#JornadasAES
header

PRESENTACIÓN

Políticas públicas para la salud: perspectivas desde la economía y la sanidad


Del 26 al 28 de junio de 2024, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) tendrá el honor de acoger las XLIII Jornadas de Economía de la Salud (AES). El lema escogido para estas jornadas es “Políticas públicas para la salud: perspectivas desde la economía y la sanidad”.

Las políticas públicas para la salud constituyen una herramienta básica para la consecución de los objetivos de una asignación eficiente de los recursos disponibles y de un acceso equitativo por parte de los ciudadanos a los servicios sanitarios. Desempeñan, así, un papel fundamental en la mejora de la salud del conjunto de la población y en una distribución más justa de las ganancias en salud entre los distintos colectivos sociales. También son cruciales para la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables a través de programas públicos de educación. Otro ejemplo vendría dado por los programas públicos de lucha contra la exclusión social o el desempleo, que también juegan un papel, dados los determinantes sociales de la salud. Se ha demostrado que las políticas públicas para la salud son esenciales para la gestión eficaz de crisis y emergencias sanitarias como la vivida recientemente con la pandemia de la COVID-19.

Esto se puede hacer a través de instrumentos múltiples, como los relativos a la provisión y producción público-privada de  servicios, la combinación de impuestos y subsidios relacionados con la sanidad y la salud, la validación de los copagos como instrumento de financiación pública complementaria, la institucionalización de los procesos de priorización, la regulación en el ámbito de los medicamentos y tecnologías sanitarias, o con el suministro apropiado de información a los usuarios sobre la calidad asistencial.

La economía y, en particular, la evaluación de políticas públicas para la salud adquiere una relevancia fundamental como principal herramienta de análisis para una toma de decisiones informadas. Recientemente la Ley 27/2022 ha provisto a dicha evaluación de un marco normativo: “todas aquellas políticas públicas que vayan a tener un impacto considerable en materia presupuestaria, económica o social deberán estar sujetas a una evaluación ex ante y una evaluación ex post”. La evaluación de impacto y la evaluación económica adquieren, junto a los modelos económicos, un papel central. Los notables avances metodológicos y de disponibilidad de datos de los últimos años facilitan dicha tarea. Todo ello contribuye a legitimar las propias políticas públicas, al tiempo que -si se hace de manera sistemática- se convierte en un útil instrumento de rendición de cuentas de las acciones (o inacciones) de las autoridades responsables de la salud de los ciudadanos.

Por su parte, las acciones desde la sanidad y, en particular, las estrategias de colaboración entre los distintos profesionales sanitarios de los distintos niveles asistenciales (y de éstos con los de los servicios sociales) o las mejoras organizativas, de gobernanza y de gestión de la información en el ámbito sanitario, también pueden ser consideradas como parte integral de las políticas públicas para la salud, ya que son esenciales para optimizar el uso de recursos públicos. En esta línea, cabe mencionar, entre otras acciones, la revisión del estatuto de los profesionales sanitarios o el logro -con una regulación adecuada- de los equilibrios apropiados entre la sanidad pública y los servicios sanitarios privados, alineándose así con la consecución de los objetivos sociales.

El lema de las jornadas “Políticas públicas para la salud: perspectivas desde la economía y la sanidad”, en un interfaz que se retroalimenta mutuamente, servirá de hilo conductor de unas Jornadas en las que tendremos, como cada año, la oportunidad de presentar y debatir sobre los principales temas punteros en el ámbito de la Economía de la Salud. El Comité Científico y el Comité Organizador estamos trabajando coordinadamente en el diseño de un programa atractivo y a la altura, cuanto menos, de las Jornadas precedentes, que reúna, como cada año, a economistas, gestores, profesionales sanitarios, y otros expertos del ámbito de la economía y la salud pública, en definitiva, a todos aquellos interesados en el avance en el conocimiento de la economía y la gestión de la salud.

Este año la Isla de Tenerife se apresta a acoger, por primera vez, nuestras Jornadas, al sol de las Islas Afortunadas y a la sombra del Teide. La Universidad de La Laguna, situada en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna -Patrimonio de la Humanidad-, permite un enclave excepcional para disfrutar y sacar el máximo provecho al programa científico y social de las Jornadas. Pero nada de lo anterior será posible sin vuestra participación. Por todo ello, os animamos a acudir y a participar activamente en las XLIII Jornadas de Economía de la Salud (AES), enviando vuestras propuestas de comunicaciones y mesas organizadas. Y os invitamos también a estar al día de las novedades que se irán produciendo en las Jornadas visitando su página web. ¡Nos vemos en Tenerife!

Comité Científico y Comité Organizador

COMITÉS

Comité Organizador

Presidente
Ignacio Abásolo Alessón

Vocales
Juan José Díaz Hernández
Javier García García
Lidia García Pérez
Beatriz González López-Valcárcel
Cristina Hernández Izquierdo
Aránzazu Hernández Yumar
Imanol Nieto González
David Pérez Mesa
Pilar Pinilla Domínguez
Francisco Villar Rojas

Comité Científico

Presidente
Miguel Ángel Negrín Hernández

Vocales
Susana Álvarez Gómez
Isaac Aranda Reneo
Leticia García Mochón
Salvador Peiró Moreno
Marcos Vera Hernández

Junta Directiva de AES

Presidenta
Anna García-Altés

Vicepresidenta 1ª
Laia Maynou Pujolràs

Vicepresidenta 2º
Pilar Pinilla Domínguez

Secretaria
Néboa Zozaya González

Tesorero
Roberto Nuño Solinis

Vocales
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio
Sophie Gorgemans
Jaime Pinilla Domínguez

INFORMACIÓN GENERAL

Sede

Universidad de La Laguna
Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Campus de Guajara
Camino La Hornera, 37
38200 - San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife
Universidad de La Laguna: Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Organizan

Asociación de Economía de la Salud - AES Universidad de La Laguna - ULL

Información Turística: Tenerife

Más información próximamente.

FECHAS CLAVE

10/01/24

Fecha límite
para la presentación de sesiones organizadas

17/01/24

Fecha límite
para la presentación de comunicaciones

Más información próximamente.

PROGRAMA

Más información próximamente.

COMUNICACIONES

Enviarresumen

Normas generales para el envío de resúmenes


La fecha límite para la presentación de comunicaciones es el 17 de enero.

Únicamente se aceptarán aquellos abstracts enviados a través del formulario de la página web.

Los autores/as podrán seleccionar la preferencia del idioma de presentación entre español, inglés o indiferente y deberá enviarse el resumen en el idioma de presentación elegido.

En el caso de la elección de "indiferente" el Comité Científico será quien decidirá el lenguaje de presentación (español o inglés) y podrá solicitar al autor/a responsable que envíe el abstract en el idioma final de presentación.

La elección de inglés como idioma preferente no garantiza que la comunicación vaya a ser presentada en inglés, en el caso de que el autor/a responsable hable los dos idiomas será el Comité Científico quien confirme el idioma de presentación en el momento de configurar las sesiones del programa.

Los autores/as podrán escoger la preferencia de presentación de su trabajo (comunicación oral o comunicación oral corta), pero será el Comité Científico quien decida el formato final de la presentación. La diferencia principal de los dos tipos de comunicaciones es la duración de la misma. Para las comunicaciones cortas, los autores/as dispondrán de 5 minutos (3 diapositivas máximo) para exponer su trabajo en una sesión específica que tendrá lugar en la franja horaria de 13:00 a 15:00 (ver programa). Al final de la misma, habrá tiempo para la discusión general al agruparse trabajos de temática similar en una misma sesión. En las sesiones de comunicaciones orales cada autor/a dispondrá de aproximadamente 15 minutos de presentación, seguidos de una discusión con el público.

El autor/a responsable de la comunicación será el que presente la comunicación durante las Jornadas. El nombre del mismo/a debe indicarse en el formulario de envío del resumen.

Una misma persona no puede ser responsable de más de DOS comunicaciones.

Se descartarán del programa aquellos abstracts cuyos responsables de comunicación no se hayan inscrito antes del 21 de abril.

Los autores/as deben seleccionar el tema de la comunicación entre dos listas diferentes, siendo el primero más general y el segundo más detallado.

Las Jornadas AES contarán con 4 sesiones los grupos de interés (EEconAES, EvaluAES, GestionAES y AESEC).

  • En las sesiones de EEconAES, EvaluAES y GestionAES el autor/a presentará su comunicación y seguidamente habrá una discusión de un comentarista que se habrá leído el artículo con anterioridad. La sesión seguirá con un breve debate con todos los participantes.
  • Para la sesión de AES Early Careers (AESEC), es decir investigadores recientes, pre-doctorales o post doctorales habiendo concluido el doctorado en los últimos 5 años, el autor/a no presentará su trabajo, porque un senior de referencia en su ámbito realizará la presentación-discusión y seguirá con un breve debate con todos los participantes.


Si desea que su trabajo sea considerado para estas sesiones deberá indicarlo en el lugar correspondiente en el formulario de envío de comunicaciones. Si su comunicación no es elegida para una de estas sesiones, será valorada en el grupo general de comunicaciones. En el formulario encontrareis más información para cada grupo de interés.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores/as deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.

PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES

Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional), y de acuerdo con Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Los autores/as deben declarar que se han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con el único propósito de la investigación o divulgación científica.

DERECHO A LA PRIVACIDAD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los autores/as declaran y garantizan que poseen un documento firmado por las personas cuyos datos personales se incluyen en el artículo (entendiendo por datos personales cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos: nombre y apellidos, dirección, teléfono y cualquier tipo de dato de salud, entendiendo por dato de salud cualquier información relativa a la salud pasada, presente o futura física o mental del individuo, incluyendo, sin ánimo de ser exhaustivos, por ejemplo: imágenes, analíticas, radiografías, etc.), autorizando la inclusión de dichos datos en el referido artículo.

PALABRAS CLAVE

  • SALUD MENTAL
  • VIOLENCIA DE GÉNERO
  • COVID-19
  • EVALUACIÓN ECONÓMICA
  • ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS
  • VALORACIÓN DE ESTADOS DE SALUD
  • EFICIENCIA EN LA COBERTURA Y PROVISIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN Y DEPENDENCIA
  • COSTES Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
  • MEDIOAMBIENTE Y SALUD
  • GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS
  • DESIGUALDADES Y EQUIDAD
  • VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA MÉDICA
  • GASTO Y POLÍTICA FARMACÉUTICA
  • EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS
  • GASTO Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO
  • DEMANDA Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • MÉTODOS CUANTITATIVOS
  • DETERMINANTES DE LA SALUD
  • EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
  • INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

SESIONES ORGANIZADAS

Enviarresumen

Normas específicas para la propuesta de sesiones organizadas

Las personas interesadas podrán efectuar propuestas de sesiones organizadas con un mínimo de tres presentaciones, con o sin comentaristas. Las mismas serán evaluadas por el Comité Científico y deberán atenerse a las siguientes normas:

  • La fecha límite para la presentación de sesiones organizadas es el 10 de enero.
  • Se presentará una única propuesta por cada sesión organizada por escrito e irá avalada por dos socios o socias de AES, que actuarán como coordinadores/as de la sesión correspondiente y se responsabilizarán de su organización y desarrollo.
  • La propuesta se enviará a través de la página web de las Jornadas.
  • Las sesiones tendrán una duración de 90 minutos.
  • En la propuesta constará:
    • Nombre e información de contacto de los dos socios/as de AES que coordinarán la mesa.
    • Título propuesto para la sesión.
    • Resumen y objetivos de la sesión.
    • Idioma de la sesión: español o inglés. La sesión se desarrollará en un único idioma.
    • Para cada una de las intervenciones que conformen la mesa se aportará:
      • Nombre de los autores/as e información de contacto.
      • Título de la intervención.
      • Resumen de la intervención (250 palabras), que deberá indicar de forma clara los objetivos y contenidos de la presentación siguiendo el esquema del envío de resúmenes de las Jornadas.
      • Nombre de los/las comentaristas (si fuera el caso).
      • Temática de la intervención (ver listado).
      • Declaración de conflictos de intereses.
  • La aceptación de la sesión se comunicará a los coordinadores/as de la misma. El Comité Científico se reserva la opción de, junto con la Junta Directiva de AES, proponer la aceptación condicional de una sesión tras la modificación del contenido de alguna de las intervenciones propuestas por criterios de calidad científicos.
  • Se deberá indicar si en el caso de que el Comité Científico no aceptase la sesión, si los autores/as desean que los resúmenes sean evaluados por separado dentro del proceso de evaluación de resúmenes ordinario.
  • AES no se hace cargo de la financiación de las mesas organizadas. Al mismo tiempo, la aceptación de las sesiones organizadas es independiente de la financiación de las mismas, y su patrocinio se pondrá a disposición de los patrocinadores de las Jornadas bajo los mismos criterios que el resto de sesiones. Las opciones y condiciones de patrocinios están disponibles en el dossier de patrocinios, que puede solicitarte a la secretaría de las Jornadas (jornadas@aes.es).

Precio inscripción

Hasta el 21 de abril inclusive Después del 21 de abril
Socios/as, nuevos socios/as AES y asimilados/as* 350€ 400€
No socios/as AES 450€ 510€
Estudiantes socios/as AES y asimilados/as** 100€ 150€
Estudiantes no socios/as AES 150€ 200€

7% de IGIC incluido

*: Tienen la consideración de asimilados/as los socios/as de aquellas asociaciones con las que AES mantiene un convenio en vigor, ver https://www.aes.es/socio-institucional/ y la Societat Catalana de Gestió Sanitària - SCGS y, la Sociedad Española de Calidad Asistencial - SECA) así como los socios/as de aquellas sociedades integradas en SESPAS. Tanto unos como otros deberán justificar su pertenencia a la asociación en cuestión mediante el envío a la secretaría técnica de las Jornadas (jornada@aes.es) de una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición de socio/a (certificación, recibo, etc.).

**: Será imprescincible justificar la condición de estudiante adjuntando al formulario de inscripción una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición.

Inscripción de día

Inscripción 1 día – Miércoles 26 junio 180€
Inscripción 1 día – Jueves 27 junio 180€
Inscripción 1 día – Viernes 28 junio 150€

7% de IGIC incluido

Solo se permite la inscripción a un único día. En cualquier caso no se incluye la cena de gala que se gestionará aparte.

Política de cancelación de inscripciones

La cancelación de inscripciones dará lugar a la retención del importe pagado, de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • Antes del 12 de mayo (incluido), se retendrá el 25% de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre el 12 de mayo y el 12 de junio (ambos inclusive) se retendrá el 50% de la cuota y se reembolsará el resto una vez finalizado el congreso.

  • A partir del 12 de Junio se retendrá el 100% de la cuota.

Excepciones

Excepcionalmente, y previa acreditación por los interesados de la existencia de un asunto personal grave, la Junta Directiva y el Comité Organizador podrá eximirlos de la retención correspondiente derivada de la inscripción, la reserva de alojamiento o ambas, devolviéndose la totalidad del importe abonado.

Más información próximamente.

Más información próximamente.