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.

Sin embargo, el contexto político, económico y social actual continúa siendo convulso, y genera importantes incertidumbres sobre el futuro del sector sanitario. Es por ello por lo que en estas Jornadas XLII el programa científico pone el foco en los desafíos y oportunidades más relevantes de la nueva era post-Covid, retomando prioridades previas a la pandemia y utilizando los aprendizajes de estos últimos dos años. En concreto, trataremos la digitalización y la revolución de los datos como las grandes palancas de cambio del Sistema Nacional de Salud. Nos centraremos en enfoques que faciliten el acceso a la innovación y velen por la sostenibilidad del sistema, comparando modelos internacionales de evaluación de tecnologías sanitarias y analizando el papel de la información de costes en la gestión. Abordaremos posibles soluciones a temas complejos, como el fomento de modelos innovadores de atención integrada para atender la creciente multimorbilidad y posibles respuestas al manejo de enfermedades estrechamente relacionadas con la longevidad, como la demencia. También debatiremos sobre la desinformación en Salud Pública, con propuestas académicas, periodísticas y divulgativas. Con todo ello, las sesiones plenarias y las mesas de ponencias intentaran dar respuestas a cuestiones de actualidad más candente, desde diferentes visiones, contando con la participación de ponentes de prestigio contrastado, tanto nacionales como internacionales.

Desde el Comité Científico y el Comité Organizador de las Jornadas XLII estamos trabajando para diseñar un programa ambicioso, que permita generar debate sobre los importantes desafíos actuales a los que se enfrenta nuestro sistema sanitario, y arrojar luz proponiendo posibles soluciones. Paralelamente estamos preparando la acogida en Girona de las Jornadas XLII, de forma que la estancia en la ciudad sea cómoda, agradable y estimulante. Nos hace especial ilusión recibiros. Finalmente, existe un tercer elemento esencial, que son vuestras ideas y contribuciones. Por ello os invitamos a participar activamente con vuestras propuestas, que serán sin duda la clave del éxito de las futuras jornadas. Deseamos que sean unas jornadas participativas, con un alto componente científico, y contribuyan a generar un impacto positivo en la sociedad a través del debate y la reflexión. Tenemos mucho que aportar y en Girona tendremos la oportunidad perfecta para avanzar en los importantes desafíos que tenemos por delante.


Comité Científico y Comité Organizador




Las XLII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud formación cuentan con el "Reconocimiento de Interés Sanitario (RIS)" con número de registro 9002E/1/2023

COMITÉS

Comité Organizador

Presidente
Marc Carreras Pijuan

Vocales
Maria Fuentes Fort
Anna Garriga Ripoll
José María Inoriza Belzunce
Marc Sáez Zafra
Joan San Molina
Laura Vall-llosera Casanovas

Comité Científico

Presidenta
Laia Maynou Pujolràs

Vocales
Francesc Cots Reguant
Laura Vallejo Torres
Manuel Flores Mallo
Juan Carlos Rejón Parrilla
Marina Rodés Sánchez

Junta Directiva de AES

Presidenta
Anna García-Altés

Vicepresidenta 1ª
Laia Maynou Pujolràs

Vicepresidenta 2º
Pilar Pinilla Domínguez

Secretaria
Cristina Hernández Quevedo

Tesorero
Roberto Nuño Solinis

Vocales
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio
Sophie Gorgemans
Jaime Pinilla Domínguez

INFORMACIÓN GENERAL

Sede

Universitat de Girona
Facultad de Letras

Campus Barri Vell - Edifici Sant Domènec I
Plaça Josep Ferrater i Móra, 1
17004 - Girona
Facultat de lletres de la UdG: Facultad de Educación

Transporte

Cómo llegar

Gracias a la extraordinaria situación geográfica de Girona y a unas excelentes comunicaciones, llegar a nuestro destino te será muy fácil.

Si te desplazas en avión, puedes llegar a través de los aeropuertos de Barcelona, Girona y también Perpiñán, éste último a sólo 35 km de la frontera. Si prefieres el tren, la Alta Velocidad te lleva hasta las ciudades de Girona y Figueres. La autopista AP-7 atraviesa la provincia de Girona de norte a sur y el eje transversal de este a oeste. Finalmente, por vía marítima se accede a través de los puertos de Palamós, Roses y Barcelona.


Fuente: Convention buerau Girona.


Organizan

Asociación de Economía de la Salud - AES UdG

Acto Oficial de Bienvenida de las XLII Jornadas de Economía de la Salud

En próximas semanas.


Información Turística: Girona

La ciudad histórica de Girona, una de las más interesantes de Cataluña, permite recorrer más de dos mil años de historia a partir de dos recintos fortificados: la Força Vella y el ensanche medieval. El primero corresponde a la fundación romana, y el segundo, a la ampliación de las murallas durante los siglos XIV y XV. Los numerosos monumentos que han llegado a nuestros días conservan riquezas artísticas notables. El atractivo de Girona se completa con la sugerente judería, o call, las bellísimas calles y plazas porticadas, los exultantes espacios barrocos y las construcciones novecentistas de Rafael Masó

En el lugar más genuino de la Força Vella se alza la catedral. Construida entre los siglos XI y XVIII, se configura a partir de un conjunto de muros y espacios de estilos diferentes, desde el románico (claustro y torre de Carlomagno) hasta el Barroco de la fachada y la escalinata. Su elemento más singular es la gran nave (s. XV-XVI), que constituye el espacio gótico abovedado más ancho del mundo (23 metros).

Ciudad bastida en piedra, ofrece espectaculares imágenes de plazas porticadas y callejones empinados. Destacamos especialmente las casas del Onyar --el río que cruza la ciudad-- pintadas con colores vivos y que, con la Catedral y Sant Feliu al fondo constituyen la imagen más emblemática de Girona.


Girona es una ciudad privilegiada en lo que a patrimonio natural se refiere. Ríos que penetran en la trama urbana, bosques mediterráneos y de ribera, macizos montañosos como el de las Gavarres, el bonito valle de Sant Daniel, campos, huertas y cultivos configuran un paisaje que ha sabido armonizar el crecimiento urbano con la preservación del entorno natural. A pocos pasos del centro de la ciudad podrá disfrutar de todo esto y mucho más. ¡Descubra su actividad de turismo activo en Girona!

En Girona se puede encontrar todo tipo de establecimientos, desde el comercio más tradicional hasta tiendas de última tendencia: prestigiosas marcas internacionales, decoración de vanguardia, joyerías de autor, artesanos, anticuarios y productos gastronómicos selectos, entre otros, configuran una rica variedad de opciones que garantiza una compra ideal para todos.

(Fuente: Oficina de turismo de Girona)

Ver más aquí: www.girona.cat/turisme/esp/

FECHAS CLAVE

25/01/23

Fecha límite
para la presentación de sesiones organizadas

01/02/23

Fecha límite
para la presentación de comunicaciones

19/04/23

Fecha límite
para la inscripción a precio reducido

22/03/23

Jornada
Técnica



04/07/23

Taller
Precongresual



05/07/23

Inicio de las
Jornadas AES

Introducción a la modelización (bayesiana) de supervivencia en la evaluación de tecnologías sanitarias

Presentación

Introducción a la modelización (bayesiana) de supervivencia en la evaluación de tecnologías sanitarias (HTA, por sus siglas en inglés)



En este taller, repasaremos los conceptos básicos que respaldan el uso de modelos de supervivencia en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y nos centraremos en las principales ventajas y dificultades de la implementación de modelos para resultados del tiempo transcurrido hasta el evento utilizando un enfoque bayesiano. El taller incluirá sesiones prácticas (utilizando R) para realzar las diferentes herramientas que pueden utilizarse en este tipo de modelización

Programa

Martes, 4 de Julio

10.00 - 11.45 horas
Parte I
  • Introducción a la modelización de supervivencia
  • Aplicaciones específicas en la HTA
  • Modelización de la frecuencia frente a la modelización bayesiana en HTA
11.45 - 12.00 horas
Pausa Café
12.00 - 14.00 horas
Parte II
  • Problemas con la extrapolación
  • Hasta el final: integración de resultados de análisis de supervivencia en modelos de Markov para la HTA

Ponentes

Gianluca Baio

Catedrático de Estadística y Economía de la Salud, Jefe de departamento, Departamento de Ciencia Estadística, University College of London

Revisión y actualización de lo que sabemos sobre contabilidad analítica en el SNS

Presentación

Revisión y actualización de lo que sabemos sobre contabilidad analítica en el SNS

Dirigido a profesionales interesados en desarrollar sistemas de contabilidad analítica o a los que corresponde determinar su necesidad y oportunidad.

Organizado por la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH) con el apoyo de INETUM Norte (Gescot).

El Taller cuenta con la colaboración de CatSalut y el Ministerio de Sanidad

Programa

Martes, 4 de Julio

10.00 - 10.20 horas
Bienvenida e introducción al curso sobre actualización de conocimientos
Interviene:
Francesc Cots. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital del Mar
10.20 - 11.30 horas
¿Por dónde debemos empezar?
Interviene:
Elisabet Buj. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Institut Català de la Salut
  • Ficheros Maestros
  • Catálogos y URVs para ponderar la actividad de los servicios centrales diagnósticos. Instrucciones para no hacer todo el camino en solitario
  • Visión multidisciplinar del hospital: Asistencial, personas y recursos
  • Necesidad de perfiles adecuados de profesionales para hacer frente a la gestión y crecimiento de un sistema de información de costes
11.30 - 12.00 horas
Pausa Café
12.00 - 13.00 horas
Costes indirectes y los criterios de imputación, ya sean automáticos o manuales, ponderados según intensidad. Y una vez todo el coste está en centros de coste finales, nos queda hacer llegar el coste a paciente

Los costes indirectos suponen un porcentaje relevante del gasto total necesario para el funcionamiento de un centro sanitario. Conseguir criterios de reparto par estos costes indirectos a centros de coste finales es un paso indispensable para definir un sistema de contabilidad analítica que refleje el uso de recursos derivado de la atención de cada paciente.

Y los costes relacionados con centros de coste finales deben llegar al paciente sobre la base de la necesidad de recursos reales de cada actividad diferenciada. Los tiempos de atención ponderados por intensidad permiten hacer esta imputación. Tiempos de enfermería en planta ajustados por cargas de curas o bien el de cirujanos en el quirófano por tiempo quirúrgico y número de ayudantes.

13.00 - 14.00 horas
Comida
14.00 - 15.00 horas
Los sistemas de información: Inicio y final de la contabilidad analítica

Empezamos identificando datos de recursos, de actividad y de estructura en los sistemas de información, les damos valor relacionando el gasto con la actividad y generamos datos con mayor valor añadido que devolvemos al sistema de información para que pueda ser utilizado para análisis y para la ayuda a la toma de decisiones. Todo ello debe tener un soporte tecnológico estructurado y sostenible.

15.00 - 16.00 horas
Del coste observado a los estándares de comparación, importa tanto el volumen como la ayuda de la IA/ML
Interviene:
Francesc Cots. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital del Mar

Una vez un hospital llega a determinar una base de datos con costes por paciente necesita elementos de comparación para validar su información primero y disponer de un benchmark de comparación después. Para ello la colaboración entre iguales (RECH) y la publicación de normas (Ministerio de Sanidad/ Servicios Regionales) son los agentes necesarios, pero no suficientes. Nos falta la metodología de estandarización, de predicción y el volumen de datos (hospitales).

16.00 - 16.50 horas
Retos pendientes para el desarrollo definitivo de los Costes en el SNS

Se concretará en los proyectos de mejora de la información de costes en el CatSalut

Ponentes

Elisabet Buj

Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Institut Català de la Salut

Francesc Cots

Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital del Mar

Información general

Datos generales

Fecha: 4 de julio de 2023
Horario: 10.00 a 17.00 h.
Sede: Universitat de Girona - Facultad de Letras

Organiza

Salut INETUM RECH

Inscripción

Normas de inscripción:
  • Para poder participar en el Taller no es imprescindible estar inscrito en las XLII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud. Las plazas son limitadas (40 máximo). A los participantes se les facilitarán los materiales necesarios con antelación para poder llevarlos en sus ordenadores.
  • El coste de la participación será de 10 euros para los inscritos en las Jornadas y de 100 euros para los no inscritos en las Jornadas.
Tipo de inscripción
No inscritos - 100€
Inscritos Jornadas AES - 10€

Taller
An introduction to (Bayesian) survival modelling in HTA
Revisión y actualización de lo que sabemos sobre contabilidad analítica en el SNS

Datos personales








Datos fiscales para la factura









* Campos obligatorios

Miércoles, 5 de Julio de 2023

08:30 - 09:30 h Acreditación y entrega de documentación
09:30 - 10:00 h
Aula Magna
Acto inaugural
Hble. Sr. Manel Balcells. Consejero de Salud del Gobierno de Cataluña
Dr. Joaquin Salvi Mas. Rector de la Universitat de Girona
10:00 - 11:00 h
Aula Magna
Sesión plenaria
Data driven digital transformation in healthcare
Dipak Kalra. President, The European Institute for Innovation through Health Data; Professor of Health Informatics, University College London; Visiting Professor, University of Gent
11:00 - 11:30 h Pausa - Café
11:30 - 13:00 h
SESIONES PARALELAS
Sala de Graus Pep Nadal
Mesa de ponencias I
Integrated care models: bridging the gap between health and social care
Ewout Vaan Ginneken. Hub Coordinator, European Observatory on Health Systems and Policies
Søren Kristensen . Associate Professor in Health Economics, University of Southern Denmark
Ane Fullaondo Zabala. Scientific Coordinator, Kronikgune Institute for Health Services Research
Anna Ribera. Directora Assistencial, Fundació Hospital de Palamós, Serveis de Salut Integrats Baix Empordà

Mesas de comunicaciones I / II
13:00 - 15:00 h
Almuerzo
13:00 - 14:00 h
SESIONES PARALELAS
Speaker's corner 1

Reunión Mentoring AESEC
Sesión de comunicaciones cortas I
Sesión de comunicaciones cortas II
14:00 - 15:00 h
SESIONES PARALELAS
Speaker's corner 2

Presentación de libros

Sesión de comunicaciones cortas III
Sesión de comunicaciones cortas IV
15:00 - 16:30 h
SESIONES PARALELAS
Mesas de comunicaciones III / IV
Sesión Organizada I
Experiencias de digitalización en los sistemas de salud

Moderador: Marc Carreras Pijuan. Universitat de Girona


El ciudadano toma el control de su información clínica

Josep Vilalta Marzo1, Rosa Barber Patron2, Rafael Rosa Prat1, Martí Pàmies Solà1.
1 VICO OPEN MODELING. 2 LMS Servei Català de la Salut.


“Data Analysis and Real World Interrogation Network (DARWIN EU)” de la Agencia Europea de Medicamentos

Miguel Ángel Mayer.
Parc de Salut Mar; Universitat Pompeu Fabra.


La red global para la investigación clínica TriNetX: Real-World Data for the life sciences and healthcare

Ángela Leis.
Parc de Salut Mar; Universitat Pompeu Fabra.


Sesión Organizada II
Evaluación económica dentro del Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER): tres experiencias prácticas

Moderador: Antoni Serrano Blanco. Parc Sanitari Sant Joan de Déu


Costes asociados a los casos graves hospitalizados por gripe en Cataluña (2017-2020)

Mercè Soler-Font.
CIBER de Epidemiología y Salud Pública.


Los costes del ictus en el contexto de un ensayo clínico aleatorizado

Aida Ribera.
Parc Sanitari Pere Virgili.


EMPOWER-European Platform to Promote Wellbeing and Health in the Workplace

Beatriz Olaya Guzman.
Parc Sanitari Sant Joan de Déu.



EEconAES

Sesión grupo de trabajo
EEconAES
Implementation of the International Lung Screening Trial in Catalonia (Spain): An economic analysis

Francesc López Seguí.
Institut Català de la Salut.


Análisis coste-utilidad del modelo de unidad de terapia intravítrea (UTIV) frente a la administración tradicional de terapia intravítrea

Carles Blanch Mur.
Novartis Farmacéutica.


La incorporación de la evaluación económica en los Informes de Posicionamiento Terapéutico

Laura Vallejo-Torres.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


Aula 5

AESEC

SESIÓN AESEC
Drug tenancy thresholds, consumption and newborn's health

Grace Armijos Bravo.
Universitat de Barcelona & IEB.


Hospital efficiency in the Spanish National Health System. Analyzing the variation of hospital length of stay related to non-clinical factors

Camila Larrazabal Melgar.
Universitat de les Illes Balears.


Assessing the impact of hemodynamic monitoring with cardiomems on heart failure patients: a cost-effectiveness analysis

Marc Gallifa Fillat.
Centre de Recerca en Economia de la Salut.


16:30 - 16:45 h Pausa - Café
16:45 - 18:15 h
SESIONES PARALELAS
Sala de Graus Pep Nadal Mesa de ponencias II
Estado actual y futuro de los costes en la gestión de los servicios sanitarios / Present and future of management costs in healthcare
Stephen Duckett. Honorary Enterprise Professor, School of Population and Global Health, and Department of General Practice, The University of Melbourne
Miquel Arrufat. Director de Gestió de l’Institut Català de la Salut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya
Elisa Gómez Inhiesto. Directora Económico Financiera y SSGG, OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces-Osakidetza

Mesas de comunicaciones V / VI
18:15 - 19:00 h
Aula Magna
Acto homenaje Joan Rovira

Jueves, 6 de Julio de 2023

09:30 - 11:00 h
SESIONES PARALELAS
Mesas de comunicaciones VII / VIII / IX

Sespas

Sesión SESPAS

EvaluAES
Sesión grupo de trabajo
EvaluAES
New technologies for house improvement in rural Gambia: evidence on learning and adoption from a malaria RCT

Elisa Sicuri.
ISGlobal / LSE Health.


Did the Acute Frailty Network improve outcomes for older people living with frailty?

Andrew Street.
London School of Economics and Political Science (LSE).


Differences in cancer mortality across Spanish provinces: a geographic approach

Jesus Clemente Lopez.
Universidad de Zaragoza.



GestionAES
Sesión grupo de trabajo
GestionAES
El coste de las enfermedades reumáticas en una comarca de Cataluña

Jose M. Inoriza.
Fundació Hospital de Palamós - SSIBE.

Coste de la atención hospitalaria del Covid-19 para el conjunto de los hospitales españoles 2020 y 2021

Francesc Cots Reguant.
Parc de Salut Mar de Barcelona.

11:00 - 11:30 h Pausa - Café
11:30 - 13:00 h
SESIONES PARALELAS
Sala de Graus Pep Nadal

Mesa de ponencias III
Searching for the optimal HTA model: a guided tour through 3 country approaches

Moderadora / Chair: Sandra García Armesto. Directora-Gerente Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y vicepresidenta de turno de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

Valerie Paris. Board Member of High Authority for Health, Chair of the Economic and Public Health Committee, Haute Autorité de santé (HAS)
Katarina Steen Carlsson. Associate Professor in Health Economics, Lund University. Chief Scientific Officer at the Swedish Institute for Health Economics, Lund, Sweden
Jonathan Karnon. Professor in Health Economics, Flinders University. Member of the Economic Sub-Committee of the Pharmaceutical Benefits Advisory Committee, Australia from 2010 to 2022

Mesas de comunicaciones X / XI
13:00 - 15:00 h
Almuerzo
13:00 - 14:00 h
SESIONES PARALELAS
Speaker's corner 3

EvaluAES
Reunión miembros grupo de interés EvaluAES
Sesión de comunicaciones cortas V
Sesión de comunicaciones cortas VI
14:00 - 15:00 h
SESIONES PARALELAS
Speaker's corner 4

GestionAES
Reunión miembros grupo de interés GestionAES

EEconAES
Reunión miembros grupo de interés EEconAES
Sesión de comunicaciones cortas VII
Sesión de comunicaciones cortas VIII
15:00 - 16:00 h
Aula Magna
Sesión plenaria
Economía de la demencia: más allá de las previsiones catastrofistas
Adelina Comas. Assistant Professorial Research Fellow, Care Policy and Evaluation Centre (CPEC), London School of Economics and Political Science (LSE)
16:00 - 16:15 h Pausa - Café
16:15 - 17:45 h
SESIONES PARALELAS
Sala de Graus Pep Nadal Mesa de ponencias IV
Divulgación como vacuna para la epidemia de la desinformación
José María Abellán. Catedrático de Universidad, Universidad de Murcia
Gonzalo Casino. Responsable de Transferencia del Conocimiento y de la UCC+i, Centro Cochrane Iberoamericano
Oriol Güell. Periodista, El País

Mesas de comunicaciones XII / XIII
17:45 - 19:45 h
Salón de Actos
Asamblea general de socios

Viernes, 7 de Julio de 2023

10:00 - 11:30 h
SESIONES PARALELAS
Mesas de comunicaciones XiV / XV / XVI / XVII / XVIII / XIX
11:30 - 12:00 h Pausa - Café
12:00 - 13:30 h
SESIONES PARALELAS
Sesión Organizada III
Integración asistencial: Licencia para innovar, aprender haciendo

Moderadora: Roser Fernández Alegre. Unió Catalana d'Hospitals


Innovación en integración asistencial: aprender haciendo

Rafa Bengoa, Patricia Arratibel.
SI-Health Institute for Health & Strategy.


La integración de la atención a la salud, eje central de la política sanitaria en Catalunya

Aina Plaza Tesías.
Directora General de Planificación e Investigación en Salud.


Gestión del cambio para la implementación de la integración asistencial. Acuerdos tangibles entre organizaciones para la integración asistencial: objetivos, focos, herramientas y compromiso por resultados

Carles Oliete, Josep Fusté, Rosa Morral, Ramon Vilatimó, Marta Serrarols.
Unió Catalana d'Hospitals, Consorci Hospitalari de Vic, EAP Vic, EAP Osona Sud - Alt Congost.


Integración asistencial en la Comunidad Valenciana. Propuestas innovadoras

Jorge Navarro, Ana Sanmartín.
Hospital Clínico de Valencia, Dirección Atención Primaria Clínico-Malvarrosa.


Mesas de comunicaciones XX / XXI/ XXII / XXIII / XXIV
13:30 - 14:00 h
Aula Magna
Acto de entrega de premios y beca de investigación
14:00 h
Aula Magna
Acto de clausura

COMUNICACIONES

Enviarresumen

Normas generales para el envío de resúmenes


La fecha límite para la presentación de comunicaciones es el 1 de febrero.

Únicamente se aceptarán aquellos abstracts enviados a través del formulario de la página web.

Los autores/as podrán seleccionar la preferencia del idioma de presentación entre español, inglés o indiferente y deberá enviarse el resumen en el idioma de presentación elegido.

En el caso de la elección de "indiferente" el Comité Científico será quien decidirá el lenguaje de presentación (español o inglés) y podrá solicitar al autor/a responsable que envíe el abstract en el idioma final de presentación.

La elección de inglés como idioma preferente no garantiza que la comunicación vaya a ser presentada en inglés, en el caso de que el autor/a responsable hable los dos idiomas será el Comité Científico quien confirme el idioma de presentación en el momento de configurar las sesiones del programa.

Los autores/as podrán escoger la preferencia de presentación de su trabajo (comunicación oral o comunicación oral corta), pero será el Comité Científico quien decida el formato final de la presentación. La diferencia principal de los dos tipos de comunicaciones es la duración de la misma. Para las comunicaciones cortas, los autores/as dispondrán de 5 minutos (3 diapositivas máximo) para exponer su trabajo en una sesión específica que tendrá lugar en la franja horaria de 13:00 a 15:00 (ver programa). Al final de la misma, habrá tiempo para la discusión general al agruparse trabajos de temática similar en una misma sesión. En las sesiones de comunicaciones orales cada autor/a dispondrá de aproximadamente 15 minutos de presentación, seguidos de una discusión con el público.

El autor/a responsable de la comunicación será el que presente la comunicación durante las Jornadas. El nombre del mismo/a debe indicarse en el formulario de envío del resumen.

Una misma persona no puede ser responsable de más de DOS comunicaciones.

Se descartarán del programa aquellos abstracts cuyos responsables de comunicación no se hayan inscrito antes del 21 de abril.

Los autores/as deben seleccionar el tema de la comunicación entre dos listas diferentes, siendo el primero más general y el segundo más detallado.

Las Jornadas AES contarán con 4 sesiones los grupos de interés (EEconAES, EvaluAES, GestionAES y AESEC).

  • En las sesiones de EEconAES, EvaluAES y GestionAES el autor/a presentará su comunicación y seguidamente habrá una discusión de un comentarista que se habrá leído el artículo con anterioridad. La sesión seguirá con un breve debate con todos los participantes.
  • Para la sesión de AES Early Careers (AESEC), es decir investigadores recientes, pre-doctorales o post doctorales habiendo concluido el doctorado en los últimos 5 años, el autor/a no presentará su trabajo, porque un senior de referencia en su ámbito realizará la presentación-discusión y seguirá con un breve debate con todos los participantes.


Si desea que su trabajo sea considerado para estas sesiones deberá indicarlo en el lugar correspondiente en el formulario de envío de comunicaciones. Si su comunicación no es elegida para una de estas sesiones, será valorada en el grupo general de comunicaciones. En el formulario encontrareis más información para cada grupo de interés.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores/as deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.

PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES

Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional), y de acuerdo con Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Los autores/as deben declarar que se han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con el único propósito de la investigación o divulgación científica.

DERECHO A LA PRIVACIDAD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los autores/as declaran y garantizan que poseen un documento firmado por las personas cuyos datos personales se incluyen en el artículo (entendiendo por datos personales cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos: nombre y apellidos, dirección, teléfono y cualquier tipo de dato de salud, entendiendo por dato de salud cualquier información relativa a la salud pasada, presente o futura física o mental del individuo, incluyendo, sin ánimo de ser exhaustivos, por ejemplo: imágenes, analíticas, radiografías, etc.), autorizando la inclusión de dichos datos en el referido artículo.

PALABRAS CLAVE

  • SALUD MENTAL
  • VIOLENCIA MACHISTA
  • COVID-19
  • EVALUACIÓN ECONÓMICA
  • ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS
  • VALORACIÓN DE ESTADOS DE SALUD
  • EFICIENCIA EN LA COBERTURA Y PROVISIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN Y DEPENDENCIA
  • COSTES Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
  • MEDIOAMBIENTE Y SALUD
  • GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS
  • DESIGUALDADES Y EQUIDAD
  • VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA MÉDICA
  • GASTO Y POLÍTICA FARMACÉUTICA
  • EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS
  • GASTO Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO
  • DEMANDA Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • MÉTODOS CUANTITATIVOS
  • DETERMINANTES DE LA SALUD
  • EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
  • INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

SESIONES ORGANIZADAS

Enviarresumen

Normas específicas para la propuesta de sesiones organizadas

Las personas interesadas podrán efectuar propuestas de sesiones organizadas con un mínimo de tres presentaciones, con o sin comentaristas. Las mismas serán evaluadas por el Comité Científico y deberán atenerse a las siguientes normas:

  • La fecha límite para la presentación de sesiones organizadas es el 25 de enero.
  • Se presentará una única propuesta por cada sesión organizada por escrito e irá avalada por dos socios o socias de AES, que actuarán como coordinadores/as de la sesión correspondiente y se responsabilizarán de su organización y desarrollo.
  • La propuesta se enviará a través de la página web de las Jornadas.
  • Las sesiones tendrán una duración de 90 minutos.
  • En la propuesta constará:
    • Nombre e información de contacto de los dos socios/as de AES que coordinarán la mesa.
    • Título propuesto para la sesión.
    • Resumen y objetivos de la sesión.
    • Idioma de la sesión: español o inglés. La sesión se desarrollará en un único idioma.
    • Para cada una de las intervenciones que conformen la mesa se aportará:
      • Nombre de los autores/as e información de contacto.
      • Título de la intervención.
      • Resumen de la intervención (250 palabras), que deberá indicar de forma clara los objetivos y contenidos de la presentación siguiendo el esquema del envío de resúmenes de las Jornadas.
      • Nombre de los/las comentaristas (si fuera el caso).
      • Temática de la intervención (ver listado).
      • Declaración de conflictos de intereses.
  • La aceptación de la sesión se comunicará a los coordinadores/as de la misma. El Comité Científico se reserva la opción de, junto con la Junta Directiva de AES, proponer la aceptación condicional de una sesión tras la modificación del contenido de alguna de las intervenciones propuestas por criterios de calidad científicos.
  • Se deberá indicar si en el caso de que el Comité Científico no aceptase la sesión, si los autores/as desean que los resúmenes sean evaluados por separado dentro del proceso de evaluación de resúmenes ordinario.
  • AES no se hace cargo de la financiación de las mesas organizadas. Al mismo tiempo, la aceptación de las sesiones organizadas es independiente de la financiación de las mismas, y su patrocinio se pondrá a disposición de los patrocinadores de las Jornadas bajo los mismos criterios que el resto de sesiones. Las opciones y condiciones de patrocinios están disponibles en el dossier de patrocinios, que puede solicitarte a la secretaría de las Jornadas (jornadas@aes.es).

Precio inscripción

Hasta el 19 de abril inclusive Después del 19 de abril
Socios/as, nuevos socios/as AES y asimilados/as* 350€ 400€
No socios/as AES 450€ 510€
Estudiantes socios/as AES y asimilados/as** 100€ 150€
Estudiantes no socios/as AES 150€ 200€

21% de IVA incluido

*: Tienen la consideración de asimilados/as los socios/as de aquellas asociaciones con las que AES mantiene un convenio en vigor, ver https://www.aes.es/socio-institucional/ y la Societat Catalana de Gestió Sanitària - SCGS y, la Sociedad Española de Calidad Asistencial - SECA) así como los socios/as de aquellas sociedades integradas en SESPAS. Tanto unos como otros deberán justificar su pertenencia a la asociación en cuestión mediante el envío a la secretaría técnica de las Jornadas (jornada@aes.es) de una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición de socio/a (certificación, recibo, etc.).

**: Será imprescincible justificar la condición de estudiante adjuntando al formulario de inscripción una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición.

Inscripción de día

Inscripción 1 día – Miércoles 5 julio 120€
Inscripción 1 día – Jueves 6 julio 120€
Inscripción 1 día – Viernes 7 julio 80€

21% de IVA incluido

Política de cancelación de inscripciones

La cancelación de inscripciones dará lugar a la retención del importe pagado, de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • Antes del 12 de mayo (incluido), se retendrá el 25% de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre el 12 de mayo y el 12 de junio (ambos inclusive) se retendrá el 50% de la cuota y se reembolsará el resto una vez finalizado el congreso.

  • A partir del 12 de Junio se retendrá el 100% de la cuota.

Excepciones

Excepcionalmente, y previa acreditación por los interesados de la existencia de un asunto personal grave, la Junta Directiva y el Comité Organizador podrá eximirlos de la retención correspondiente derivada de la inscripción, la reserva de alojamiento o ambas, devolviéndose la totalidad del importe abonado.

Hotel Carlemany 4*

Plaça Miquel Santaló i Pavor, 1
17002 - Girona
Ver mapa
Hotel Carlemany

Hotel Ciutat de Girona 4*

Carrer Nord, 2
17001 - Girona
Ver mapa
Hotel Ciutat de Girona

Hotel Ultonia 4*

Gran Via de Jaume I, 22
17001 - Girona
Ver mapa
Hotel Hotel Ultonia

Hotel Erba by pillow 2*

Carrer Ultònia, 1
17002 - Girona
Ver mapa
Hotel Erba by pillow

Precio alojamiento

DUI DOBLE
Hotel Carlemany 110.36 € 121.71 €
Hotel Ciutat de Girona 118.28 € 142.50 €
Hotel Ultonia 110.36 € 131.90 €
Hotel Erba by pillow* 72.23 € 78.46 €

Desayuno e Iva incluido
*Desayuno no incluido

Forma de pago

Política de cancelación de reservas de alojamiento

De manera similar a la política establecida para la cancelación de inscripciones, la cancelación de una reserva de habitación en los hoteles contratados por AES para el alojamiento de los asistentes al congreso dará lugar a la retención del importe pagado, de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • Entre 3 de marzo(incluido) y el 3 abril, se retendrá el 25% de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre 3 de abril (incluido) y el 3 mayo, se retendrá el 50 % de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre el 3 de mayo y el 1 de julio (ambos inclusive) se retendrá el 75% de la cuota y se reembolsará el resto una vez finalizado el congreso.

  • A partir del 2 de Julio se retendrá el 100% de la cuota.

Excepciones

Excepcionalmente, y previa acreditación por los interesados de la existencia de un asunto personal grave, la Junta Directiva y el Comité Organizador podrá eximirlos de la retención correspondiente derivada de la inscripción, la reserva de alojamiento o ambas, devolviéndose la totalidad del importe abonado.

PREMIOS

Se convocan los siguientes premios durante las XLII Jornadas AES:

  • Premio a la mejor Comunicación Oral, dotado de 1.500€ y financiado por la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga.
  • Premio a la mejor Comunicación Oral Corta, dotado de 600€ y financiado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Ver las bases en: Bases Premios Mejor Comunicación Oral y Mejor Comunicación Oral Corta

  • Premio SESPAS a la mejor Comunicación de Salud Pública en las Jornadas AES, dotado de 300€ y financiado por SESPAS.

Ver las bases en: Bases Premio SESPAS

  • Premio al Mejor Artículo presentado en las Jornadas AES por un/a investigador/a joven en el campo de la Economía de la Salud, dotado de 2.000€ y financiado por FEDEA.

Ver las bases en: Bases Premio FEDEA

Presentación

La salud mental, nuevos enfoques después de la pandemia

El próximo día 22 de marzo tendrá lugar en Girona una nueva edición de la Jornada Técnica previa las Jornadas anuales de la Asociación de Economía de la Salud (AES), que se celebrarán del 5 al 7 de julio de 2023 en esta localidad bajo el lema “Rumbo a un sistema sanitario sostenible, innovador y digital”.

El conjunto de actos científicos de este año está orientado a debatir posibles formas de transformar el sistema de salud desde la innovación y desde una perspectiva de sostenibilidad. No obstante, el impacto de la pandemia de la COVID-19 ha tenido consecuencias especialmente importantes en determinados aspectos, como es el caso de la salud mental y por este motivo creemos que merece una atención especial.

En esta edición de la Jornada Técnica hemos preparado dos mesas de debate, de 90 minutos cada una, bajo el lema “La salud mental, nuevos enfoques después de la pandemia”. La primera de ellas se centrará en analizar el impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud mental, desde diferentes perspectivas. En la segunda se debatirá sobre el encaje organizativo de la atención de la salud mental en el conjunto del sistema y sobre el papel fundamental de la prevención. También se discutirá sobre sistemas organizativos innovadores, con la presentación del modelo de la Red Asistencial de Salud Mental de IAS (Girona).

Hemos diseñado un programa ambicioso que esperamos sea de vuestro interés, por ello os invitamos a participar en esta Jornada y a contribuir de manera activa al debate.

Programa

Miércoles, 22 de Marzo

16.00 - 17.30 horas
Mesa 1

La salud mental durante la pandemia de la COVID-19

Moderador:
Marc Saez. Grup de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS), Universitat de Girona.


Ponentes:
Impacto mental de la pandemia por Covid-19 entre los trabajadores sanitarios españoles. Estudio longitudinal de 15 meses (MINDCOVID)
Jordi Alonso, Gemma Vilagut, Itxaso Alayo, Montse Ferrer, Franco Amigo, Víctor Pérez, Philippe Mortier, en nombre del Grupo de Estudio MINDCOVID. IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques; CIBERESP; Universitat Pompeu Fabra-UPF.

Confinamiento y salud mental de los mayores: ¿qué hemos aprendido de la pandemia de covid-19?
Ariadna García-Prado, Paula González, Yolanda Rebollo-Sanz. Universidad Pública de Navarra, Pamplona; Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Temporal changes and socio-ecological disparities in mental health outcomes during the first year of the COVID-19 pandemic: A case study of Andalusian residents in Spain
Brenda Robles, Marc Saez, María A. Barceló. Grup de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS), Universitat de Girona; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid.
17.30 - 18.00 horas
Pausa - Café
18.00 - 19.30 horas
Mesa 2

¿Cómo podemos evolucionar el sistema de atención de la salud mental?

Moderador:
José María Inoriza. Serveis de Salut Integrats Baix Empordà - Hospital de Palamós


Intervienen:
Claudi Camps. Director de la Red Asistencial de Salud Mental de IAS (Girona).
Joan Vegué. Director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones de Catalunya.
Miquel Roca. Catedrático de Psiquiatría. Universitat de les Illes Balears (UIB).

Inscripción

Formulario cerrado.

Ponentes

Jordi Alonso

Grupo de Estudio MINDCOVID. IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques

Ver CV

Claudi Camps

Psiquiatre i director assistencial de la Xarxa de Salut Mental i Addiccions. IAS

Ver CV

Brenda Robles

Maria Zambrano Postdoctoral Researcher. At the University of Girona

Ver CV

Paula González

Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Ver CV

Miquel Roca

Decano de la Facultad de Medicina y Catedrático de Psiquiatría. Universitat de les Illes Balears

Ver CV

Joan Vegué

Director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones de Catalunya

Ver CV

Información general

Datos generales

Fecha: 22 de marzo de 2023
Horario: 16.00 a 19.30 h.
Sede: Universitat de Girona - Facultad de Letras
Campus Barri Vell - Edifici Sant Domènec I
Plaça Josep Ferrater i Móra, 1. 17004 - Girona

Organizan

Asociación de Economía de la Salud - AES Universitat de Girona

Con la colaboración de:

Boehringer-Ingelheim

ENTIDADES COLABORADORAS

Catedra de la Universidad de Malaga Escuela Andaluza de Salud Pública Fedea Societat Catalana de Gestió Sanitaria - SCGS SESPAS

ENTIDADES PATROCINADORAS

ADVANZ PHARMA Boheringer Chiesi CUCG Daiichi Sankyo Fundación HITT Lilly Novartis