#JornadasAES
header

PRESENTACIÓN

Rumbo a un sistema sanitario sostenible, innovador y digital


Del 5 al 7 de julio de 2023 tendrá lugar en Girona la XLII edición de las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) bajo el lema “Rumbo a un sistema sanitario sostenible, innovador y digital”. Tras el éxito de las Jornadas AES XL+1 en Zaragoza, nos volveremos a reunir para debatir sobre el presente y el futuro del sistema sanitario

Tal y como anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 14 de septiembre, parece que empezamos a ver la luz al final del túnel de la pandemia de la COVID-19. Como sugería el lema de la anterior edición de las jornadas, es el momento de acometer cambios de amplio calado y de aprovechar el revulsivo generado por la crisis sanitaria para trabajar por la transformación de nuestro sistema de salud. Unos cambios que son complejos, pero no insalvables, y que vienen acompañados de oportunidades de mejora como, por ejemplo, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.

Sin embargo, el contexto político, económico y social actual continúa siendo convulso, y genera importantes incertidumbres sobre el futuro del sector sanitario. Es por ello por lo que en estas Jornadas XLII el programa científico pone el foco en los desafíos y oportunidades más relevantes de la nueva era post-Covid, retomando prioridades previas a la pandemia y utilizando los aprendizajes de estos últimos dos años. En concreto, trataremos la digitalización y la revolución de los datos como las grandes palancas de cambio del Sistema Nacional de Salud. Nos centraremos en enfoques que faciliten el acceso a la innovación y velen por la sostenibilidad del sistema, comparando modelos internacionales de evaluación de tecnologías sanitarias y analizando el papel de la información de costes en la gestión. Abordaremos posibles soluciones a temas complejos, como el fomento de modelos innovadores de atención integrada para atender la creciente multimorbilidad y posibles respuestas al manejo de enfermedades estrechamente relacionadas con la longevidad, como la demencia. También debatiremos sobre la desinformación en Salud Pública, con propuestas académicas, periodísticas y divulgativas. Con todo ello, las sesiones plenarias y las mesas de ponencias intentaran dar respuestas a cuestiones de actualidad más candente, desde diferentes visiones, contando con la participación de ponentes de prestigio contrastado, tanto nacionales como internacionales.

Desde el Comité Científico y el Comité Organizador de las Jornadas XLII estamos trabajando para diseñar un programa ambicioso, que permita generar debate sobre los importantes desafíos actuales a los que se enfrenta nuestro sistema sanitario, y arrojar luz proponiendo posibles soluciones. Paralelamente estamos preparando la acogida en Girona de las Jornadas XLII, de forma que la estancia en la ciudad sea cómoda, agradable y estimulante. Nos hace especial ilusión recibiros. Finalmente, existe un tercer elemento esencial, que son vuestras ideas y contribuciones. Por ello os invitamos a participar activamente con vuestras propuestas, que serán sin duda la clave del éxito de las futuras jornadas. Deseamos que sean unas jornadas participativas, con un alto componente científico, y contribuyan a generar un impacto positivo en la sociedad a través del debate y la reflexión. Tenemos mucho que aportar y en Girona tendremos la oportunidad perfecta para avanzar en los importantes desafíos que tenemos por delante.


Comité Científico y Comité Organizador




Las XLII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud formación cuentan con el "Reconocimiento de Interés Sanitario (RIS)" con número de registro 9002E/1/2023

COMITÉS

Comité Organizador

Presidente
Marc Carreras Pijuan

Vocales
Maria Fuentes Fort
Anna Garriga Ripoll
José María Inoriza Belzunce
Marc Sáez Zafra
Joan San Molina
Laura Vall-llosera Casanovas

Comité Científico

Presidenta
Laia Maynou Pujolràs

Vocales
Francesc Cots Reguant
Laura Vallejo Torres
Manuel Flores Mallo
Juan Carlos Rejón Parrilla
Marina Rodés Sánchez

Junta Directiva de AES

Presidenta
Anna García-Altés

Vicepresidenta 1ª
Laia Maynou Pujolràs

Vicepresidenta 2º
Pilar Pinilla Domínguez

Secretaria
Cristina Hernández Quevedo

Tesorero
Roberto Nuño Solinis

Vocales
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio
Sophie Gorgemans
Jaime Pinilla Domínguez

INFORMACIÓN GENERAL

Sede

Universitat de Girona
Facultad de Letras

Campus Barri Vell - Edifici Sant Domènec I
Plaça Josep Ferrater i Móra, 1
17004 - Girona
Facultat de lletres de la UdG: Facultad de Educación

Transporte

Cómo llegar

Gracias a la extraordinaria situación geográfica de Girona y a unas excelentes comunicaciones, llegar a nuestro destino te será muy fácil.

Si te desplazas en avión, puedes llegar a través de los aeropuertos de Barcelona, Girona y también Perpiñán, éste último a sólo 35 km de la frontera. Si prefieres el tren, la Alta Velocidad te lleva hasta las ciudades de Girona y Figueres. La autopista AP-7 atraviesa la provincia de Girona de norte a sur y el eje transversal de este a oeste. Finalmente, por vía marítima se accede a través de los puertos de Palamós, Roses y Barcelona.

mapa de transportes para llegar a Girona
Fuente: Convention buerau Girona.


Organizan

Asociación de Economía de la Salud - AES UdG

Acto Oficial de Bienvenida de las XLII Jornadas de Economía de la Salud

En próximas semanas.


Información Turística: Girona

La ciudad histórica de Girona, una de las más interesantes de Cataluña, permite recorrer más de dos mil años de historia a partir de dos recintos fortificados: la Força Vella y el ensanche medieval. El primero corresponde a la fundación romana, y el segundo, a la ampliación de las murallas durante los siglos XIV y XV. Los numerosos monumentos que han llegado a nuestros días conservan riquezas artísticas notables. El atractivo de Girona se completa con la sugerente judería, o call, las bellísimas calles y plazas porticadas, los exultantes espacios barrocos y las construcciones novecentistas de Rafael Masó

En el lugar más genuino de la Força Vella se alza la catedral. Construida entre los siglos XI y XVIII, se configura a partir de un conjunto de muros y espacios de estilos diferentes, desde el románico (claustro y torre de Carlomagno) hasta el Barroco de la fachada y la escalinata. Su elemento más singular es la gran nave (s. XV-XVI), que constituye el espacio gótico abovedado más ancho del mundo (23 metros).

Ciudad bastida en piedra, ofrece espectaculares imágenes de plazas porticadas y callejones empinados. Destacamos especialmente las casas del Onyar --el río que cruza la ciudad-- pintadas con colores vivos y que, con la Catedral y Sant Feliu al fondo constituyen la imagen más emblemática de Girona.

Catedral de Girona Casas rio Onyar

Girona es una ciudad privilegiada en lo que a patrimonio natural se refiere. Ríos que penetran en la trama urbana, bosques mediterráneos y de ribera, macizos montañosos como el de las Gavarres, el bonito valle de Sant Daniel, campos, huertas y cultivos configuran un paisaje que ha sabido armonizar el crecimiento urbano con la preservación del entorno natural. A pocos pasos del centro de la ciudad podrá disfrutar de todo esto y mucho más. ¡Descubra su actividad de turismo activo en Girona!

En Girona se puede encontrar todo tipo de establecimientos, desde el comercio más tradicional hasta tiendas de última tendencia: prestigiosas marcas internacionales, decoración de vanguardia, joyerías de autor, artesanos, anticuarios y productos gastronómicos selectos, entre otros, configuran una rica variedad de opciones que garantiza una compra ideal para todos.

(Fuente: Oficina de turismo de Girona)

Ver más aquí: www.girona.cat/turisme/esp/

FECHAS CLAVE

25/01/23

Fecha límite
para la presentación de sesiones organizadas

01/02/23

Fecha límite
para la presentación de comunicaciones

22/03/23

Jornada
Técnica



21/04/23

Fecha límite
para la inscripción a precio reducido

04/07/23

Taller
Precongresual



05/07/23

Inicio de las
Jornadas AES

Introducción a la modelización (bayesiana) de supervivencia en la evaluación de tecnologías sanitarias

Presentación

Introducción a la modelización (bayesiana) de supervivencia en la evaluación de tecnologías sanitarias (HTA, por sus siglas en inglés)

Bandera indicando idioma inglés

En este taller, repasaremos los conceptos básicos que respaldan el uso de modelos de supervivencia en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y nos centraremos en las principales ventajas y dificultades de la implementación de modelos para resultados del tiempo transcurrido hasta el evento utilizando un enfoque bayesiano. El taller incluirá sesiones prácticas (utilizando R) para realzar las diferentes herramientas que pueden utilizarse en este tipo de modelización

Programa

Martes, 4 de Julio

10.00 - 11.45 horas
Parte I
  • Introducción a la modelización de supervivencia
  • Aplicaciones específicas en la HTA
  • Modelización de la frecuencia frente a la modelización bayesiana en HTA
11.45 - 12.00 horas
Pausa Café
12.00 - 14.00 horas
Parte II
  • Problemas con la extrapolación
  • Hasta el final: integración de resultados de análisis de supervivencia en modelos de Markov para la HTA

Ponentes

Gianluca Baio

Catedrático de Estadística y Economía de la Salud, Jefe de departamento, Departamento de Ciencia Estadística, University College of London

Información general

Datos generales

Fecha: 4 de julio de 2023
Horario: 10.00 a 14.00 h.
Sede: Universitat de Girona - Facultad de Letras. Aula R3

Revisión y actualización de lo que sabemos sobre contabilidad analítica en el SNS

Presentación

Revisión y actualización de lo que sabemos sobre contabilidad analítica en el SNS

Dirigido a profesionales interesados en desarrollar sistemas de contabilidad analítica o a los que corresponde determinar su necesidad y oportunidad.

Organizado por la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH) con el apoyo de INETUM Norte (Gescot).

El Taller cuenta con la colaboración de CatSalut y el Ministerio de Sanidad

Programa

Martes, 4 de Julio

10.00 - 10.20 horas
Bienvenida e introducción al curso sobre actualización de conocimientos
Interviene:
Francesc Cots. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital del Mar
10.20 - 11.30 horas
¿Por dónde debemos empezar?
Interviene:
Elisabet Buj. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Institut Català de la Salut
  • Ficheros Maestros
  • Catálogos y URVs para ponderar la actividad de los servicios centrales diagnósticos. Instrucciones para no hacer todo el camino en solitario
  • Visión multidisciplinar del hospital: Asistencial, personas y recursos
  • Necesidad de perfiles adecuados de profesionales para hacer frente a la gestión y crecimiento de un sistema de información de costes
11.30 - 12.00 horas
Pausa
12.00 - 13.00 horas
Costes indirectes y los criterios de imputación, ya sean automáticos o manuales, ponderados según intensidad. Y una vez todo el coste está en centros de coste finales, nos queda hacer llegar el coste a paciente
Interviene:
Mònica Núñez. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital Clínic

Los costes indirectos suponen un porcentaje relevante del gasto total necesario para el funcionamiento de un centro sanitario. Conseguir criterios de reparto par estos costes indirectos a centros de coste finales es un paso indispensable para definir un sistema de contabilidad analítica que refleje el uso de recursos derivado de la atención de cada paciente.

Y los costes relacionados con centros de coste finales deben llegar al paciente sobre la base de la necesidad de recursos reales de cada actividad diferenciada. Los tiempos de atención ponderados por intensidad permiten hacer esta imputación. Tiempos de enfermería en planta ajustados por cargas de curas o bien el de cirujanos en el quirófano por tiempo quirúrgico y número de ayudantes.

13.00 - 14.00 horas
Comida
14.00 - 15.00 horas
Los sistemas de información: Inicio y final de la contabilidad analítica
Interviene:
Javier Abad. INETUM

Empezamos identificando datos de recursos, de actividad y de estructura en los sistemas de información, les damos valor relacionando el gasto con la actividad y generamos datos con mayor valor añadido que devolvemos al sistema de información para que pueda ser utilizado para análisis y para la ayuda a la toma de decisiones. Todo ello debe tener un soporte tecnológico estructurado y sostenible.

15.00 - 16.00 horas
Del coste observado a los estándares de comparación, importa tanto el volumen como la ayuda de la IA/ML
Interviene:
Francesc Cots. Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital del Mar

Una vez un hospital llega a determinar una base de datos con costes por paciente necesita elementos de comparación para validar su información primero y disponer de un benchmark de comparación después. Para ello la colaboración entre iguales (RECH) y la publicación de normas (Ministerio de Sanidad/ Servicios Regionales) son los agentes necesarios, pero no suficientes. Nos falta la metodología de estandarización, de predicción y el volumen de datos (hospitales).

16.00 - 16.50 horas
Retos pendientes para el desarrollo definitivo de los Costes en el SNS

Se concretará en los proyectos de mejora de la información de costes en el CatSalut

Ponentes

Elisabet Buj

Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Institut Català de la Salut

Francesc Cots

Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital del Mar

Mònica Núñez

Red Española de Costes Hospitalarios (RECH). Hospital Clínic

Javier Abad

INETUM

Información general

Datos generales

Fecha: 4 de julio de 2023
Horario: 10.00 a 17.00 h.
Sede: Universitat de Girona - Facultad de Letras. Aula Rafel Llussà

Organiza

Salut INETUM RECH

Inscripción

Formulario Cerrado

Miércoles, 5 de Julio de 2023

08:30 - 09:30 h Acreditación y entrega de documentación
09:30 - 10:00 h
Aula Magna
Acto inaugural
Hble. Sr. Manel Balcells. Consejero de Salud del Gobierno de Cataluña
Dr. Joaquin Salvi Mas. Rector de la Universitat de Girona
10:00 - 11:00 h
Aula Magna
Bandera indicando idioma inglés
Sesión plenaria
Data driven digital transformation in healthcare

Chair:  Marina Rodés Sánchez. PredictBy

Dipak Kalra. President, The European Institute for Innovation through Health Data; Professor of Health Informatics, University College London; Visiting Professor, University of Gent
11:00 - 11:30 h

Aula Magna
Pausa - Café

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

11:30 - 13:00 h
SESIONES PARALELAS
Aula Magna
Bandera indicando idioma inglés
Mesa de ponencias I
Integrated care models: bridging the gap between health and social care

Moderadora: Laia Maynou. Universitat de Barcelona

Verena Struckmann. Senior researcher at the Department of Health Care Management, TU Berlin
Søren Kristensen. Associate Professor in Health Economics, University of Southern Denmark
Ane Fullaondo Zabala. Scientific Coordinator, Kronikgune Institute for Health Services Research
Anna Ribera. Directora Assistencial, Fundació Hospital de Palamós, Serveis de Salut Integrats Baix Empordà

Sala de Graus Pep Nadal Mesas de comunicaciones I
COVID-19

Moderador: Toni Mora. IRAPP, Universitat Internacional de Catalunya



O-01. Vacunación de la COVID-19 en Cataluña: gasto sanitario y particularidades en su cuantificación

Oriol Caparros; Rosa Vidal
Servei Català de la Salut


O-02. Habilitación de Espacios COVID-19 en Cataluña: proceso de cálculo de los importes a percibir por los centros

Oriol Caparros; Rosa Vidal
Servei Català de la Salut


O-03. ¿EXISTE RELACION ENTRE LA ENTREGA DE TEST CON LA POBLACIÓN ASIGNADA POR HOSPITAL Y LOS CASOS COVID-19 POSITIVOS?

Marta Tejera Puig, Mª Teresa Manzaneque Gallego, Mercedes Álvarez Martínez, José Luis García Almendro, Leonor Tirado Gutiérrez, Susana Álvarez Gomez
Subdirección General de Contratación del Servicio Madrileño de Salud


O-04. Incremento de visitas a la atención primaria después de la pandemia del Covid-19: retos asistenciales y de sistema de pagos

Albert Medina, Xavier Salvador, Rosa Vidal
Servei Català de la Salut


Aula R1
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones II
ECONOMIC EVALUATION I

Moderadora: Pilar Pinilla. Universidad de las Palmas de Gran Canaria; NICE International



O-05. THE TREATMENT OF POST-STROKE SPASTICITY IN ADULTS RECEIVING PHYSIOTHERAPY WITH ABOBOTULINUMTOXINA COMPARED WITH PHYSIOTHERAPY ALONE: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW AND COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS

María Errea Rodríguez; María Fernández; Juan del Llano; Roberto Nuño-Solinís
aIndependent researcher. Director of the Spanish Association for the Evaluation of Health Technologies;Ipsen, Madrid; Fundación Gaspar Casal.


O-06. Drug Prices After Genericization: Estimates and Implications for Cost-Effectiveness

Miquel Serra-Burriel; Kerstin N Vokinger
University of Zurich


O-07. Cost-benefit analysis of screening strategies on the secondary prevention of early-preeclampsia using Aspirin in Spain

Adrià Burniol-Garcia, Natàlia Pascual-Argente, Francesc FIgueras
Hospital Clínic de Barcelona, UPF-Barcelona School of Management


O-08. ATRIBUTOS DE VALOR DE NIRSEVIMAB FRENTE A PLACEBO Y PALIVIZUMAB: UN ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO PARA LA PREVENCIÓN DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN ESPAÑA

Jorge Mestre-Ferrándiz1; Agustín Rivero2; Alejandro Orrico-Sánchez3; Álvaro Hidalgo4,5; Fernando Abdalla6; Isabel Martín7; Javier Álvarez8; Manuel García-Cenoz9; Maria del Carmen Pacheco10; María Garcés-Sánchez11; Néboa Zozaya6,12; Raúl Ortiz-de-Lejarazu Leonardo13
1 Departamento de Economía de la Salud, Universidad Carlos III, Madrid, España; 2 Departamento de Gestión, Bioregión de Salud y Bienestar (BioMad), Madrid, España; 3 Departamento de Investigación en Vacunas, Fundación Para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), Valencia, España; 4 Fundación Weber, Madrid, España; 5 Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo, España; 6 Departamento de Economía de la Salud, Weber, Madrid, España; 7 Departamento de Atención Primaria, Centro de Salud Rochapea, Navarra, España; 8 Departamento de Pediatría, Hospital Costa del Sol, Málaga, España; 9 Instituto de Salud Pública de Navarra, Navarra, España; 10 Departamento de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Castilla y León, España; 11 Departamento de Pediatría, Centro de Salud Nazaret, Valencia, España; 12 Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas, España; 13 Centro Nacional de Gripe, Asesoramiento y Gestión Científica (Director Emérito), Universidad de Valladolid, Castilla y León, España.


13:00 - 15:00 h

Aula Magna
Almuerzo

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

13:00 - 14:00 h
SESIONES PARALELAS
Aula A2 Speaker's corner 1
Alice in DataLand: el encuentro de RedETS con los datos de vida real


Guillermo Pérez, Lucía Prieto y Celia Muñoz. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, en representación del grupo RWD-RedETS
Aula R1 Sesión de comunicaciones cortas I
COSTES Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD

Moderador: Marc Carreras. Universitat de Girona



OC-01. COSTE DE LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN OSTOMÍAS

JL Gonzalez Muñoz, N García-Agua Soler, C Rivas Molina, AJ Pérez Fernández, CN Pérez Jiménez, R Benítez García, AB Vargas Villegas, D Recuero Cuadrado.
Cátedra Economía de la Salud y URM UMA - Janssen. Grupo PE-Andalucía


OC-02. Costo e impacto de la enfermedad renal cronica en Argentina

Natalia Jorgensen, Pablo Macadam, Carlos Castellaro, Helena Holguin
Universidad ISALUD


OC-03. NECESIDADES NO CUBIERTAS POR EL SNS EN OSTOMIAS

S Gismero, R Sánchez García, P Alcalá Fernández, R Valero Montero, M López-Nogues Gutiérrez, M Cabrera López, L Jurado Millán
Cátedra Economía de la Salud y URM UMA - Janssen. Grupo PE-Andalucía


OC-04. Construcción de normas de coste hospitalario, basadas en GRD y Severidad, para el Benchmarking hospitalario

Rocío Guerrero; Francesc Cots; Elisabet Buj; Mónica Núñez; Judit Pons; Marc Carreras; Pere Oliveras; Albert Anglés; Cristina Siles
Hospital del Mar


OC-05. ANÁLISIS DE COSTE DE PROCESOS DEL TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE LA DMAE, EN UN HOSPITAL COMARCAL

Lluís Tubert; Jordi Juvanet; Ferran Bossacoma; Pere Plaja; Sergi Iglesia
Fundació Salut Empordà


OC-06. Impacto de la pobreza energética en hospitalizaciones por enfermedad respiratoria

Neus Carrilero,Rita Santos
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya;Centre for Health Economics (University of York)


Aula R3
Bandera indicando idioma inglés
Sesión de comunicaciones cortas II
EVALUATION OF HEALTHCARE POLICIES AND SERVICES

Moderadora: Maria Errea. Investigadora Independiente



OC-07. DO WE NEED AN EXECUTIVE BOARD IN THE PORTUGUESE NHS? – AN EXPLORATORY ANALYSIS IN SEARCH OF EVIDENCE AND POTENTIAL IMPACTS BASED ON STAKEHOLDERS' PERCEPTIONS

Vítor Raposo, Raquel Dantas
CeBER, CIBB, Faculty of Economics, University of Coimbra


OC-08. REPUTATION MANAGEMENT IN HEALTHCARE ORGANIZATIONS: ROLE OF IT-TECHNOLOGIES AND PARTISAN BIAS PHENOMENON

Maryna Martynenko
University of Barcelona


OC-09. Sistema de pago COVID-19 en Catalunya: evolución 2020-2023

Rosa Vidal; Judith Torné
Servei Català de la Salut


OC-10. Father-exclusive parental leave and fertility: How long does it matter?

Camila Regueiro Ons; Jaime Pinilla Domínguez; Beatriz González López- Valcárcel
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


OC-11. TELEHEALTH IN PORTUGAL - CURRENT STATE AND SATISFACTION OF PHYSICIANS

Pedro L Ferreira; Rui Caceiro; Inês Ribeiro
CEISUC/FEUC


OC-12. THE EFFECTS OF COVID-19 ON MENTAL HEALTH AMONG THE OLDER POPULATION: GENERALIZED PROPENSITY SCORE AND ATTRITION BIAS

Ángel Sánchez-Daniel
Universidad de Salamanca


Aula A1 Presentación de libros

Producción científica de la Fundacion Gaspar Casal 2021-2023
14:00 - 15:00 h
SESIONES PARALELAS
Sala de Graus Pep Nadal Speaker's corner 2
How can digitally empowering patients accelerate health systems transformation?


Dipak Kalra. President, The European Institute for Innovation through Health Data; Professor of Health Informatics, University College London; Visiting Professor, University of Gent
Aula A1 Presentación de libros

Libro Blanco de la Profesión de Salud Pública

Presenta: Rosa Urbanos. Presidenta de SESPAS.


Aula R1 Sesión de comunicaciones cortas III
EVALUACIÓN ECONÓMICA I

Moderador: Borja García Lorenzo. Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune



OC-13. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA BASADO EN UNA APLICACIÓN WEB PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Esperanza Varela Moreno; María Teresa Anarte Ortíz; Fermín Mayoral Cleries; Francisco Jódar Sánchez
Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría). Universidad de Málaga. Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS) Unidad de Gestión Clínica en Salud Mental, Hospital Regional Universitario de Málaga, España. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Facultad de Psicología, Universidad de Málaga. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)


OC-14. ANÁLISIS DE COSTES DE LA DETERMINACIÓN POR QUIMIOLUMINISCENCIA DEL DOMINIO I DE LOS ANTICUERPOS ANTI-BETA2 GLICOPROTEÍNA DE TIPO INMUNOGLOBULINA G EN EL SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO EN ESPAÑA

Aránzazu Hernández-Yumar; Lidia García-Pérez; Cristina Valcárcel-Nazco; Renata Linertová; Carmen Guirado-Fuentes; Himar González-Pacheco; Tasmania del Pino-Sedeño
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS); Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS)


OC-15. La promoción de la salud laboral: análisis coste-beneficio y mejora de la salud autopercibida

Vanesa Bayo; Olga Urbina; Sophie Gorgemans
Facultad Ciencias del Trabajo y EINA-Universidad de Zaragoza


OC-16. COSTE-EFECTIVIDAD E IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO DE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Carmen Guirado-Fuentes; Renata Linertová; Javier Mar; Conor Teljeur; Aránzazu Hernández-Yumar; Cristina Valcárcel-Nazco; Lidia García-Pérez
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS); Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS); Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS); Organización Sanitaria Integrada Debagoiena de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud; Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune; Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia; Health Information and Quality Authority (HIQA)


OC-17. Revisión Sistemática sobre evaluaciones económicas de terapias neuropsicológicas

Leticia García Mochón; Zuzana Špacírová; Rebeca Isabel Gómez; Jaime Espin
Escuela Andaluza de Salud Pública; AETSA, Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía


OC-18. Retorno e impacto económico y social de la terapia génica aplicada a oftalmología

Javier Lera; David Cantarero Prieto; Noelia Cobo Ortiz; Ana Machín; Ana Diez del Corral; Marina Barreda; Flora Pérez
Universidad de Cantabria, IDIVAL, SCS


OC-19. Explorando el coste de los JAKs para los pacientes con Artritis Reumatoide: una revisión sistemática

Paloma Lanza León; Marina Barreda Gutiérrez; Noelia Cobo Ortiz; David Cantarero Prieto
Universidad de Cantabria e IDIVAL


Aula R3 Sesión de comunicaciones cortas IV
DESIGUALDADES Y EQUIDAD

Moderador: David Cantarero. Cátedra GALAPAGOS de Economía de la Salud y Resultados en Enfermedades Inmunomediadas Universidad de Cantabria



OC-20. ¿Son los accidentes laborales neutros al género? El caso español de los accidentes in itinere

Rosa Mª Cañaveras Perea; Ángel Tejada Ponce; Mª Pilar Sánchez González
Universidad de Castilla - La Mancha


OC-21. Desigualdades socioeconómicas en el acceso a las listas de espera de procesos quirúrgicos, diagnósticos y consultas externas a especialidades

Carles Pons
Servei Català de la Salut


OC-22. ANÁLISIS SOBRE ACCESIBILIDAD Y USO DE LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN CASTILLA-LA MANCHA: UN ANÁLISIS MUNICIPAL Y POR ÁREA SANITARIA

Isabel Pardo García, Francisco Escribano Sotos, Roberto Martínez Lacoba, Elisa Amo Saus, Raúl Del Pozo Rubio, Pablo Moya Martínez, Fernando Bermejo Patón
UCLM


OC-23. Inequalities in Out-of-Pocket Health Payments in Epidermolysis Bullosa across Europe: BUR-EB Study Protocol

Renata Linertová, Aránzazu Hernández-Yumar, Carmen Guirado-Fuentes, Cristina Valcárcel-Nazco, Lidia García-Pérez, BUR-EB Study Group
FIISC


OC-24. Edad, tecnología y brecha digital ¿Directamente relacionado con problemas de salud mental?

David Cantarero Prieto; Marta Pascual Sáez; Marina Barreda Gutiérrez
Universidad de Cantabria


OC-25. Es la salud autopercibida de los boomers diferente de la generación X? El papel de su situación laboral

Mª Cruz Merino-Llorente; Carmen García-Prieto; Noelia Somarriba
Universidad de Valladolid. Dpto. de Economía Aplicada y Dpto. deFundamentos del Análisis Económico


15:00 - 16:30 h
SESIONES PARALELAS
Aula A2 Mesas de comunicaciones III
CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN Y DEPENDENCIA

Moderadora: Eulalia Dalmau. Institut Català de la Salut



O-09. ¿CONVERTIRSE EN CUIDADOR INFORMAL EMPEORA LA SALUD? UN ANÁLISIS LONGITUDINAL EN EUROPA

Luz María Peña Longobardo; Beatriz Rodríguez Sánchez; Juan Oliva
Universidad de Castilla la Mancha; Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Castilla la Mancha


O-10. UNDERSTANDING UNMET HEALTHCARE AND LONG-TERM CARE NEEDS AMONG OLDER PEOPLE IN AUSTRIA, SPAIN AND THE UK

Alexandrina Stoyanova, Raquel Andrés y Gemma Abio
Universitat de Barcelona


O-11. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN CASTILLA-LA MANCHA: EXCESO DE MORTALIDAD Y AÑOS DE VIDA PERDIDOS

Roberto Martínez Lacoba, Isabel Pardo García, Francisco Escribano Sotos, Elisa Amo Saus, Raúl Del Pozo Rubio, Pablo Moya Martínez, Fernando Bermejo Patón
UCLM


O-12. DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE CUIDADO INFORMAL REPORTADO. ¿LA PERSPECTIVA (PRESTADO O RECIBIDO) IMPORTA?

Luz María Peña Longobardo, Juan Oliva Moreno, Beatriz Rodríguez Sánchez
Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Complutense, Universidad de Castilla-La Mancha


Aula A3
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones IV
EVALUATION OF HEALTCARE POLICIES AND SERVICES I

Moderadora: Helena Hernández. TecnoCampus-UPF & CRES-UPF



O-13. Work-related violence and intention to quit the workplace: evidence from the English NHS

Victoria Serra-Sastre
City, University of London


O-14. Alcohol specific taxation and road mortality: empirical evidence of the 2011 reform in Connecticut

Nil Criach
UPF Barcelona School of Management


O-15. The influenza vaccination’s impact on the elderly’s healthcare use

Toni Mora
IRAPP, Universitat Internacional de Catalunya


O-16. Primary care efficiency and productivity in England: measurement improvements and analysis of determinants

Margherita Neri, Patricia Cubi-Molla, Graham Cookson
OHE


O-17. PORTRAIT OF HEALTHY AGEING INITIATIVES AND THEIR DETERMINANTS IN PORTUGUESE MUNICIPALITIES – A FIRST ANALYSIS USING WEBSITE INFORMATION

Rute Brás; Vítor Raposo
School of Health Sciences, Polytechnic Institute of Leiria; CeBER, CEISUC/CIBB, Uiversity of Coimbra


Sala de Graus Pep Nadal Sesión Organizada I
Experiencias de digitalización en los sistemas de salud

Moderador: Marc Carreras Pijuan. Universitat de Girona


El ciudadano toma el control de su información clínica

Josep Vilalta Marzo1, Rosa Barber Patron2, Rafael Rosa Prat1, Martí Pàmies Solà1.
1 VICO OPEN MODELING. 2 LMS Servei Català de la Salut.


“Data Analysis and Real World Interrogation Network (DARWIN EU)” de la Agencia Europea de Medicamentos

Miguel Ángel Mayer.
Parc de Salut Mar; Universitat Pompeu Fabra.


La red global para la investigación clínica TriNetX: Real-World Data for the life sciences and healthcare

Ángela Leis.
Parc de Salut Mar; Universitat Pompeu Fabra.


Aula R1 Sesión Organizada II
Evaluación económica dentro del Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER): tres experiencias prácticas

Moderador: Antoni Serrano Blanco. Parc Sanitari Sant Joan de Déu


Costes asociados a los casos graves hospitalizados por gripe en Cataluña (2017-2020)

Mercè Soler-Font.
CIBER de Epidemiología y Salud Pública.


Los costes del ictus en el contexto de un ensayo clínico aleatorizado

Aida Ribera.
Parc Sanitari Pere Virgili.


EMPOWER-European Platform to Promote Wellbeing and Health in the Workplace

Beatriz Olaya Guzman.
Parc Sanitari Sant Joan de Déu.


Aula R3

EEconAES

Sesión grupo de trabajo
EEconAES

Moderador: Miguel Ángel Negrín Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Implementation of the International Lung Screening Trial in Catalonia (Spain): An economic analysis

Francesc López Seguí.
Institut Català de la Salut.
Comentarista: José María Inoriza. Serveis de Salut Integrats Baix Empordà - Hospital de Palamós


Análisis coste-utilidad del modelo de unidad de terapia intravítrea (UTIV) frente a la administración tradicional de terapia intravítrea

Carles Blanch Mur.
Novartis Farmacéutica.
Comentarista: Nuria García. PharmaLex


La incorporación de la evaluación económica en los Informes de Posicionamiento Terapéutico

Laura Vallejo-Torres.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Comentarista: Salvador Peiró. FISABIO, Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana.


Aula A1

AESEC

SESIÓN AESEC

Moderador: Juan David García Corchero. Universidad de Granada


Evaluación económica de la talasoterapia y su impacto socioeconómico y ambiental, una revisión sistemática

Ana María Gomariz Rodrigo.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


Hospital efficiency in the Spanish National Health System. Analyzing the variation of hospital length of stay related to non-clinical factors

Camila Larrazabal Melgar.
Universitat de les Illes Balears.


Calidad de vida y felicidad de los cuidadores informales de supervivientes de ictus

Lorena Villa García.
Grupo de investigación REFIT Barcelona. Instituto de investigación VHIR. Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona Programa de Doctorado. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. QIDA.


16:30 - 16:45 h

Aula Magna
Pausa - Café

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

16:45 - 18:15 h
SESIONES PARALELAS
Aula Magna
Mesa de ponencias II
Estado actual y futuro de los costes en la gestión de los servicios sanitarios / Present and future of management costs in healthcare

Moderadora / Chair: Maria Reventós Gil Biedma. Gerent Econòmica de l’Area Econòmica i d’Inversions del CatSalut

Stephen Duckett. Honorary Enterprise Professor, School of Population and Global Health, and Department of General Practice, The University of Melbourne
Miquel Arrufat. Director de Gestió de l’Institut Català de la Salut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya
Elisa Gómez Inhiesto. Directora Económico Financiera y SSGG, OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces-Osakidetza

CUCG

Sala de Graus Pep Nadal Mesas de comunicaciones V
DESIGUALDADES Y EQUIDAD

Moderadora: Beatriz Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid



O-18. Changes and decomposition analysis of child health inequality in Sub-Saharan Africa

David Pérez-Mesa; Gustavo A. Marrero; Sara Darias-Curvo
University of La Laguna; University of La Laguna; University of La Laguna


O-19. DESCOMPOSICIÓN DE LA DESIGUALDAD EN EL ÍNDICE DE MASSA CORPORAL EN LA ETAPA ESCOLAR

Neus Carrilero; Andrea Salas
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, Center for Health Economics (University of York)


O-20. Desigualdades socioeconómicas en la salud y la utilización de servicios sanitarios públicos en Cataluña

Anna García.Altés; Albert Dalmau-Bueno;Emili Vela
AQuAS;Departament de Salut de Catalunya; CatSalut


O-21. EFECTOS DE LA PANDEMIA SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN ANDALUZA

Mª Luz González Álvarez
Universidad de Málaga. Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento UMA


O-22. CRISIS COVID-19 Y DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN EL ACCESO A LA SANIDAD PÚBLICA

Ignacio Abásolo Alessón; Miguel A. Negrín Hernández; Jaime Pinilla Domínguez
Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Aula R1
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones VI
HEALTHCARE DETERMINANTS

Moderadora: Dolores Jiménez. Universidad de Granada



O-23. PAY ATTENTION TO YOUR SOCIAL CAPITAL! IT DETERMINES YOUR HEALTH: AN ANALYSIS BASED ON SHARE SURVEY

Javier Lera; David Cantarero Prieto; Sara Pinillos Franco
Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla; Universidad de Cantabria e Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla; Universidad Autónoma de Madrid


O-24. Social Isolation and Loneliness and drug prescription

Helena M Hernández-Pizarro; Anna García-Altés; Albert Dalmau-Bueno
Tecnocampus-UPF i CRES-UPF; Departament de Salut de Catalunya; Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)


O-25. Food Advertisement and Children's Health

Judit Vall, Guillem Riambau,Alejandra Paz Rivera
Universitat de Barcelona


O-26. Premature mortality and sustainability. An analysis in the presence of structural breaks

Ana Ledesma Cuenca; Antonio Montañés Bernal; Blanca Simón Fernández
Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza


18:15 - 19:00 h
Aula Magna
Acto homenaje Joan Rovira

Jueves, 6 de Julio de 2023

09:30 - 11:00 h
SESIONES PARALELAS
Aula A1
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones VII
HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT I

Moderador: Isaac Aranda Reneo. Universidad de Castilla-La Mancha



O-27. Health ROI Assessor A tool for holistic micro- and macro-economic impact evaluations

Karla Hernandez-Villafuerte; Maike Schmitt; Jan Ludwig Fries
WifOR Institute, Germany


O-28. DON’T COUNT YOUR CHICKENS BEFORE THEY ARE HATCHED: PERCEPTIONS FROM NICE’S DECISION-MAKERS ON THE USE AND USEFULNESS OF REAL-WORLD EVIDENCE (RWE) IN HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT (HTA)

Pilar Pinilla-Dominguez, Harriet Edmondson, Catrin Austin
NICE International, NICE (UK); Universidad de las Palmas de Gran Canaria, ULPGC (Spain); NICE Managed Access Team, NICE (UK),


O-29. Providing a routinely updatable estimation of the marginal cost per QALY in the Spanish NHS

Laura Vallejo-Torres
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


O-30. WILLINGNESS OF THE SPANISH POPULATION TO GET INVOLVED IN HEALTHCARE DECISIONS

Pilar Pinilla-Dominguez
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, ULPGC (Spain); NICE International, NICE (UK);


O-31. CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA: ¿CÓMO LOS MEDIMOS Y QUÉ RELEVANCIA TIENE CADA UNO?

Juan Carlos Rejon-Parrilla, Jaime Espín, David Epstein
AETSA, Escuela Andaluza de Salud Pública, Universidad de Granada


Aula A2 Mesas de comunicaciones VIII
EVALUACIÓN ECONÓMICA II

Moderador: Roberto Nuño. Fundación Gaspar Casal



O-32. IMPACTO ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Laura Ricou Ríos, Alejandra Pérez-Montes de Oca, Arnau Pons Calsapeu, Francesc López Seguí, Clàudia Riera, Marc Sirvent, Esteban Reynaga, Jordi Viadé, Manel Puigdomingo, Paloma Malagón, Berta Soldevila, Ricard Perez, Elena Casademunt, Gloria Bonet, Oriol Estrada Cuxart, Nuria Alonso Pedrol
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol


O-33. EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA CENTRADA EN LA PERSONA A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS: PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROPCC EN CATALUÑA

Ramón Miralles; Miquel À. Mas; Maria J. Ulldemolins; Ria Garcia; Sònia Garcia; Josep M. Picaza; Mercedes Navarro; Maria Rocabayera; Montserrat Rivera; Núria Relaño; Mireia Torres; Pilar Laporta; Celia Morcillo; Laura Nadal; Ramona Hervás; Dolors Fuguet; Cristina Alba; Núria Miralles; Sònia Jiménez; Miriam Moreno; Carmen Nogueras; Helena Manjón; Rosa López; Guillem Hernández; Francesc López; Laura Ricou; Arnau Pons; Núria Prat; Jordi Ara; Oriol Estrada
Hospital GERMANS Trias i Pujol


O-34. Impacto en los costes sanitarios y en la salud de una intervención sociosanitaria para personas sin hogar

Fernando I. Sánchez; Jorge E. Martínez; José Mª Abellán
Universidad de Murcia


O-35. Impacto económico de las innovaciones tecnológicas en salud. La cirugía ortopédica robótica

Janet Puñal-Rioboo; Ewa Pawlowska Pawlowska; Paula Cantero Muñoz
Unidad de Asesoramiento cientifico-técnico, avalia-t; Agencia Gallega del Conocimiento en Salud, ACIS


O-36. Valoración económica de los cuidados informales en personas con trastornos psicológicos

Marta Ortega Ortega; Irene Gutierrez Hermoso; Beatriz Rodríguez Sánchez
Universidad Complutense de Madrid


O-37. PROYECTO ANETA: “ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TERAPIAS AVANZADAS EN ESPAÑA”

Néboa Zozaya; Javier Villaseca; Elena Casaus; Olga Delgado; Ramón García; Encarna Guillén; Rocío Mosquera; Santiago de la Riva; Rafael Solana; Álvaro Hidalgo-Vega
Departamento de Economía de la Salud, Weber, Madrid. Jefe de división de la Unidad de Terapias Avanzadas. Consejería de Salud Comunidad de Madrid. Jefe de Servicio Farmacia Hospitalaria. Hospital Son Espases, Mallorca. Presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario de Salamanca. Presidente saliente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Jefa de Sección Genética Médica. Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Presidenta Asociación Española de Genética Humana. Directora Gerente de Galaria - Empresa Pública de Servicios Sanitarios. Tesorero FEDER. Vicepresidente Fundación FEDER. Catedrático de Inmunología. Coordinador del Grupo Inmunología del IMIBIC. Universidad de Córdoba. Presidente Fundación Weber, Madrid.


Aula A3 Mesas de comunicaciones IX

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS II

Moderadora: Paloma Lanza León. Universidad de Cantabria



O-38. Staff Retention and A&E Efficiency: Evidence from the English NHS

Victoria Serra-Sastre; Jannis Stockel; Giulia Faggio;Alistair McGurie
City, University of London


O-39. Calculadora de impacto económico de la adecuación de un modelo asistencial ideal para la atención de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en el contexto hospitalario

Carles Blanch, Juan López, Gonzaga Garay, Belén Citoler, Míriam Prades
Novartis Farmacéutica, OSI Bilbao-Hospital de Basurto, Outcomes 10


O-40. Desentrañando la ecuación del valor: un paso adelante en la Medicina Basada en el Valor

Borja García-Lorenzo; Itxaso Alayo; Arantzazu Arrospide; Ania Gorostiza; Ane Fullaondo-Zabala
Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune; Departamento de Salud del Gobierno Vasco


O-41. Resultados económicos y en salud para basar la medicina en un valor comparable: Experiencias de la comunidad VOICE en cáncer de mama y pulmón

Borja García-Lorenzo; Ania Gorostiza; Itxaso Alayo; Ane Fullaondo-Zabala
Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune


O-42. EFECTO DE LA REFORMA DEL COPAGO EN MEDICAMENTOS PARA EL CÁNCER DE MAMA: EVIDENCIA DE ESPAÑA

Oscar Navarro-Campàs
UPF Barcelona School of Management & Universitat Autonòma de Barcelona


Sala de Graus Pep Nadal

Sespas

Sesión SESPAS
Cambio climático y salud: una visión iberoamericana

Moderadora: Rosa Urbanos Garrido. Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política. Universidad Complutense de Madrid / Presidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)

Cambio climático y salud

Jose María Ordoñez Iriarte.
Técnico de salud pública, Comunidad de Madrid

Economía del cambio climático

Emilio de las Heras.
Autor del blog "Cambio Climático y Economía", Diario Expansión

Desafíos del sistema sanitario frente al cambio climático

Rafael Ortí Lucas.
Jefe Servicio Medicina Preventiva y Calidad Asistencial. Hospital Clínic Universitari de València / Presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS)

Aula R1
EvaluAES
Sesión grupo de trabajo
EvaluAES

Moderadora: Laia Maynou. Universitat de Barcelona


New technologies for house improvement in rural Gambia: evidence on learning and adoption from a malaria RCT

Elisa Sicuri.
ISGlobal / LSE Health.


Did the Acute Frailty Network improve outcomes for older people living with frailty?

Andrew Street.
London School of Economics and Political Science (LSE).


Utilización de servicios de salud al sufrir soledad sobrevenida

Albert Dalmau.
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS).


Aula R3
GestionAES
Sesión grupo de trabajo
GestionAES

Modera: David Cantarero Prieto. Cátedra GALAPAGOS de Economía de la Salud y Resultados en Enfermedades Inmunomediadas Universidad de Cantabria.


Ponencia: 

El nuevo modelo organizativo del Hospital Universitari Vall d’Hebron.

Dr. Albert Salazar Soler. 
Gerente del Hospital Vall d’Hebron.


Comunicaciones: 

El coste de las enfermedades reumáticas en una comarca de Cataluña

Jose M. Inoriza.
Fundació Hospital de Palamós - SSIBE.


Coste de la atención hospitalaria del Covid-19 para el conjunto de los hospitales españoles 2020 y 2021

Francesc Cots Reguant.
Parc de Salut Mar de Barcelona.


Costes por enfermedad: diagnóstico artrosis de rodilla, variabilidad en costes y estudio de variables de influencia en cuatro organizaciones sanitarias

Mª Teresa Acaiturri Ayesta.
OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces-Osakidetza.


11:00 - 11:30 h

Aula Magna
Pausa - Café

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

11:30 - 13:00 h
SESIONES PARALELAS
Aula Magna

Bandera indicando idioma inglés

Mesa de ponencias III
Searching for the optimal HTA model: a guided tour through 3 country approaches

Moderadora / Chair: Sandra García Armesto. Directora-Gerente Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y vicepresidenta de turno de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

Valerie Paris. Senior Economist, OECD, Former Board Member of High Authority for Health, Chair of the Economic and Public Health Committee, Haute Autorité de santé (HAS)
Katarina Steen Carlsson. Associate Professor in Health Economics, Lund University. Chief Scientific Officer at the Swedish Institute for Health Economics, Lund, Sweden
Jonathan Karnon. Professor in Health Economics, Flinders University. Member of the Economic Sub-Committee of the Pharmaceutical Benefits Advisory Committee, Australia from 2010 to 2022

Sala de Graus Pep Nadal Mesas de comunicaciones X
DEMANDA Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

Moderador: Fernando Ignacio Sánchez Martínez. Universidad de Murcia



O-43. APLICACIÓN DE REDES DE COLAS SOBRE DATOS SINTÉTICOS PARA MODELIZAR EL PROCESO COMPLETO DE ACCESO A LOS SERVICIOS SANITARIOS EN ESPAÑA

Alejandro Rodriguez Caro; Jaime Pinilla Dominguez
Departamento de Métodos Cuantitativos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


O-44. LISTAS DE ESPERA Y COSTES HOSPITALARIOS: EVIDENCIA A PARTIR DE LA RED DE HOSPITALES PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Jaime Pinilla, Beatriz G. López-Valcárcel
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


O-45. Demanda de atención médica y perdida de productividad, ¿es la inactividad física un factor determinante?

Isaac Aranda-Reneo; Beatriz Rodríguez-Sánchez; Cristina Fernández-Vega
Departamento Análisis Económico y Finanzas Universidad de Castilla-La Mancha; Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Castilla-La Mancha


O-46. Características, utilización de servicios y factores explicativos del gasto sanitario de los pacientes que consumen más recursos en Cataluña

Cristina Adroher Mas; Emili Vela Vallespín; Montserrat Clèries; Anna García-Altés; David Monterde; Francesc López Seguí
Centre de Recerca en Economia de la Salut - Pompeu Fabra University Àrea d’Atenció Sanitària. Servei Català de la Salut Àrea d’Atenció Sanitària. Servei Català de la Salut Direcció de Planificació, Catalan Ministry of Health Dirección de Sistemas de Información. Insitut Català de Salut Centre de Recerca en Economia de la Salut - Pompeu Fabra University


Aula R1
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones XI

MENTAL HEALTH

Moderadora: Anna Garcia Altés. Departament de Salut de Catalunya



O-47. Only a matter of time: Does Ramadan Fasting matter for Cognitive Performances?

Alessio Gaggero, Benjamin Solow
Universidad de Granada, Georgetown University


O-48. THE EFFECTS OF POLITICAL DISAGREEMENT WITH THE GOVERNMENT ON MENTAL HEALTH

Beatriz Rodríguez-Sánchez; Fernando de la Cuesta Serrano; Rubén Gonzálvez Salmerón; Joaquín Artés Caselles
Universidad Complutense de Madrid


O-49. La pandemia silenciosa: ¿Qué se está haciendo en el mundo laboral?

Sophie Gorgemans y Olga Urbina Pérez
EINA y FCCSST Universidad de Zaragoza


O-50. Employment changes and mental health indicators during COVID-19 pandemic: individual and spill-over effects based on SHARE

Beatriz Rodríguez-Sánchez David Cantarero Prieto Marta Pascual Saez
Department of Applied Economics, Public Economics and Political Economy, Faculty of Law; University Complutense of Madrid


13:00 - 15:00 h

Sala de Graus Pep Nadal
Almuerzo

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

13:00 - 14:00 h
SESIONES PARALELAS
Aula A1
EvaluAES
Reunión miembros grupo de interés EvaluAES
Aula R1 Sesión de comunicaciones cortas V
EVALUACIÓN ECONÓMICA II

Moderador: José Mª Inoriza. Fundació Hospital de Palamós - SSIBE



OC-26. IMPACTO PRESUPUESTARIO EN UNA ENTIDAD PÚBLICA DE LA INTRODUCCIÓN DEL CRIBADO PRENATAL SELECTIVO PARA LA DETECCIÓN DEL SÍNDROME DE DOWN MEDIANTE EL ÁNALISIS DE ADN FETAL EN SANGRE MATERNA

Ignacio Ponce
Servicio Andaluz de Salud, Junta de Andalucia, Distrito Málaga Atención Primaria


OC-27. ANÁLISIS COSTE-UTILIDAD CON DATOS DE VIDA REAL DE LOS NUEVOS TRATAMIENTOS CON ANTICUERPOS MONOCLONALES EN LA PROFILAXIS DE MIGRAÑA

Elena Tirado Escuder; Ana Ramirez Martinez; Joaquín Vicente Escudero Torrella; Silvia González de Julián; Alex Ascente; Pilar Ortega García; David Vivas Consuelo
Centro de Investigación en Economía y Gestión de la Salud; Consorcio Hospital General Universitario de València


OC-28. COSTE-EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN SISTEMÁTICA FRENTE A ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA POR SEROGRUPOS A, C, W E Y EN LA INFANCIA

Cristina Valcárcel Nazco; Lidia García Pérez; Aránzazu Hernández Yumar; Carmen Guirado Fuentes; Renata Linertová; Aurora Limia Sánchez; Laura Sánchez Cambronero
Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad


OC-29. Sistema de pago de atención primaria en Cataluña: actualización y retos de futuro

Rosa Vidal; Albert Medina; Marian Fontseca; Xavier Salvador
Servei Català de la Salut


OC-30. ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN EN ESPAÑA

Aránzazu Hernández-Yumar; Lidia García-Pérez; Cristina Valcárcel-Nazco; Paula Cantero-Muñoz; Janet Puñal-Riobóo; Lucinda Paz-Valiñas; Renata Linertová; Carmen Guirado-Fuentes
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS); Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS); Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS


OC-31. COST-EFECTIVENESS OF A PREHABILITATION PROGRAM IN PATIENTS LISTED FOR HEART TRANSPLANTATION

Mª Angeles Castel, Manuel López-Baamonde, Maria Jose Arguis, Adrià Burniol, Natàlia Pascual-Argenté, Elena Gimeno-Santos, Barbara Romano, Ricard Navarro-Ripoll, Marta Farrero, Maria Sanz de la Garza, Elena Sandoval, Ana García-Álvarez, and Graciela Martinez-Palli
Hospital Clínic de Barcelona, UPF-Barcelona School of Management


OC-32. Métodos empleados en las evaluaciones económicas de tecnologías de salud digital

Segur-Ferrer, Joan; Pérez-Troncoso, Daniel; Moltó-Puigmartí, Carolina; Pastells-Peiró, Roland; Vivanco-Hidalgo, Rosa María
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)


14:00 - 15:00 h
SESIONES PARALELAS
Sala de graus Pep Nadal Speaker's corner 4
Economic Evaluation and Decision Making in Local Health Services

Jonathan Karnon.
Aula A1
GestionAES
Reunión miembros grupo de interés GestionAES
Aula A2
EEconAES
Reunión miembros grupo de interés EEconAES
Aula R1 Sesión de comunicaciones cortas VI
EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS

Moderador: Marc Sáez. Grup de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS), Universitat de Girona



OC-33. GRUPO MULTIDISCIPLINAR MACANT: EVALUACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEJORA DE LA ADECUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

Francesc García Cuyàs; Javier Gonzálvez Ortuño
Hospital Sant Joan de Déu


OC-34. Utilización de Datos de Vida Real en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Celia Muñoz Fernández, Lucía Prieto Remón, Guillermo Pérez García, Sandra García-Armesto
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud


OC-35. Criterios de toma de decisión óptimos en el análisis coste-efectividad

Miguel Ángel Negrín; Francisco José Vázquez-Polo; María Martel
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


OC-36. INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS: ESTADO DEL ARTE Y RETOS

Carmen Guirado-Fuentes; Analía Abt-Sacks; María del Mar Trujillo-Martín; Lidia García-Pérez; Aránzazu Hernández-Yumar; Cristina Valcárcel-Nazco; Renata Linertová; Leticia Rodríguez-Rodríguez; Carme Carrion i Ribas; Pedro Serrano-Aguilar
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS); Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS); Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB) de la Universidad de La Laguna (ULL); eHealth Lab de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC)


OC-37. ¿ES POSIBLE OPTIMIZAR EL PAGO DE FACTURAS? BUSCANDO LA EFICIENCIA EN EL GASTO

José Luis García Almendro, Mª Teresa Manzaneque Gallego, Marta Tejera Puig, Mercedes Álvarez Martínez, Leonor Tirado Gutiérrez, Susana Álvarez Gómez
Subdirección General de Contratación del Servicio Madrileño de Salud


OC-38. VALUE-BASED PRICING BASED ON OUTCOMES FROM PERFORMANCE-BASED RISK SHARING ARRANGEMENTS FOR INNOVATIVE MEDICINES

Daniel Gay; Enric Lizano; Guillem Saborit; Laura Guarga; Juan Manuel Fontanet; Antonio Vallano; Montserrat Gasol; Caridad Pontes
CatSalut


Aula R3 Sesión de comunicaciones cortas VII
DEMANDA Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

Moderadora: Luz María Peña Longobardo. Universidad de Castilla la Mancha



OC-39. ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES OSTOMIZADOS

N García-Agua Soler, ML Vázquez Burrero, ML Hervas García, R López Fernández, P Jurado Berja, MA Reyes Martín, E Valenzuela Mateos, F Calleja Cabrerizo. En nombre del grupo PE-Andalucía
Cátedra Economía de la Salud y URM UMA - Janssen. Grupo PE-Andalucía


OC-40. THE ‘GIVING UP’ EFFECT? IDEOLOGY AND THE RISE OF PRIVATE HEALTH CARE

Joan Costa-Font; Juan David García-Corchero; Dolores Jiménez-Rubio
London School of Economics, IZA & CESIfo; Universidad de Granada


OC-41. USO POTENCIAL DE RECURSOS SANITARIOS Y COSTES ASOCIADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CABOTEGRAVIR Y RILPIVIRINA DE ACCIÓN PROLONGADA CADA DOS MESES EN LOS HOSPITALES DEL SNS VS. TAR ORAL DIARIO

Laura-Amanda Vallejo Aparicio; Victoria Neches García; Beatriz Hernández; Gregorio Casado; Ferrán Jodar; Marco Pinel; Daniel Callejo Velasco
GSK, Tres Cantos (Madrid), España; GSK, Tres Cantos (Madrid), España; ViiV Healthcare, Tres Cantos (Madrid), España; IQIVA, España; IQIVA, España; IQIVA, España; IQIVA, España; IQIVA, España


OC-42. ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO FORMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ALGUNAS ENFERMEDADES

Mª Reyes Lorente
Universidad de La Rioja


OC-43. VALOR EN LA ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA: INCENTIVOS CENTRADOS EN EL PACIENTE

Fernando Alesso, Carlos Vassallo Sella, Jose Sturniolo y Norma Bianchini
Observatorio de Salud - FCM UNL


OC-44. A systematic review of medical simulation use in African countries

Maica Fernández; Jaime Pinilla; Jaume Puig
ULPGC,ULPGC,BSM-UPF


15:00 - 16:00 h
Aula Magna
Sesión plenaria
Economía de la demencia: más allá de las previsiones catastrofistas

Chair: Manuel Flores Mallo. Universitat Internacional de Catalunya

Adelina Comas. Assistant Professorial Research Fellow, Care Policy and Evaluation Centre (CPEC), London School of Economics and Political Science (LSE)
16:00 - 16:15 h

Aula Magna
Pausa - Café

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

16:15 - 17:45 h
SESIONES PARALELAS
Aula Magna Mesa de ponencias IV
Divulgación como vacuna para la epidemia de la desinformación

Moderadora: Laura Vallejo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

José María Abellán. Catedrático de Universidad, Universidad de Murcia
Gonzalo Casino. Responsable de Transferencia del Conocimiento y de la UCC+i, Centro Cochrane Iberoamericano
Oriol Güell. Periodista, El País

Sala de Graus Pep Nadal Mesas de comunicaciones XII
GASTO Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO I

Moderador: Jaime Pinilla. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria



O-51. EL GASTO EN RETRIBUCIONES EN LA SANIDAD PÚBLICA: CLAVE EN LA RECUPERACIÓN POSTPANDEMIA

Javier Hernández Pascual, Pilar Rey del Castillo
Instituto de Estudios Fiscales


O-52. Diferencias entre las tasas/precios públicos utilizados en el Sistema Nacional de Salud español: para muestra, un botón con “infarto de miocardio” y “fractura de cadera”.

Sergio García-Vicente; Juan Del Llano-Señarís; Roberto Nuño-Solinis; María Errea-Rodríguez.
Fundación Gaspar Casal - Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Europea de Valencia.


O-53. Evolución del mercado de biosimilares en España entre 2016 y 2021

Leticia Garcia Mochón; Zuzana Špacírová; Jaime Espín
Escuela Andaluza de Salud Pública


O-54. PRICING AND REIMBURSEMENT MECHANISMS FOR ADVANCED THERAPEUTIC MEDICINAL PRODUCTS

Juan Carlos Rejon-Parrilla, Jaime Espín, David Epstein
AETSA, Escuela Andaluza de Salud Pública, Universidad de Granada


O-55. Exceso de costes sanitarios de los trastornos mentales en niños, adolescentes y adultos jóvenes en la población vasca ajustado por nivel socioeconómico y sexo

Igor Larrañaga; Oliver Ibarrondo; Lorea Mar-Barrutia; Javier Mar
Kronikgune; OSI Debagoiena; OSI Araba; OSI Debagoiena


Aula R1
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones XIII
VARIABILITY IN MEDICAL PRACTICE

Moderadora: Cristina Hernández-Quevedo. London School of Economics



O-56. HOSPITAL PATIENT BLOOD MANAGEMENT STANDARDS IN MAJOR ELECTIVE ORTHOPEDIC SURGERY: A CROSS-SECTIONAL STUDY IN A LARGE COHORT OF HOSPITALS IN SPAIN

A.Garcia-Casanovas1, E.Bisbe1, G.Sanchez2, M.Barquero3, C.Basora4, MJ.Colomina3, A.Garcia-Altes5, MAPBM Group
1 Hospital del Mar Medical Research Institute, IMIM. Barcelona. Spain, 2 Hospital Gregorio Marañon. Madrid. Spain, 3 Hospital de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Spain, 4 Hospital Clinic de Barcelona. Barcelona. Spain, 5 Departament de Salut. Barcelona. Spain


O-57. WHERE THE GRASS IS ALWAYS GREENER” HETEROGENEITY OF PHYSICIAN’S JOB PREFERENCES IN A DUAL PRACTICE CONTEXT – DCE EVIDENCE

Joana Pestana; João Frutuoso; Eduardo Costa; Filipa Breia Fonseca
Nova School of Business and Economics, Universidade NOVA de Lisboa, Campus de Carcavelos, 2775-405 Carcavelos, Portugal


O-58. Resource allocation in public sector programmes: does the value of a life differ be-tween governmental departments?

Patricia Cubi-Molla, David Mott, Nadine Henderson, Bernarda Zamora, Mendel Grobler, Martina Garau
OHE


O-59. MODELO DE EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, EFECTOS ECONOMICOS SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Raul Aguilar, Laura Serra, Laura Vall-llosera
University of Girona


17:45 - 18:30 h
Aula Magna
ACTO HOMENAJE CARLOS CAMPILLO
18:30 - 20:00 h
Aula Magna
Asamblea general de socios

Viernes, 7 de Julio de 2023

09:30 - 11:00 h
SESIONES PARALELAS
Sala de graus Pep Nadal Mesas de comunicaciones XIV
EFICIENCIA EN LA COBERTURA Y PROVISIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

Moderadora: Isabel Pardo. Universidad de Castilla-La Mancha



O-60. SEGURO COMUNITARIO INFORMAL, ACCESO Y USO DE LA ASISTENCIA SANITARIA ENTRE INMIGRANTES SENEGALESES RESIDENTES EN ESPAÑA: UN ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO MIXTO

Modou Diop
Universidad de Granada


Comunicación correspondiente al proyecto de investigación ganador de la XXX Edición de la Beca de Investigación en Economía de la Salud y Servicios Sanitarios financiada por la Asociación de Economía de la Salud y Novartis
O-61. LOS CAMBIOS EN LA SALUD POBLACIONAL, LA LONGEVIDAD Y EL COSTE DURANTE UNA DÉCADA

Pere Ibern Regas; Marc Carreras Pijoan; Jose M. Inoriza
Universitat Pompeu Fabra - Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES); Universitat de Girona, Departament d'Empresa; Fundació Hospital de Palamós - SSIBE; Grup de Recerca en Serveis Sanitaris i Resultats en Salut (GRESSIRES)


O-62. MODELOS DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE HOSPITALES PÚBLICOS: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA TÉCNICA COMPARADO EN LOS 5 GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO MÁS FRECUENTES

José Luis Franco Miguel
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


O-63. PRIORIZACIÓN DE ACCIONES DE LAS ESTRATEGIAS EN SALUD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Eusebi J. Castaño Riera; María Jesús Martín Sánchez; Yolanda Muñoz Alonso; Atanasio García Pineda.
Dirección General de Prestaciones y Farmacia. Consejería de Salud y Consumo Illes Balears


Aula R1 Mesas de comunicaciones XV
EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS II

Moderadora: Natalia Pascual Argenté. Barcelona School of Management



O-64. Evaluando tecnologías sanitarias digitales: Nuevo marco metodológico

Carolina Moltó-Puigmartí; Joan Segur-Ferrer
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)


O-65. SUBASTAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS: ASPECTOS ECONÓMICOS

Fernando Antoñanzas Villar; Carmelo Juárez Castelló; Roberto Rodríguez Ibeas
Universidad de La Rioja, Dpto de Economía y Empresa


O-66. ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO DE ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO PARA LA PRIORIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ALTO IMPACTO

José María Abellán Perpiñán; Jorge Eduardo Martínez Pérez; Fernando Ignacio Sánchez Martínez
Universidad de Murcia


O-67. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS VISITAS DE TELEMEDICINA EN UN SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19

Cristina Adroher Mas; Celia Calvo Aroca; Ricard Casadevall Llandrich; Francesc López Seguí; Javier Martin Carpi; Francesc García-Cuyàs
Hospital Sant Joan de Déu


Aula R3 Mesas de comunicaciones XVI
EVALUACIÓN ECONÓMICA III

Moderadora: Neboa Zozaya Weber. Economía y Salud



O-68. LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE ACCIÓN PROLONGADA CABOTEGRAVIR Y RILPIVIRINA ADMINISTRADA CADA DOS MESES ES COSTE-EFECTIVA PARA EL TRATAMIENTO DE VIH-1 EN ESPAÑA

Santiago Moreno; Antonio Rivero; Pere Ventayol; Vicenç Falcó; Miguel Torralba; Melanie Schroeder; Victoria Neches; Laura Amanda Vallejo-Aparicio; Isaac Mackenzie; Matthew Turner; Cale Harrison
Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España; Hospital Reina Sofía, Córdoba, España; Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, España; Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España; Hospital de Guadalajara, Guadalajara, España; ViiV Healthcare, Brentford, UK; GSK, Tres Cantos (Madrid), España; GSK, Tres Cantos (Madrid), España; BMJ, Londres, UK; HEOR Ltd, Cardiff, UK; HEOR Ltd, Cardiff, UK


O-69. COST OF TREATMENT WASTAGE IN CHILDREN TREATED WITH RECOMBINANT HUMAN GROWTH HORMONE ADMINISTERED VIA DIFFERENT DEVICES IN SPAIN

María Dolores Edo Solsona; Olga Durán Morán; Carla Garí Peris; Olga Ojeda Rife; Jose Luis Poveda Andrés
Maria Dolores Edo Solsona, Hospital La Fe de Valencia; Olga Durán Morán, Merck S.L.U; Carla Garí Peris, Outcomes' 10 S.L.U.; Olga Ojeda Rife, Merck S.L.U; Jose Luis Poveda Andrés, Hospital La Fe de Valencia


O-70. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL RAD51 COMO NUEVO MARCADOR PARA IDENTIFICAR DEFICIENCIA DE RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA EN CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO. ESTUDIO RAD51PREDICT

Carles Forné; Isabel Pimentel; Judith Balmaña; Montse Rué; Misericòrdia Carles-Lavila; María José Pérez-Lacasta; Alba Llop-Guevara; Violeta Serra
Universitat de Lleida; Vall d’Hebron Institute of Oncology; Universitat Rovira i Virgili


O-71. INHALER SWITCHING OR WHEN QUICK SAVINGS ARE COSTLY

O Solà-Morales1,2, JB Soriano 3,4,5, M Solozabal6, JV Galindo6
1 HiTT Foundation; 2 Universitat Internacional de Catalunya; 3 Servicio de Neumología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, Spain; 4 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain; 5 Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain; 6 Market Access, Chiesi Spain


Aula A1 Mesas de comunicaciones XVII
GASTO Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO II

Moderador: Jaime Espín. Escuela Andaluza de Salud Pública



O-72. Sistema de pago de estructura hospitalaria: Índice Relativo de Estructura e Índice de Capacidad de Resolución

Albert Medina, Xavier Salvador, Rosa Vidal
Servei Català de la Salut


O-73. Estimating the total financial costs of alcohol consumption from a societal perspective in Catalonia

Elena Torrell, Jürgen Rehm, Lidia Segura i Joan Colom
Salud Pública


O-74. Descentralización en tiempos de crisis: El caso de España durante la Gran Recesión y la pandemia de Covid-19

Paloma Lanza León, David Cantarero Prieto, Olga de Cos Guerra, Valentín Castillo Salcines
Universidad de Cantabria - IDIVAL


O-75. ¿ES POSIBLE LA COMPRA DE SALUD? RETOS Y OPORTUNIDADES

Susana Álvarez, Manuel Carmona
Servicio Madrileño de Salud, Hospital Universitario de Móstoles


O-76. Evolución del coste de la atención hospitalaria en España entre los años 2018 y 2021. Impacto de la pandemia del Covid-19 en la gestión hospitalaria

Francesc Cots1 ; Rocío Guerrero1; Elisabet Buj2;Mónica Núñez3;Judit Pons4; Pere Oliveras5; Marc Carreras6; Albert Anglés1; Enric Garcia-Alzórriz 1; grupo RECH7
1 Parc de Salut Mar de Barcelona; 2 Institut Català de la Salut; 3 Hospital Clínic de Barcelona; 4 Hospital de Sant Pau; 5 Althaia; 6 Universitat de Girona; 7 miembros equipo RECH www.rechosp.org


Aula A2 Mesas de comunicaciones XVIII
INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

Moderador:Francesc López Seguí. Hospital Germans Trias i Pujol. Cátedra TIC y Salud, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS). Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC)



O-77. Trayectorias de los patrones de multimorbilidad crónica en pacientes mayores de 65 años: estudio MTOP

Marina Lleal; Marisa Baré; Montserrat Baré; Ricard Comet; Susana Herranz; Rosa Jordana; Josefina Orus
Parc Taulí Hospital Universitari, Institut Català de la Salut


O-78. TELEMEDICINA EN EL MANEJO DEL GLAUCOMA EN EL HOSPITAL VALL D'HEBRON

Emmanuel Gimenez; Olivia Pujol; Marta Castany; Antoni Dou; Jaume Rigo; Manolo Amilburu; Luis Marte
Hospital Vall d'Hebron


O-79. EVOLUCIÓN 2018-2022 DE LA CONSULTA TELEFÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: ¿UNA REALIDAD PARA LA QUE ESTÁBAMOS (CIUDADANÍA, PROFESIONALES) O, NO, PREPARADOS?

Sergio García-Vicente (1); Diego Belenguer-García (2).
Hospital Clínico Universitario de Valencia - Universidad Europea de Valencia (1); Facultad de Enfermería - Universidad de Valencia (2).


O-80. ESTUDIO DE MAPPING PARA CONVERTIR PUNTUACIONES DE UNA ENCUESTA ESPECIFICA DE CALIDAD DE VIDA (OSWESTRY DISABILITY INDEX) EN DIMENSIONES DE LA ENCUESTA GENÉRICA EQ-5D, EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON HERNIA DISCAL

Carmen Selva Sevilla; Mª José Calderón Milán; Paula Ferrara; Manuel Gerónimo Pardo
Carmen Selva Sevilla (Facultad de CC.EE. de Albacete. Departamento de Economía Aplicada I); Mª José Calderón Milán (Facultad de CC.EE. de Albacete. Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría, e Historia e Instituciones Económicas); Paula Ferrara (Hospital General Universitario de Albacete. Servicio de Neurocirugía); Manuel Gerónimo Pardo (Hospital General Universitario de Albacete. Servicio de Anestesiología y Reanimación)


11:00 - 11:30 h

Aula Magna
Pausa - Café

Joan Rovira in memoriam. Video de recuerdo de vivencias por parte de sus amigos y familia realizado por el CRES-UPF

11:30 - 13:00 h
SESIONES PARALELAS
Sala de graus Pep Nadal Sesión Organizada III
Integración asistencial: Licencia para innovar, aprender haciendo

Moderadora: Roser Fernández Alegre. Unió Catalana d'Hospitals


Innovación en integración asistencial: aprender haciendo

Rafa Bengoa, Patricia Arratibel.
SI-Health Institute for Health & Strategy.


La integración de la atención a la salud, eje central de la política sanitaria en Catalunya

Aina Plaza Tesías.
Directora General de Planificación e Investigación en Salud. Generalitat de Catalunya.


Gestión del cambio para la implementación de la integración asistencial. Acuerdos tangibles entre organizaciones para la integración asistencial: objetivos, focos, herramientas y compromiso por resultados

Carles Oliete, Josep Fusté, Rosa Morral, Ramon Vilatimó, Marta Serrarols.
Unió Catalana d'Hospitals, Consorci Hospitalari de Vic, EAP Vic, EAP Osona Sud - Alt Congost.


Integración asistencial en la Comunidad Valenciana. Propuestas innovadoras

Jorge Navarro, Ana Sanmartín.
Hospital Clínico de Valencia, Dirección Atención Primaria Clínico-Malvarrosa.


Aula R1 Mesas de comunicaciones XIX
EVALUACIÓN ECONÓMICA IV

Moderador: Miguel Ángel Negrín Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria



O-81. CARGA SOCIOSANITARIA DE LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD NEOVASCULAR EN ESPAÑA

José María Ruiz-Moreno 1; Maximino José Abraldes López-Veiga 2; María Gámez Lechuga 3; María Merino 4; Paulina Maravilla-Herrera 4; Beatriz Gil Jiménez 5; Pilar Calvo 6
1 Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda. 2 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. 3 Hospital de la Santa Creu


O-82. CARGA SOCIOECONÓMICA DEL EDEMA MACULAR DIABÉTICO EN ESPAÑA

María Gámez Lechuga1; Pilar Calvo 2; José María Ruiz-Moreno 3; Teresa Martín Lorenzo 4; María Merino 4; Beatriz Gil Jiménez 5; Maximino José Abraldes López-Veiga6 *
1 Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 3 Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda. 4 Weber, Madrid. 5 Roche Farma, Madrid. 6 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.


O-83. ANGIOEDEMA HEREDITARIO: IMPACTO DE LA CARGA DE LA ENFERMEDAD EN ESPAÑA

María José Plá; Alejandro Joral; Alberto Danilo Escobar; Ana Martínez; Carmen Alonso; Carolina Zamora; Coral Suero; Diego Pérez; Emilio Monte; Jesús Jurado; José Cabeza; Laura Medrano; Mar Guilarte; María Ángeles Lara; María Luisa Baeza; María Teresa Caballero; Montserrat Navarro; Sara Smith
Servicio de Enfermería, Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia; Servicio de Alergología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián; Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid; Servicio de Enfermería, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF); Servicio de Urgencias, Hospital de la Axarquía, Vélez-Málaga (Málaga). Servicio de Enfermería, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; Servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia; Servicio de Alergología, Hospital General Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo); Servicio de Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada; Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF); Servicio Alergología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona; Servicio de Alergología, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada; Servicio de Alergología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; Hospital Universitario La Paz, Madrid; Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Santa María de Lleida; Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF)


O-84. ASSESSING THE IMPACT OF HEMODYNAMIC MONITORING WITH CARDIOMEMS ON HEART FAILURE PATIENTS: A COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS

Marc Gallifa Fillat, Pau Codina; José Ángel Vicente Gómez; Guillem Hernández Guillamet; Laura Ricou Ríos; Andrea Carrete; Victoria Vilalta; Oriol Estrada; Jordi Ara; Josep Lupón; Antoni Bayés-Genís; Francesc López Seguí
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol


Aula R3
Bandera indicando idioma inglés
Mesas de comunicaciones XX
MANAGEMENT OF HEALTH INSTITUTIONS

Moderador: Juan Carlos Rejon-Parrilla. Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSA) de la Fundación Progreso y Salud (FPS)



O-85. An analysis of the contribution of women to the Spanish public healthcare sector through leadership and managerial positions

Marina Elistratova Elistratova; Jaime Pinilla Domínguez; Beatriz González López-Valcarcel
ULPGC, Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión


O-86. ASSESSMENT OF SATISFACTION OF PRIMARY HEALTH CARE USERS IN PORTUGAL

Pedro L Ferreira; Vitor Raposo; Aida I Tavares; Carlota Quintal
CEISUC/FEUC


O-87. WHO WAS APPOINTED FOR THE EXECUTIVE MANAGEMENT OF PRIMARY CARE UNITS IN PORTUGAL? – A FIRST ANALYSIS USING PUBLIC CURRICULUM VITAE DATA

Vítor Raposo, Bruno Reis
CeBER, CIBB, Faculty of Economics, University of Coimbra


Aula A1 Mesas de comunicaciones XXI
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS III

Moderadora: Sophie Gorgemans. Universidad de Zaragoza



O-88. Implantes subdérmicos y su impacto en la maternidad adolescente en Uruguay

Zuleika Ferre; Patricia Triunfo; José Ignacio Antón
Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay; Universidad de Salamanca, España


O-89. Nudging healthy food choices through e-messages in a supermarket setting

Ana Balsa; Cecilia Noboa; Patricia Triunfo
Universidad de Montevideo, Universidad de la Rapública, Universidad de la República


O-90. La fecundidad en el Uruguay

Zuleika Ferre, José Ignacio Antón y Patricia Triunfo
dECON-FCS-Udelar, Universidad de Salamanca


O-91. ABORDAJE DE LA PERSONA CON DIABETES Y OBESIDAD (IMC>30) EN ATENCIÓN PRIMARIA

Antonio J García-Ruiz, Carlos Ruiz Nuñez
Cátedra Economía de la Salud y URM UMA - Janssen. Grupo PE-Andalucía


13:00 - 13:20 h
Aula Magna
Acto de entrega de premios y beca de investigación
13:20 - 14:00 h
Aula Magna
Reconocimiento a Vicente Ortún como socio de honor de AES
14:00 h
Aula Magna
Acto de clausura

Ponentes

Foto Miquel Arrufat

Miquel Arrufat

Economista. Director de Gestió a l’Institut Català de la Salut i President de Logaritme Serveis Logístics AIE

Ver CV
Foto Gonzalo Casino

Gonzalo Casino

Responsable de Transferencia del Conocimiento. Centro Cochrane Iberoamericano

Ver CV
Foto Adelina Comas

Adelina Comas

Care Policy and Evaluation Centre. London School of Economics and Political Science

Ver CV
Foto Stephen Duckett

Stephen Duckett

Director. Grattan Institute’s Health and Aged Care Program

Ver CV
Foto Ane Fullaondo Zabala

Ane Fullaondo Zabala

Coordinadora científica. Instituto Kronikgune

Ver CV
Foto Elisa Gómez Inhiesto

Elisa Gómez Inhiesto

Directora Económico-Financiera y de Servicios Generales. OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces – Osakidetza

Ver CV
Foto Oriol Güell

Oriol Güell

Periodista. El País

Ver CV
Foto Dipak Kalra

Dipak Kalra

President of The European Institute for Innovation through Health Data.

Ver CV
Foto Jonathan Karnon

Jonathan Karnon

Professor of Health Economics. Deputy Director, Flinders Health and Medical Research Institute (FHMRI), College of Medicine and Public Health, Flinders University

Ver CV
Foto Søren Kristensen

Søren Kristensen

Associate Professor. University of Southern Denmark

Ver CV
Foto José María Abellán

José María Abellán

Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Murcia

Ver CV
Foto Valérie PARIS

Valérie PARIS

Senior policy analyst - Health Division. Organisation for Economic Co-operation and Development

Ver CV
Foto Anna Ribera i Massaguer

Anna Ribera i Massaguer

Directora Assistencial. Fundació Hospital de Palamós

Ver CV
Foto Katarina Steen Carlsson

Katarina Steen Carlsson

PhD Associate professor. Lund University, Sweden

Ver CV
Foto Verena Struckmann

Verena Struckmann

Senior researcher and lecturer. Technical University Berlin, Department of Health Care Management

Ver CV

COMUNICACIONES

Enviarresumen

Normas generales para el envío de resúmenes


La fecha límite para la presentación de comunicaciones es el 1 de febrero.

Únicamente se aceptarán aquellos abstracts enviados a través del formulario de la página web.

Los autores/as podrán seleccionar la preferencia del idioma de presentación entre español, inglés o indiferente y deberá enviarse el resumen en el idioma de presentación elegido.

En el caso de la elección de "indiferente" el Comité Científico será quien decidirá el lenguaje de presentación (español o inglés) y podrá solicitar al autor/a responsable que envíe el abstract en el idioma final de presentación.

La elección de inglés como idioma preferente no garantiza que la comunicación vaya a ser presentada en inglés, en el caso de que el autor/a responsable hable los dos idiomas será el Comité Científico quien confirme el idioma de presentación en el momento de configurar las sesiones del programa.

Los autores/as podrán escoger la preferencia de presentación de su trabajo (comunicación oral o comunicación oral corta), pero será el Comité Científico quien decida el formato final de la presentación. La diferencia principal de los dos tipos de comunicaciones es la duración de la misma. Para las comunicaciones cortas, los autores/as dispondrán de 5 minutos (3 diapositivas máximo) para exponer su trabajo en una sesión específica que tendrá lugar en la franja horaria de 13:00 a 15:00 (ver programa). Al final de la misma, habrá tiempo para la discusión general al agruparse trabajos de temática similar en una misma sesión. En las sesiones de comunicaciones orales cada autor/a dispondrá de aproximadamente 15 minutos de presentación, seguidos de una discusión con el público.

El autor/a responsable de la comunicación será el que presente la comunicación durante las Jornadas. El nombre del mismo/a debe indicarse en el formulario de envío del resumen.

Una misma persona no puede ser responsable de más de DOS comunicaciones.

Se descartarán del programa aquellos abstracts cuyos responsables de comunicación no se hayan inscrito antes del 21 de abril.

Los autores/as deben seleccionar el tema de la comunicación entre dos listas diferentes, siendo el primero más general y el segundo más detallado.

Las Jornadas AES contarán con 4 sesiones los grupos de interés (EEconAES, EvaluAES, GestionAES y AESEC).

  • En las sesiones de EEconAES, EvaluAES y GestionAES el autor/a presentará su comunicación y seguidamente habrá una discusión de un comentarista que se habrá leído el artículo con anterioridad. La sesión seguirá con un breve debate con todos los participantes.
  • Para la sesión de AES Early Careers (AESEC), es decir investigadores recientes, pre-doctorales o post doctorales habiendo concluido el doctorado en los últimos 5 años, el autor/a no presentará su trabajo, porque un senior de referencia en su ámbito realizará la presentación-discusión y seguirá con un breve debate con todos los participantes.


Si desea que su trabajo sea considerado para estas sesiones deberá indicarlo en el lugar correspondiente en el formulario de envío de comunicaciones. Si su comunicación no es elegida para una de estas sesiones, será valorada en el grupo general de comunicaciones. En el formulario encontrareis más información para cada grupo de interés.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores/as deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.

PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES

Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional), y de acuerdo con Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Los autores/as deben declarar que se han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con el único propósito de la investigación o divulgación científica.

DERECHO A LA PRIVACIDAD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los autores/as declaran y garantizan que poseen un documento firmado por las personas cuyos datos personales se incluyen en el artículo (entendiendo por datos personales cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos: nombre y apellidos, dirección, teléfono y cualquier tipo de dato de salud, entendiendo por dato de salud cualquier información relativa a la salud pasada, presente o futura física o mental del individuo, incluyendo, sin ánimo de ser exhaustivos, por ejemplo: imágenes, analíticas, radiografías, etc.), autorizando la inclusión de dichos datos en el referido artículo.

PALABRAS CLAVE

  • SALUD MENTAL
  • VIOLENCIA MACHISTA
  • COVID-19
  • EVALUACIÓN ECONÓMICA
  • ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS
  • VALORACIÓN DE ESTADOS DE SALUD
  • EFICIENCIA EN LA COBERTURA Y PROVISIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN Y DEPENDENCIA
  • COSTES Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
  • MEDIOAMBIENTE Y SALUD
  • GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS
  • DESIGUALDADES Y EQUIDAD
  • VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA MÉDICA
  • GASTO Y POLÍTICA FARMACÉUTICA
  • EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS
  • GASTO Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO
  • DEMANDA Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
  • MÉTODOS CUANTITATIVOS
  • DETERMINANTES DE LA SALUD
  • EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
  • INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

SESIONES ORGANIZADAS

Enviarresumen

Normas específicas para la propuesta de sesiones organizadas

Las personas interesadas podrán efectuar propuestas de sesiones organizadas con un mínimo de tres presentaciones, con o sin comentaristas. Las mismas serán evaluadas por el Comité Científico y deberán atenerse a las siguientes normas:

  • La fecha límite para la presentación de sesiones organizadas es el 25 de enero.
  • Se presentará una única propuesta por cada sesión organizada por escrito e irá avalada por dos socios o socias de AES, que actuarán como coordinadores/as de la sesión correspondiente y se responsabilizarán de su organización y desarrollo.
  • La propuesta se enviará a través de la página web de las Jornadas.
  • Las sesiones tendrán una duración de 90 minutos.
  • En la propuesta constará:
    • Nombre e información de contacto de los dos socios/as de AES que coordinarán la mesa.
    • Título propuesto para la sesión.
    • Resumen y objetivos de la sesión.
    • Idioma de la sesión: español o inglés. La sesión se desarrollará en un único idioma.
    • Para cada una de las intervenciones que conformen la mesa se aportará:
      • Nombre de los autores/as e información de contacto.
      • Título de la intervención.
      • Resumen de la intervención (250 palabras), que deberá indicar de forma clara los objetivos y contenidos de la presentación siguiendo el esquema del envío de resúmenes de las Jornadas.
      • Nombre de los/las comentaristas (si fuera el caso).
      • Temática de la intervención (ver listado).
      • Declaración de conflictos de intereses.
  • La aceptación de la sesión se comunicará a los coordinadores/as de la misma. El Comité Científico se reserva la opción de, junto con la Junta Directiva de AES, proponer la aceptación condicional de una sesión tras la modificación del contenido de alguna de las intervenciones propuestas por criterios de calidad científicos.
  • Se deberá indicar si en el caso de que el Comité Científico no aceptase la sesión, si los autores/as desean que los resúmenes sean evaluados por separado dentro del proceso de evaluación de resúmenes ordinario.
  • AES no se hace cargo de la financiación de las mesas organizadas. Al mismo tiempo, la aceptación de las sesiones organizadas es independiente de la financiación de las mismas, y su patrocinio se pondrá a disposición de los patrocinadores de las Jornadas bajo los mismos criterios que el resto de sesiones. Las opciones y condiciones de patrocinios están disponibles en el dossier de patrocinios, que puede solicitarte a la secretaría de las Jornadas (jornadas@aes.es).

Precio inscripción

Hasta el 21 de abril inclusive Después del 21 de abril
Socios/as, nuevos socios/as AES y asimilados/as* 350€ 400€
No socios/as AES 450€ 510€
Estudiantes socios/as AES y asimilados/as** 100€ 150€
Estudiantes no socios/as AES 150€ 200€

21% de IVA incluido

*: Tienen la consideración de asimilados/as los socios/as de aquellas asociaciones con las que AES mantiene un convenio en vigor, ver https://www.aes.es/socio-institucional/ y la Societat Catalana de Gestió Sanitària - SCGS y, la Sociedad Española de Calidad Asistencial - SECA) así como los socios/as de aquellas sociedades integradas en SESPAS. Tanto unos como otros deberán justificar su pertenencia a la asociación en cuestión mediante el envío a la secretaría técnica de las Jornadas (jornada@aes.es) de una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición de socio/a (certificación, recibo, etc.).

**: Será imprescincible justificar la condición de estudiante adjuntando al formulario de inscripción una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición.

Inscripción de día

Inscripción 1 día – Miércoles 5 julio 120€
Inscripción 1 día – Jueves 6 julio 120€
Inscripción 1 día – Viernes 7 julio 80€

21% de IVA incluido

Política de cancelación de inscripciones

La cancelación de inscripciones dará lugar a la retención del importe pagado, de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • Antes del 12 de mayo (incluido), se retendrá el 25% de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre el 12 de mayo y el 12 de junio (ambos inclusive) se retendrá el 50% de la cuota y se reembolsará el resto una vez finalizado el congreso.

  • A partir del 12 de Junio se retendrá el 100% de la cuota.

Excepciones

Excepcionalmente, y previa acreditación por los interesados de la existencia de un asunto personal grave, la Junta Directiva y el Comité Organizador podrá eximirlos de la retención correspondiente derivada de la inscripción, la reserva de alojamiento o ambas, devolviéndose la totalidad del importe abonado.

Hotel Carlemany 4*

Plaça Miquel Santaló i Pavor, 1
17002 - Girona
Ver mapa
Hotel Carlemany

Hotel Ciutat de Girona 4*

Carrer Nord, 2
17001 - Girona
Ver mapa
Hotel Ciutat de Girona

Hotel Ultonia 4*

Gran Via de Jaume I, 22
17001 - Girona
Ver mapa
Hotel Hotel Ultonia

Hotel Erba by pillow 2*

Carrer Ultònia, 1
17002 - Girona
Ver mapa
Hotel Erba by pillow

Precio alojamiento

DUI DOBLE
Hotel Carlemany 110.36 € 121.71 €
Hotel Ciutat de Girona 118.28 € 142.50 €
Hotel Ultonia 110.36 € 131.90 €
Hotel Erba by pillow* 72.23 € 78.46 €

Desayuno e Iva incluido
*Desayuno no incluido

Forma de pago

Política de cancelación de reservas de alojamiento

De manera similar a la política establecida para la cancelación de inscripciones, la cancelación de una reserva de habitación en los hoteles contratados por AES para el alojamiento de los asistentes al congreso dará lugar a la retención del importe pagado, de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • Entre 3 de marzo(incluido) y el 3 abril, se retendrá el 25% de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre 3 de abril (incluido) y el 3 mayo, se retendrá el 50 % de la tarifa y el resto se reembolsará una vez finalizado el congreso.

  • Entre el 3 de mayo y el 1 de julio (ambos inclusive) se retendrá el 75% de la cuota y se reembolsará el resto una vez finalizado el congreso.

  • A partir del 2 de Julio se retendrá el 100% de la cuota.

Excepciones

Excepcionalmente, y previa acreditación por los interesados de la existencia de un asunto personal grave, la Junta Directiva y el Comité Organizador podrá eximirlos de la retención correspondiente derivada de la inscripción, la reserva de alojamiento o ambas, devolviéndose la totalidad del importe abonado.

PREMIOS

Se convocan los siguientes premios durante las XLII Jornadas AES:

  • Premio a la mejor Comunicación Oral, dotado de 1.500€ y financiado por la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga.
  • Premio a la mejor Comunicación Oral Corta, dotado de 600€ y financiado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Ver las bases en: Bases Premios Mejor Comunicación Oral y Mejor Comunicación Oral Corta

  • Premio SESPAS a la mejor Comunicación de Salud Pública en las Jornadas AES, dotado de 300€ y financiado por SESPAS.

Ver las bases en: Bases Premio SESPAS

  • Premio al Mejor Artículo presentado en las Jornadas AES por un/a investigador/a joven en el campo de la Economía de la Salud, dotado de 2.000€ y financiado por FEDEA.

Ver las bases en: Bases Premio FEDEA

Presentación

La salud mental, nuevos enfoques después de la pandemia

El próximo día 22 de marzo tendrá lugar en Girona una nueva edición de la Jornada Técnica previa las Jornadas anuales de la Asociación de Economía de la Salud (AES), que se celebrarán del 5 al 7 de julio de 2023 en esta localidad bajo el lema “Rumbo a un sistema sanitario sostenible, innovador y digital”.

El conjunto de actos científicos de este año está orientado a debatir posibles formas de transformar el sistema de salud desde la innovación y desde una perspectiva de sostenibilidad. No obstante, el impacto de la pandemia de la COVID-19 ha tenido consecuencias especialmente importantes en determinados aspectos, como es el caso de la salud mental y por este motivo creemos que merece una atención especial.

En esta edición de la Jornada Técnica hemos preparado dos mesas de debate, de 90 minutos cada una, bajo el lema “La salud mental, nuevos enfoques después de la pandemia”. La primera de ellas se centrará en analizar el impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud mental, desde diferentes perspectivas. En la segunda se debatirá sobre el encaje organizativo de la atención de la salud mental en el conjunto del sistema y sobre el papel fundamental de la prevención. También se discutirá sobre sistemas organizativos innovadores, con la presentación del modelo de la Red Asistencial de Salud Mental de IAS (Girona).

Hemos diseñado un programa ambicioso que esperamos sea de vuestro interés, por ello os invitamos a participar en esta Jornada y a contribuir de manera activa al debate.

Programa

Miércoles, 22 de Marzo

16.00 - 17.30 horas
Mesa 1

La salud mental durante la pandemia de la COVID-19

Moderador:
Marc Saez. Grup de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS), Universitat de Girona.


Ponentes:
Impacto mental de la pandemia por Covid-19 entre los trabajadores sanitarios españoles. Estudio longitudinal de 15 meses (MINDCOVID)
Jordi Alonso, Gemma Vilagut, Itxaso Alayo, Montse Ferrer, Franco Amigo, Víctor Pérez, Philippe Mortier, en nombre del Grupo de Estudio MINDCOVID. IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques; CIBERESP; Universitat Pompeu Fabra-UPF.

Confinamiento y salud mental de los mayores: ¿qué hemos aprendido de la pandemia de covid-19?
Ariadna García-Prado, Paula González, Yolanda Rebollo-Sanz. Universidad Pública de Navarra, Pamplona; Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Temporal changes and socio-ecological disparities in mental health outcomes during the first year of the COVID-19 pandemic: A case study of Andalusian residents in Spain
Brenda Robles, Marc Saez, María A. Barceló. Grup de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS), Universitat de Girona; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid.
17.30 - 18.00 horas
Pausa - Café
18.00 - 19.30 horas
Mesa 2

¿Cómo podemos evolucionar el sistema de atención de la salud mental?

Moderador:
José María Inoriza. Serveis de Salut Integrats Baix Empordà - Hospital de Palamós


Intervienen:
Claudi Camps. Director de la Red Asistencial de Salud Mental de IAS (Girona).
Joan Vegué. Director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones de Catalunya.
Miquel Roca. Catedrático de Psiquiatría. Universitat de les Illes Balears (UIB).

Inscripción

Formulario cerrado.

Ponentes

Foto de Jordi Alonso

Jordi Alonso

Grupo de Estudio MINDCOVID. IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques

Ver CV
Foto de Claudi Camps

Claudi Camps

Psiquiatre i director assistencial de la Xarxa de Salut Mental i Addiccions. IAS

Ver CV
Foto de Brenda Robles

Brenda Robles

Maria Zambrano Postdoctoral Researcher. At the University of Girona

Ver CV
Foto de Paula González

Paula González

Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Ver CV
Foto de Miquel Roca

Miquel Roca

Decano de la Facultad de Medicina y Catedrático de Psiquiatría. Universitat de les Illes Balears

Ver CV
Foto de Joan Vegué

Joan Vegué

Director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones de Catalunya

Ver CV

Información general

Datos generales

Fecha: 22 de marzo de 2023
Horario: 16.00 a 19.30 h.
Sede: Universitat de Girona - Facultad de Letras
Campus Barri Vell - Edifici Sant Domènec I
Plaça Josep Ferrater i Móra, 1. 17004 - Girona

Organizan

Asociación de Economía de la Salud - AES Universitat de Girona

Con la colaboración de:

Boehringer-Ingelheim

ENTIDADES COLABORADORAS

Catedra de la Universidad de Malaga Escuela Andaluza de Salud Pública Organisme de Salut Pública de la Diputació de Girona Fedea Societat Catalana de Gestió Sanitaria - SCGS SESPAS

ENTIDADES PATROCINADORAS

ADVANZ PHARMA Boheringer Chiesi CUCG Daiichi Sankyo Esteve Fundación HITT GSK INETUM Lilly Novartis Sanofi