Por muchos lustros más: los Grupos de Interés de AES están de aniversario

En la Asociación de Economía de la Salud estamos de enhorabuena, ya que últimamente vamos de aniversario en aniversario. Como todos nuestros socios recordarán, hace no tanto que celebramos por todo lo alto, nada más y nada menos que las XL Jornadas AES (que estaban programadas para el 2020 pero que tuvieron que ser pospuestas debido a la pandemia). Como se nos quedaron un poco cortas, decidimos celebrar y ya sí, de forma presencial, las Jornadas XL+1 que aterrizaron en Zaragoza con “sólo” dos años de retraso. Pero, además, hace poco que se cumplieron 10 años (o dos lustros) desde que algunas de nuestras socias y socios se pusieron manos a la obra y decidieron crear los Grupos de Interés más veteranos de AES: EvaluAES y EEconAES. Aprovechando que en este 2023 tanto el grupo de interés más benjamín AESEC- como GestionAES cumplen su primer lustro en AES, os traemos de la mano de sus coordinadores y/o colaboradores un recorrido por la trayectoria y las actividades más importantes organizadas por cada uno de los cuatro grupos de interés de AES (en orden de creación).

EvaluAES

El grupo EvaluAES tiene como objetivo contribuir a promover la generación de una cultura de evaluación aplicada a las políticas que afectan al conjunto de los sistemas de salud. La coordinación actual del grupo está a cargo de Laia Maynou y Helena Pizarro.

Existe una leyenda que sitúa el origen de EvaluAES en el mundo artístico de principios del siglo XX, pero la primera evidencia data de 2011, cuando dos artistas de la Economía de la Salud, Pilar García Gómez (entrando por la puerta de la Economía) y Sandra García Armesto (ídem, por la de la Salud) crearon la obra vigente de EvaluAES. En estos 12 años de EvaluAES destacan dos grandes hitos que se han convertido en eventos imperdibles con algunas ediciones a sus espaldas: el Taller EvaluAES y la mesa EvaluAES en las Jornadas AES, que ofrecen protagonismo a los participantes y sus trabajos científicos, músculo sin duda de la actividad y de la filosofía del grupo. Hace ya 11 años del primer Taller EvaluAES que se celebró en el Centre Superior d’Investigació en Salut Pública en Valencia, y acabamos de llegar de vernos en Euskadi en la XII edición celebrada en el Instituto Kronikgune.

Por su parte, la mesa EvaluAES pudo desplegar sus intenciones por primera vez en la XXIII edición de las Jornadas AES en Santander: “Tú, Santander amada; tú, mi sino; lugar de mi nacencia y despedida”, por Matilde Camus. Y podrán imaginar que estarán en Girona con una nueva mesa EvaluAES ¡en la XLII edición de las Jornadas!, ¡casi nada! Ambas actividades han funcionado con éxito desde sus inicios, tanto por el número y calidad de los trabajos, su innovador formato con la figura del “comentarista”, su enfoque interdisciplinar, su número de asistentes, y el feedback positivo recibido por la totalidad de sus participantes. Y para predicar con el ejemplo, ¡EvaluAES tiene evidencias! Más del 80% de los trabajos presentados y comentados en las mesas y talleres – ¡y haciendo pleno en muchas ediciones! – consiguen salir del Taller a la Imprenta, siendo publicados en revistas de alto impacto o en series de Working Papers. Y un último detalle, su “Club de lectura” cuenta con al menos veinte recomendaciones anuales de referencias bibliográficas de interés, publicadas en revistas de alto impacto y comentadas por miembros del grupo o invitados externos.

EEconAES

El subgrupo EEconAES proporciona un espacio multidisciplinar para los profesionales interesados en la metodología, difusión y aplicación de la evaluación económica (EE) de medicamentos y tecnologías sanitarias. Fundado en 2011, cuenta actualmente con unos 70 miembros. Los coordinadores actuales del grupo son Miguel Ángel Negrín y David Epstein.

En estos años se han organizado nueve talleres. El formato del Taller ha ido cambiando con los años, pero desde 2021 dispone de dos elementos: un curso práctico, y la presentación de trabajos en curso comentados por expertos. Los temas de los cursos han incluido “Experimentos de Elección Discreta para la evaluación económica”, “Meta-análisis en red” e “Introducción a la utilización de datos de vida real”. Además, el grupo de EEconAES también ha coordinado mesas organizadas en las Jornadas de Economía de la Salud de 2016, 2019, 2022, así como una mesa de debate en 2012 y un Taller práctico con OpenMarkov en 2016.

El grupo EEconAES participan en las redes sociales a través de la cuenta de Twitter AES @aeseconsalud con el hashtag #EEconAES. En 2021 se puso en marcha un club de lectura, aunque no ha tenido la continuidad deseada.

En 2011, los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPTs) que deben guiar las decisiones de financiación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios comenzaron a incluir la Evaluación Económica (EE). En 2022, AES pasó a formar parte de las sociedades profesionales independientes seleccionadas para realizar la revisión externa de los IPTs. El grupo EEconAES ha coordinado esta participación y hasta la fecha hemos participado en la evaluación de seis IPTs. Se espera que los miembros de EEconAES impulsen de forma constructiva la aplicación de EE de máxima calidad.

Quisiéramos también agradecer a todos aquellos investigadores y miembros de AES que han participado en las actividades del grupo, así como a los anteriores coordinadores del grupo Leticia García, Araceli Caro y Javier Mar. Por último, nos gustaría agradecer la colaboración de Ispor Capítulo Español en la organización de los últimos talleres.

 GestionAES

GestionAES se constituyó en 2017 como un espacio de encuentro promovido por AES para intercambiar conocimiento, experiencias e innovaciones entre profesionales del ámbito académico y profesionales del ámbito de la gestión de Organizaciones Sanitarias, con el objetivo de contribuir a mejorar los resultados en salud, eficiencia, sostenibilidad y transparencia de los sistemas sanitarios. El grupo cuenta actualmente con más de 60 miembros, coordinado por Elisa Gómez Inhiesto y Carmen Pérez Romero.

¿Por qué GestionAES? Para seguir respondiendo desde la sanidad pública las necesidades de pacientes y ciudadanía, afrontamos retos importantes y complejos. En este contexto queremos propiciar oportunidades para compartir el conocimiento y la experiencia de los diferentes grupos profesionales que trabajan en estos ámbitos.

 ¿Qué se hace en GestionAES? Anualmente organizan un Taller de Gestión Clínica y Sanitaria, para compartir metodologías innovadoras aplicables a la gestión sanitaria. Damos continuidad al debate en las Jornadas AES mediante una sesión organizada y una reunión para definir futuras líneas de trabajo.

El primer Taller de GestionAES se celebró en 2019 en el Hospital Universitario Cruces, bajo el lema “Coste por paciente y coste de la enfermedad: innovaciones en los sistemas de información sanitaria”, coordinado por Elisa Gómez Inhiesto. Le han seguido otros talleres organizados juntamente con Deusto Business School of Health, en 2020, con Roberto Nuño Solinis, el Parc de Salut Mar Barcelona, en 2021, de la mano de Francesc Cots, y recientemente en el Hospital de Valdecilla con la Cátedra UC-Galápagos de Economía de la Salud, dedicado al “Coste de la enfermedad”, con la colaboración de David Cantarero Prieto.

GestionAES no sería una realidad sin la generosa contribución de su Comité de Trabajo y sin el apoyo de quienes habéis participado en nuestras actividades compartiendo vuestras experiencias en este punto de encuentro. Os damos por ello las gracias.

AESEC

AESEC, la sección de AES para «Early Careers» o «Investigadores e Investigadoras Noveles», también quiere compartir sus orígenes y logros como parte de esta gran comunidad.

Un poco de historia. AESEC se consolidó en el curso académico 2018/19 con la creación del grupo dentro de AES y su primera participación en las XXXIX Jornadas de Economía de la Salud en Albacete. Sin embargo, su historia se remonta a las XXXVI Jornadas de Economía de la Salud en Murcia en 2016, cuando se celebró la primera reunión de «Jóvenes AES». De esta manera, se consolidó un grupo cuya misión es la de identificar las necesidades de los/las investigadores/as noveles, así como sus inquietudes, con el fin de transmitirlas a AES para que se puedan considerar y contribuir así con el desarrollo de las nuevas generaciones de Economistas de la Salud.

¿Qué aporta AESEC? AESEC promueve la visibilidad de los/as investigadores/as nóveles en las actividades de AES y fomenta su participación en talleres de los grupos de interés, conferencias nacionales e internacionales y cursos de formación.

Dentro de las Jornadas de Economía de la Salud, AESEC promueve la sesión organizada AESEC desde 2019, que brinda a los/as investigadores/as noveles la oportunidad de que sus trabajos sean comentados por profesionales con amplia experiencia en el ámbito. Además, AESEC otorga becas a jóvenes investigadores/as para financiar su participación en conferencias de prestigio y realizar cursos de formación.

AESEC también ha puesto en marcha recientemente el programa mentoring Carlos Campillo, que tiene la finalidad de que jóvenes investigadores puedan discutir diferentes aspectos de la carrera profesional con seniors de referencia en el campo de la Economía de la Salud.

 

Como habréis comprobado, la actividad de los Grupos de Interés de AES es frenética y muy variada, ofreciendo principalmente tareas de asesoramiento y feedback, no sólo a académicos e investigadores, sino incluso a órganos de gobierno del más alto nivel. Además, los Grupos de Interés se nutren de los cursos y talleres que sus coordinadores organizan de forma periódica, y apuestan de forma decidida por dar soporte y apoyo no sólo económico, sino también profesional, a nuestros investigadores más jóvenes (consultar en la página web dedicada a «actividades» de cada Grupo de Interés de AES el resumen anual de sus principales contribuciones). Desde la Junta Directiva de AES damos las gracias a todas las personas que participan y, han participado en los Grupos de Interés en alguna de sus muchas actividades porque sin duda cada una de ellas hace posible la continuidad de estas magníficas iniciativas,  mejorando y potenciando la relevancia y la posición profesional, académica y social para el conjunto de AES.

 

Lista de autores:

Dolores Jiménez Rubio, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Granada

Ana Magdalena Vargas-Martínez, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Castilla-La Mancha

Borja García-Lorenzo Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune

Miguel Ángel Negrín, Facultas de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

David Epstein, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Granada

Elisa Gómez Inhiesto, OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces

Carmen Pérez Romero, Escuela Andaluza de Salud Pública

Juan David García Corchero, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Granada

Laia Bosque-Mercader, Nuffield Department of Primary Care Health Sciences, University of Oxford.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

Una idea sobre “Por muchos lustros más: los Grupos de Interés de AES están de aniversario”

  • Avatar