- Programa
- Inscripción
- Comunicaciones
- Colaboradores
- Secretaría Técnica
- Jornada Técnica
- Taller Pre-Congresual
Actividades pre-congresuales


AES y SEE, dos de las sociedades fundadoras de SESPAS, y las que cuentan con mayor número de socios, decidieron coordinar sus respectivas reuniones científicas anuales para atraer –con la transversalidad de los temas propuestos- al resto de sociedades SESPAS. El programa científico de los días 6 y 8 incluirá temas de gran relevancia actual como son los determinantes de la salud de la población. Los temas como el calentamiento global, la desigualdad social en salud, la educación, clave de la movilidad social vertical, o el big data se abordarán con una estructura coordinada entre ambas sociedades para permitir un mejor análisis y proyección de futuras acciones. Además de las conferencias plenarias sobre estos temas, se organizarán sesiones de comunicaciones y de ponencias que permitirán su abordaje desde las distintas perspectivas presentes en SESPAS.
Se pretende contribuir a las finalidades de SESPAS, prosiguiendo con la imbricación en las redes europeas y mundiales de salud pública, mediante un Congreso de congresos que fomente la internacionalización, ayude a fortalecer la Salud Pública y Administración Sanitaria de España en las macro estructuras de financiación y decisión política, y permita ensayar un modelo de congreso que pueda tener continuidad con diferentes sociedades de SESPAS.
Basándonos en análisis rigurosos y método científico, intentaremos contrarrestar la tendencia imperante a que sean los grupos de interés los que definen la agenda política. Queremos dar voz a la sociedad civil a través de nuestro conocimiento técnico, aportar método científico a las decisiones en salud pública y favorecer opiniones consensuadas en base a un rigor científico en forma y contenido. No hay nada más personal, íntimo e individual que la salud, pero la salud de la población importa a la sociedad. Es relevante conocer cómo conseguir más valor en salud para el dinero que gastamos en salud, como sociedad y como sistema público, dentro y/o fuera del sistema sanitario. A esas grandes cuestiones pretende contribuir el Congreso con un enfoque no interesado, multidisciplinar y transversal, que aboga por la salud, sin olvidar los otros grandes objetivos de la sociedad; todo ello mediante la combinación de ciencia, acción y conciencia.
Los problemas de salud de las poblaciones son complejos, con múltiples causas y efectos, que requieren trabajo multidisciplinar: la epidemiología, la economía, la gestión sanitaria, la ciencia jurídica y la sanidad ambiental, entre otras, colaborarán en este Congreso en el análisis de los problemas de salud pública y en sus soluciones, huyendo de corporativismos.
Los temas del encuentro serán los habituales, además de los citados calentamiento global, desigualdad y big data: grandes factores de riesgo; causas más importantes de morbimortalidad; medio ambiente; nutrición; estilos de vida; prevención y promoción; control de enfermedades transmisibles; cronicidad y dependencia; acceso, utilización y variaciones; evaluación de políticas públicas, políticas de salud y de servicios sanitarios; metodología de la investigación; innovación, organización y gestión; gobierno e instituciones; calidad y adecuación de la atención sanitaria; efectividad: tratamiento, prevención, diagnóstico, efectos adversos; poblaciones vulnerables; temas monográficos… El acento nos gustaría ponerlo tanto en la complementariedad de perspectivas como en la aplicabilidad de lo que se presente.
El sistema sanitario está profundamente imbricado con la política; los retos en salud no se resuelven en plazos cortos y a diferencia de los cambios políticos, los objetivos en salud deben de incorporar el largo plazo pero con refinamientos constantes basados en la adquisición de nuevo conocimiento. Todo esto, estando atentos a la cultura de la evaluación de políticas públicas, a la priorización y al diseño institucional para conseguir que lo socialmente conveniente resulte individualmente atractivo.
Existe un Comité Ejecutivo integrado por Vicente Ortún (ex-presidente de SESPAS), Pilar García-Gómez (anterior presidenta de AES), Esteve Fernández (anterior presidente SEE), Silvia de Sanjosé (presidenta del Comité Científico XXXV SEE), Cristina Hernández-Quevedo (presidenta del Comité Científico XXXVII AES), María Sala (SEE) y Toni Mora (AES). Este Comité Ejecutivo se encarga de la logística global e integración del conjunto así como de la parte científica de las sesiones exclusivamente SESPAS, con los evaluadores que eventualmente se requieran, que se concentraran en las mañanas de los días 6 y 8. El día 5 se dedica a actividades congresuales. La tarde del día 6 y el día 7 se ocupará con la Jornada Científica SEE y las Jornadas AES con suficientes alternativas de recorrido para atraer la participación de cualquier socio de SESPAS.
Plazos y tarifas se unifican, los actos sociales se coordinan y allá donde sea posible se buscarán las economías de escala. Se mantienen tres puertas de entrada para las contribuciones: AES, SEE y SESPAS, que, entre otras cosas, permitirán acomodar capacidades a lo que manifestéis con vuestras contribuciones. Todos los congresistas tendrán acceso a los mismos actos científicos y sociales al margen de la vía de entrada por la que opten.
Os invitamos a todos a asistir al encuentro y os animamos a participar activamente con vuestras contribuciones para que el Congreso de congresos nos permita avanzar por la doble vía del rigor y la relevancia. Este Comité hará todo lo posible para que vuestra estancia en Barcelona, campus de Ciudadela de la Universidad Pompeu Fabra, sea muy grata.
Vicente Ortún
Pilar García-Gómez
Esteve Fernández
Silvia de Sanjosé (Presidenta Comité Científico SEE)
Cristina Hernández-Quevedo (Presidenta Comité Científico AES)
María Sala
Toni Mora
Presidente
Vicente Ortún
Esteve Fernández
Pilar García-Gómez
Cristina Hernández-Quevedo
Toni Mora
María Sala
Silvia de Sanjosé
Presidenta
Cristina Hernández-Quevedo
David Epstein
Joan Gené
Paula González
Ruth Puig
Laura Vallejo-Torres
11.00-14.00 h (Sala 40.152) |
1. Planes de Salud Pública e Integración de Municipios Promueven: AMASAP, AMAS, SESA, REAP, HIPATIA, Societat de Salut Pública de Catalunya y Baleares, Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica Coordina: José Jover Ibarra Programa |
|
11.30-14.00 h (Sala 40.146) |
2. ¿Tiene cabida la mediación sanitaria en la prevención y tratamiento de los eventos adversos? Promueve: Sociedad de Juristas de la Salud Coordina: Isabel Trespaderne Programa |
|
12.00-14.00 h (Sala 40.148) |
3. Recientes estudios epidemiológicos de salud mental realizados en España Promueve: Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica Coordina: Raimundo Mateos Programa |
|
15.30-19.00 h (Sala 40.152) |
5. Cambio Climático y Salud: Retos Promueve: Sociedad Española de Salud Ambiental Coordina: José María Ordoñez Programa |
|
16.00-18.30 h (Sala 40.148) |
6. La Liberalización de La Asistencia Sanitaria Transfronteriza en el ámbito de la Unión Europea Promueve: Juristas de la Salud Colaboran: Societat Catalana de Gestió Sanitària, Unió Catalana d’Hospitals Coordina: Josefa Cantero Programa |
|
15.30-19.30 h (Sala 40.146) |
Taller: EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN POBLACIONES: DISEÑOS E INSTRUMENTOS Coordinador: Jordi Alonso Profesores: CG Forero, G Vilagut, R Mateo, S Benabarre Promueve: Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica Previa inscripción. Precio: Inscritos en el congreso: 40 € No inscritos en el congreso: 50 € Programa |
|
9.00-17.00 h (Sala 40.144) |
Taller Pre-Congresual: Economic evaluation of public health interventions. Application to cancer screening Coordinador: Javier Mar Ponentes: Iris Lansdorp-Vogelaar, Arantzazu Arrospide Organizador: Asociación de Economía de la Salud (AES) Previa inscripción. Precio: Inscritos en el congreso: 30 € No inscritos en el congreso: 100 € Más información | Programa |
|
13.00-19.30 h (Sala 40.S03) |
Curso precongreso 2: Cómo revisar un artículo original y como responder a editor y revisores Coordinador Pere Godoy Garcia. Generalitat de Cataluña Ponentes: Pere Godoy Garcia. Generalitat de Cataluña Miguel Ángel Negrín Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Erica Briones Vozmediano. Universidad de Lleida Precio: 45 € Programa |
|
9.30-17.30 h (Sala 40.S14) |
Curso precongreso 3: Investigación participativa a través de Photovoice: Photovoice Villaverde. Estudio participativo sobre la alimentación a través de la fotografía Profesores: Paloma Conde Espejo. Universidad de Alcalá Manuel Franco. Universidad de Alcalá Precio: Socios SEE/APE: 55 € No socios: 100 € Programa |
|
10.00-18.30 h (Sala 40.S16) |
Curso precongreso 4: Curso de formación: Mejorando la relación con los medios de comunicación: El papel de los profesionales en epidemiología y salud pública Organización:Pol Morales. Periodista, responsable comunicación Fundación Dr. Antonio Esteve Profesores: Graziella Almendral. Periodista y directora de Indagando TV, Madrid Melania Bentué. Periodista especialista en estrategias de comunicación y comunicación en salud, Zaragoza Precio: Cuota de inscripción general: 45 € Cuota reducida socios SEE: 25 € Programa |
|
10.30-14.30 h (Sala 40.257) |
Curso precongreso 5: Cómo hacer mapas para dummies Profesora: Diana Gomez-Barroso Precio:30 € Programa |
Actividades Pre-Congresuales | ||
18.00 h | Recepción de Bienvenida del XVII Congreso SESPAS (SESPAS, SEE, AES) |
9.00-9.45 h (Auditorio) |
Acto inaugural (Streaming en las aulas 40.S02/40.002/40.004) |
9.45-11.15 h (Auditorio) |
Sesiones paralelas Conferencia inaugural (Streaming en el aula 40.004) Data sharing for better science and better health Mercè Crosas. Chief Data Science & Technology Officer, The Institut for Quantitative Social Science, Harvard University |
(Aula 40.002)![]() ![]() |
Mesa de ponencias 1 El envejecimiento de la población en Europa: una reflexión de las intervenciones en salud y de política social Coordinadora: Cristina Hernández-Quevedo La sostenibilidad de los sistemas sanitarios en Europa frente al envejecimiento de la población Josep Figueras. European Observatory on Health Systems and Policies, OMS Políticas sanitarias ante una sociedad envejecida: una perspectiva práctica Roberto Nuño. Head of Innovation Health en Deusto Business School La política social también importa: los determinantes sociales de la salud en la población europea Mauricio Avendano. Kings’ College & Harvard School of Public Health |
(Aula 40.S02)) | Mesa de ponencias 2 Ciudades saludables: De la evidencia epidemiológica a la acción Coordinadora: Mónica Guxens Barrios y salud cardiovascular: estudio heart healthy hoods Manuel Franco. Universidad de Alcalá Environment, health, and urban planning Mark Nieuwenhuijsen. Instituto de Salud Global de Barcelona Desigualdades en salud en Barcelona: de la evidencia a la acción Carme Borrell. Agència de Salut Pública de Barcelona |
11.15-11.45 h | Pausa-café |
11.15-11.45 h (Aula 40.004) |
Presentación del informe SESPAS-OMC sobre Iatrogenia |
11.45-13.15 h (Aula 40.002) ![]() |
Sesiones paralelas Mesa de ponencias 3 Health services’ response to the migratory crisis in Europe Coordinador: Joan Gené Health trends of refugees in Europe: an overview Allan Krasnik. President of EUPHA Section for Migrant and Ethnic Minority Health, University of Copenhagen, Denmark The regulation of refugees’ access to health services Claudio di Maio. Università degli Studi Roma Tre, Italy From theory to practice: the role of nongovernmental organizations Iro Evlampidou. Médecins Sans Frontières, Brussels |
(Aula 40.010) | Mesa de ponencias 4 La re-emergencia del VIH y las ITS: retos y oportunidades para la Salud Pública actual Coordinador: Jordi Casabona How to complement formal surveillance systems to better monitorize and evaluate the response to the HIV/STI epidemics in Europe Teymur Noori. European Center for Disease Control (ECDC), Stockholm, Sweden La re-emergencia del VIH y las ITS entre Hombres que tienen relaciones sexuales con Hombres (HSH): de lo biológico a lo social Percy Fernández. Stop SIda El reto de las nuevas intervenciones preventivas biomèdicas (TpP y PreP) en VIH en un contexto de pocos recursos Jordi Casabona. Centre d’Estudis Epidemiològics sobre la SIDA i les ITS de Catalunya (CEEISCAT), Badalona, España |
(Aula 40.S02) | Mesa de ponencias 5 Efectos de las bebidas azucaradas en la salud de la población, ¿Son los impuestos una medida eficaz de salud pública? Coordinadoras: Maira Bes y Eva-Maria Navarrete Moderan: Jesus Vioque y Maira Bes Evidencia actual de los efectos de las bebidas azucaradas en la salud Esther López. Universidad Autónoma de Madrid La influencia de las compañías de las bebidas azucaradas en la investigación Miguel Ángel Martínez. Universidad de Navarra Son los impuestos una medida eficaz para la reducción en el consumo de bebidas azucaradas Vicente Ortún. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona |
(Aula 40.004) | Mesa de ponencias 6 La evaluación de las políticas sanitarias: De la teoría a la práctica Coordinadora: Paula González Evaluación de impacto de políticas públicas: experiencias internacionales Marcos Vera-Hernández. University College London Evaluación de impacto de políticas públicas: el caso de España Libertad González. Universitat Pompeu Fabra y Barcelona GSE ¿Cómo impulsar la evaluación de impacto en España? David Casado. Fundación Bancaria La Caixa |
(Aula 40.006) | Mesa de ponencias 7 Retos de la gestión sanitaria tras la crisis económica Coordinadora: Beatriz González López-Valcárcel Autonomía y responsabilidad en gestión clínica Ivan Planas. Gerente de Servicios Asistenciales del Servicio Catalán de la Salud Afrontando el reto de la cronicidad por medio de la atención integrada Marisa Merino. Directora Gerente OSI Tolosaldea. Osakidetza Sanidad del siglo XXI en organizaciones del siglo XIX. ¿Podemos hacerlo mejor? Luis Carretero. Director del Departamento de Servicios de DKV. Barcelona |
13.15-15.15 h | Almuerzo |
13.15-15.15 h |
Sesiones paralelas Speaker’s corners |
(Aula 40.039) | Speaker’s corner 1: Cómo hacer llegar la evidencia científica a los responsables
políticos Josep Figueras. European Observatory on Health Systems and Policies, OMS |
(Aula 40.047A) | Speaker’s corner 2: Tips para conseguir proyectos europeos e internacionales Mauricio Avendano Pabon. Kings’ College & Harvard School of Public Health |
14.15-15.15 h (Aula 40.002) |
Presentación de libros Modera: Javier Mar. Organización Sanitaria Integrada Alto Deba. Mondragón
|
13.15-14.15 h | Sesiones de pósteres 1.1 Análisis de la toma de decisiones médicas Modera: Rosa Vidal P-01. Modelización del comportamiento de fármacos biosimilares en 5 países de Europa Anton-Giulio Manganelli, Míriam Solozabal, Laura Planellas, Pablo Rebollo, Jaume Puig-Junoy CRES - Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; RWI, QuintilesIMS, Barcelona P-02. Cálculo del número de pacientes necesarios a tratar en mieloma múltiple en recaída en España Ana Rosa Rubio Salvador; Salvador Gea Sánchez Hospital Virgen de la Salud (Toledo); Amgen España (Barcelona) P-03. Media frente a mediana en estudios farmacoeconómicos de tratamientos oncológicos Nuria García-Agua; Antonio J García Ruiz; Ana C. Montesinos Gálvez; Francisco Jódar Sánchez; Lucía Pérez Costillas; Francisco Martos Crespo Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento. Departamento de Farmacología y Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga: Hospital Regional Carlos Haya. Málaga; Grupo de Innovación Tecnológica. Hospital Virgen del Rocío P-04. Efficacy of the treatments used in multiple sclerosis: from meta-analysis to number needed to treat M Luz González Álvarez; Antonio J García Ruiz; Nuria García-Agua Soler; Guillermo Izquierdo-Ayuso; Guillermo Navarro-Mascarell; Manuel Correa; Ana C. Montesinos-Gálvez; Francisco Martos-Crespo; Francisco Jódar-Sánchez Health Economics & Rational Use of Drugs. University of Málaga; Multiple Sclerosis Unit. Virgen Macarena Hospital; Department of Nursing and Podiatry. Faculty of Health Sciences. University of Malaga; Technological Innovation Group. Virgen del Rocío University Hospital. Seville; Department of Applied Economics. Faculty of Economics Sciences and Business. University of Granada P-05. Revisión de modelos económicos de coste-efectividad/coste-utilidad desarrollados con los nuevos agentes antivirales de acción directa para el tratamiento de pacientes con hepatitis C Laura Planellas; Natàlia Pascual; Míriam Solozabal; Pablo Rebollo; Jaume Puig-Junoy RWI, QuintilesIMS, Barcelona; CRES - Universitat Pompeu Fabra, Barcelona P-06. Modelización de la demanda de vacunas para la población adulta como consecuencia del envejecimiento de la población española Raúl Morano; Ferrán Pérez, Aida Moure GSK Madrid, España; Oblikue Consulting, Barcelona, España |
13.15-14.15 h | Sesiones de pósteres 1.2 Políticas de salud y su evaluación Modera: Helena Hernández P-07. Influencia de los arreglos residenciales de los adultos mayores sobre el bienestar relativo a la salud Yanira Xirinachs-Salazar; Valeria Jiménez-Rodríguez; Juan Rafael Vargas Universidad de Costa Rica P-08. Causalidad de granger entre salud y desarrollo socio económico: el caso de Costa Rica Juan Rafael Vargas; Yanira Xirinachs-Salazar Universidad de Costa Rica; Universidad de Costa Rica P-09. El proceso asistencial integrado como herramienta eficiente para el desarrollo de políticas sanitarias públicas: el caso del pai de cáncer de mama en Andalucía Martín Segura; José Aureliano, Sánchez Pérez; María José, Blanco García; Marín G Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada; Profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP); Junta de Andalucía Consejería de Salud P-10. Observatorios de resultados en salud en el SNS Fátima Montes, Beatriz Deza, José Ramón Luis-Yagüe Farmaindustria, Madrid, España, Departamento de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España, Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España P-11. Evaluación de la carga del cuidado informal en personas con EPOC Isaac Aranda-Reneo; Álvaro Hidalgo-Vega; Encarnación López-Gabaldón Universidad de Castilla-La Mancha; Universidad de Castilla-La Mancha; Servicio de Salud de Castilla- La Mancha |
13.15-14.15 h | Sesiones de pósteres 1.3 Gasto y financiación del sistema sanitario Modera: Micaela Comendeiro P-12. Inversión en vacunación infantil en la unión europea y sus países miembros Mª Reyes Lorente Universidad de La Rioja P-13. El copago de dependencia en España para los años 2012 y 2016. Un análisis gráfico Francisco Escribano; Isabel Pardo; Raúl del Pozo; Pablo Moya; Elisa Amo; Roberto Martínez Universidad de Castilla-La Mancha P-14. Tratamientos de esclerosis múltiple en españa (2004-2016): gasto y evolución Alvaro Hidalgo; Alexandra Ivanova; Néboa Zozaya Instituto Max Weber P-15. Concentración y persistencia del gasto sanitario. Un análisis por componentes de gasto Jose M.Inoriza; Marc Carreras; Pere Ibern; Jordi Coderch Serveis de Salut Integrats Baix Empordà (SSIBE); Grup de Recerca en Serveis Sanitaris i Resultats en Salut (GRESSIRES); Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES-UPF) P-16. Gestión dinámica de las previsiones financieras y no financieras en financiadores de salud Joaquin Miguel Paladino OSPREA, Área técnica - Gerencia General |
13.15-14.15 h | Sesiones de pósteres 1.4 Evaluación de las tecnologías sanitarias I Modera: Juan Carlos Rejón P-17. Estudio farmacoeconómico del tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada Nuria García-Agua Soler; Antonio J García Ruiz; Francisco Vivancos-Matellano Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento. Departamento de Farmacología. Universidad de Málaga; Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz P-18. Análisis de coste-efectividad del uso de dicloruro de radio-223 en pre quimioterapia en el cáncer de próstata resistente a la castración metastásico en España Eva Tirado Mercier; Daniel Callejo Velasco; Marta Rubio Cabezas; Cristina Moretones Agut; Meritxell Granell Villalón Bayer Hispania S. L., Sant Joan Despí, Barcelona (España); QuintilesIMS, Madrid (España) P-19. Análisis coste-utilidad del tratamiento de la recidiva de hernia discal lumbar Carmen Selva-Sevilla; Paula Ferrara; Manuel Gerónimo-Pardo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete P-20. Comparaciones indirectas de los anticoagulantes orales de acción directa en el campo de la farmacoeconomía. Revisión sistemática de la literatura Marta Comellas; Irmina Gonzalbo; Luis Lizán Outcomes´10 P-21. Coste-utilidad de Nintedanib vs. Pirfenidona para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática en España Stéphane Soulard; Alba Ramon; Natalia Malé Boehringer Ingelheim SA P-22. Estudio de coste-efectividad entre el procedimiento denominado LIGASURE® y otras técnicas disponibles para las mismas indicaciones Javier Núñez Alfonsel; Francisco Aldea; Rocío Díaz; Sergio Irurita; Álvaro Hidalgo; Cristóbal Belda Fundación de Investigación HM Hospitales; Fundación de Investigación HM Hospitales; Fundación de Investigación HM Hospitales; HM Hospitales; Universidad de Castilla-La Mancha; HM Hospitales P-23. Análisis de coste-efectividad de empagliflozina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida en España Carmen Barrull; Maria Massafrets; Laura Planellas; Núria Perulero RWI, QuintilesIMS, Barcelona. Market Access Department, Boehringer Ingelheim, Barcelona. RWI, QuintilesIMS, Barcelona. RWI, QuintilesIMS, Barcelona |
14.15-15.15 h | Sesiones de pósteres 2.1 Evaluación de las tecnologías sanitarias II Modera: Marta Trapero P-24. Análisis del impacto presupuestario de los nuevos antiagregantes plaquetarios Prasugrel (Efient®) y Ticagrelor (Brilique®) frente a la terapia estándar con Clopidogrel en el tratamiento de pacientes con Síndrome Coronario Agudo sometidos a Intervención Isabel Talegon Albariño; José Manuel Rodríguez Barrios; Carlos Crespo Palomo; Javier García García; Egon Gross Kasztanovits; José Antonio Martín Conde Daiichi Sankyo España. Daiichi Sankyo Europe GmbH. Departamento G.M. Estadística. Universidad de Barcelona. Axentiva Solutions. Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Servicio de Cardiología. Hospital Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife P-25. Coste de los nuevos fármacos en cáncer de pulmón no microcítico avanzado/ metastásico Alba Ramon, Núria Paladio, Natalia Malé Boehringer Ingelheim España S.A. P-26. Costes de las visitas a servicios de salud asociados a la alimentación de las personas mayores Pablo Moya, Francisco Escribano, Raul Del Pozo, Elisa Amo, Isabel Pardo Universidad De Castilla-La Mancha P-27. Situación actual sobre la accesibilidad a los medicamentos huérfanos en España Margarita Iniesta, Naciba Zetchi, Noemí López, Maribel Cuesta, Max Brosa AELMHU (Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultra Huérfanos), Oblikue Consulting S.L. P-28. Costo eficacia de CIMAvax-EGF® en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas Olga Torres Gemeil, Ileana Fernández Hernández, Alina Suárez Jimenez, Rigoberto Lima Martínez, Elia Neninger Vinageras y Yaimarelis Saumell Nápoles Centro de Inmunologia Molecular, La Habana, Cuba P-29. Coste del dolor neuropático periférico en tratamiento con Pregabalina o Gabapentina a dosis terapéuticas en práctica clínica habitual Antoni Sicras-Mainar, Javier Rejas-Gutiérrez, Maria Perez-Paramo, Ruth Navarro-Artieda Fundación Rediss (Red de Investigación en Servicios Sanitarios), Barcelona; Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud, Pfizer SLU, Alcobendas, Madrid; Departamento Médico, Pfizer GEP SLU, Alcobendas, Madrid; Documentación Médica, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona |
14.15-15.15 h | Sesiones de pósteres 2.2 Valoración de estados de salud Modera: Zuzana Spacírová P-30. Comparación de los cuestionarios de salud EQ5D, SF6D e índice de discapacidad de oswestry en pacientes con hernia discal lumbar Carmen Selva-Sevilla; Manuel Gerónimo-Pardo; Paula Ferrara Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete P-31. Efecto de la clase social y la obesidad en la calidad de vida de la población española Arantzazu Arrospide; Mónica Machón; Juan Manuel Ramos-Goñi; Oliver Ibarrondo; Myriam Soto-Gordoa; Igor Larrañaga; Javier Mar Unidad de investigación AP-OSIs Gipuzkoa, OSI Alto Deba, Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa. Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, Donostia, Gipuzkoa. Red de investigación en servicios de salud en enfermedades crónicas (REDISSEC) P-32. Baremos normativos de los valores de utilidad de la población general española Fernando Albertos, Margarita Coca, Javier Rejas-Gutiérrez Departamento de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado, Pfizer SLU, Alcobendas, Madrid; Departamento Médico, Roche España, Madrid; Departamento de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud, Pfizer SLU, Alcobendas, Madrid P-33. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con EPOC Álvaro Hidalgo-Vega; Encarnación López-Gabaldón Universidad de Castilla-La Mancha; Universidad de Castilla-La Mancha; Servicio de Salud de Castilla- La Mancha P-34. Health-related quality of life and diabetes among the elderly: the key role of clinical complications and frailty Beatriz Rodriguez Sanchez Department of Economics, Econometrics and Finance, University of Groningen, The Netherlands |
14.15-15.15 h![]() |
Sesiones de pósteres 2.3 Economic evaluation of heatlhcare technologies III Modera: Marta Ortega P-35. Cost-effectiveness of Ruxolitinib vs. best available therapy in the treatment of myelofibrosis in Spain Maria Teresa Gómez Casares; Juan Carlos Hernández Boluda; Antonio Jiménez Velasco; Joaquín Martínez López; Maria Giovanna Ferrario; Irmina Gozalbo; Joana Gostkorzewicz; Rudi Subira Dr. Negrín University Hospital; Clinic University Hospital; Dpt. Of Hematology and Hemotherapy, of the Regional University Hospital of Málaga; Dpt. Of Hematology 12 de Octubre Hospital; Outcomes’10; Novartis Oncology P-36. Regional versus centralised HTA: implications for the assessment of cancer drugs Belen Corbacho, Mike Drummond, Elizabeth Jones, Josep Borras, Rita Santos, Jorge Mestre, Jaime Espin, Jose Expósito University of York P-37. Cost-effectiveness analysis of new diagnostic tools for cutaneous leishmaniasis in Afghanistan Celine Aerts; Elisa Sicuri Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal) P-38. A comprehensive database on drug assessments and htas in Spain. An application in psoriatic disease Natalia Sáez; Meritxell Ascanio, Josep Darba BCN HEALTH. Universitat de Barcelona P-39. Economic evaluation of collagenase versus fasciectomy for Dupuytren’s contracture in Spain Diego Gómez-Herrero; Rafael Sanjuan-Cerveró; Francisco Javier Carrera-Hueso; MA Ramón-Barrios; Carlos Crespo Palomo Servicio de Farmacia. Hospital 9 de octubre, Valencia. Traumatología. Hospital de Denia. Servicio de Farmacia. Hospital Dr Moliner. Servicio de Farmacia. Hospital Dr Moliner. Departamento G.M. Estadística. Universidad de Barcelona; Axentiva Solutions |
14.15-15.15 h | Sesiones de pósteres 2.4 Utilización de los servicios sanitarios y equidad Modera: Cristina Hernández Izquierdo P-40. Perfil de la especialidad de anestesiología en Uruguay Marisa Buglioli; Fiorella Cavalieri Departamento de Medicina Preventiva y Social P-41. El suicidio y su relación con el ingreso y el índice del planeta feliz. ¿Paradoja o realidad? Juan Rafael Vargas; Andrés Mora-Peralta; Yanira Xirinachs-Salazar Universidad de Costa Rica P-42. La equidad en el acceso a los medicamentos en el sistema público español tras el Real Decreto 16/2012 Santiago Rodríguez Feijoó; Beatriz González López-Valcárcel; Alejandro Rodríguez Caro Universidad de Las Palmas de Gran Canaria P-43. Carga asistencial en visitas médicas y baremos normativos de utilidad en la población general española: una aproximación desde la encuesta nacional de salud Fernando Albertos; Margarita Coca; Javier Rejas Departamento de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado, Pfizer SLU, Alcobendas, Madrid; Departamento Médico, Roche España, Madrid; Departamento de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud, Pfizer SLU, Alcobendas, Madrid P-44. Análisis de la utilización de medicamentos antidiabéticos según morbilidad en la Comunidad Valenciana Vicent Caballer; Silvia González; Laia Buigues; Pilar Revuelta Universitat Politècnica de València; Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunitat |
15.15-16.45 h (Aula 40.012) |
Sesiones paralelas European Observatory on Health Systems and Policies (Consultar el Programa SESPAS con los ponentes para esta sesión) |
15.15-16.45 h (Aula 40.002) ![]() |
Mesa de comunicaciones 1 Inequalities in health and equity in health care Modera: Oscar Lourenço O-01. Does equity in elderly access to health care really exists in Spain? A proposal of socioeconomic indicators for inactive population and their influence in post-crisis access to health care by spanish elders Virginia Colás Barriobero; Angelina Lázaro; Blanca Simón Universidad de Zaragoza O-02. Making a case for the standardisation of unmet health care needs Óscar Lourenço; Carlota Quintal; Micaela Antunes; Luis Moura Ramos Centre For Business and Economics Research (CeBER) O-03. Social capital and unmet healthcare needs in Europe: an analysis based on european social survey data Carlota Quintal; Óscar Lourenço; Luís Moura Ramos; Micaela Antunes Universidade de Coimbra, Faculdade de Economia, CeBER e CEISUC O-04. Are inequalities in the use of long-term care across European countries widening? Camila Lundseng; Alexandrina Stoyanova Universitat de Barcelona O-05. Changes in access to primary care and its socioeconomic patterning in Europe, 2007-2012 Klara Dimitrovova, Julian Perelman Escola Nacional de Saúde Pública da Universidade NOVA de Lisboa |
15.15-16.45 h (Aula 40.004) ![]() |
Mesa de comunicaciones 2 Behavioural economics in health care Modera: Joan Gil O-06. Risk attitudes in medical decisions for others: an experimental approach Alejandro Arrieta; Ariadna García-Prado; Paula González; Jose Luis Pinto-Prades Florida International University; Universidad Pública de Navarra; Universidad Pablo de Olavide; Universidad de Navarra O-07. From normal to overweight without noticing: a relative plausible explanation José Antonio Robles-Zurita, Oscar D. Marcenaro-Gutierrez Health Economics and Health Technology Assessment. Institute of Health and Wellbeing. University of Glasgow O-08. Is there a trade-off between continuity of care and quality? An examination of childbirth in Peru Misael Anaya Montes; Andrew Street University of York, Centre for Health Economics O-09. Performance of people with diabetes in the labor market: an empirical approach controlling for complications Beatriz Rodríguez Sánchez; David Cantarero Prieto Department of Economics, Econometrics and Finance, University of Groningen, The Netherlands; Department of Economics and GEN, University of Cantabria, Spain O-10. A vertically differentiated model of non-antibiotic sales, with an application to rural India Manoj Mohanan, Pau Olivella, Marcos Vera-Hernández Sanford School of Public Policy, Duke University, Universitat Autònoma de Barcelona and Barcelona GSE, University College London and Institute for Fiscal Studies |
15.15-16.45 h (Aula 40.006) ![]() |
Mesa de comunicaciones 3 Gestión, innovación y evolución de los servicios sanitarios (I) Modera: Néboa Zozaya O-11. Evaluación del funcionamiento y del coste público de las unidades de subagudos en Catalunya Francesc Güell; Elisabeth Vallès; Rosa Vidal; Montserrat Bustins; Lydia Padró Àrea d’Atenció Sanitària. Servei Català de la Salut O-12. Modelos de eficiencia técnica para el manejo de la diabetes en atención primaria David Frigola Castro CatSalut Metropolitana Sud O-13. Science policy and research at NICE: our research priorities Juan Carlos Rejon-Parrilla; Rosie Lovett National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Science Policy and Research Programme O-14. La adecuada variabilidad de la práctica clínica, avalada con big data Ricard Gavaldà; Julianna Ribera Catarina Universitat Politècnica de Catalunya e Institut Català de Serveis Mèdics O-15. Características clave en la efectividad de la atención integrada a pacientes pluripatológicos a nivel poblacional Myriam Soto-Gordoa; Esteban de Manuel; Ane Fullaondo; Marisa Merino; Igor Larrañaga; Arantzazu Arrospide; Juan Ignacio Igartua; Javier Mar OSI Alto Deba; Kronikgune; Kronikgune; OSI Tolosaldea; OSI Alto Deba; OSI Alto Deba; Mondragon Unibertsitatea; OSI Alto Deba O-16. La gestión del tiempo ante la exigencia de inmediatez por el paciente Remedios Calero; Martina G. Gallarza Gerencia Atención Integrada de Hellín; Universitat de València |
15.15-16.45 h (Aula 40.008) ![]() |
Sesión organizada 1 Evaluación de políticas y servicios sanitarios (EvaluAES): aplicaciones a la salud pública Evaluating the effects of restricted access to health care for the immigrant population: the spanish case Dolores Jiménez-Rubio, Judit Vall Castelló Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales The impact of scheduling birth early on infant health Cristina Borra, Libertad González, Almudena Sevilla Universitat Pompeu Fabra, Department of Economics and Business Human capital and the design of performance contracts: experimental evidence on input and output contracts in maternal health care in India Manoj Mohanan, Grant Miller, Katherine Donato, Yulya Truskinovsky, and Marcos Vera- Hernández Economics Department. University College London |
16.45-17.00 h | Pausa-café |
17.00-18.30 h | Sesiones paralelas |
17.00-18.30 h (Aula 40.006) |
Mesa de comunicaciones 4 Gestión, innovación y evolución de los servicios sanitarios (II) Modera: Roberto Nuño O-17. Uso racional de Medicamentos de alto costo en una Institución de alta complejidad Carlos Alberto Díaz, Rodrigo Castilla Sanatorio Sagrado Corazón. Buenos Aires. Argentina O-18. Impacto de la identificación de los pacientes en atención primaria en un programa poblacional integrado de cuidados paliativos Igor Larrañaga; Jesús Millas; Myriam Soto-Gordoa; Arantzazu Arrospide; Ricardo San Vicente; Marisa Irizar; Itziar Lanzeta; Javier Mar OSI Alto Deba; OSI Alto Deba; OSI Alto Deba; OSI Alto Deba; OSI Goierri-Alto Urola; OSI Goierri- Alto Urola; OSI Goierri-Alto Urola; OSI Alto Deba O-19. Invertir para gestionar mejor: trazabilidad de hemoderivados Iker Ustárroz Aguirre; MTeresa Acaiturri Ayesta; Elisa Gómez Inhiesto; Carmen León Araujo; Amaia Uresandi Iruin; Juan Mateos Mazón; Raquel Benito Ruiz de la Peña; Mª Inmaculada Ibarrola Gutiérrez; Iñaki Armentia Arsuaga; Miguel Ángel Gómez Rodríguez OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces O-20. Eficiencia de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por tipo de gestión Carmen Pérez Romero; Mª Isabel Ortega Díaz; Ricardo Ocaña Riola; José Jesús Martín Martín Escuela Andaluza de Salud Pública; Universidad de Jaen; Universidad de Granada O-21. Resultados de la asignación de un case manager post egreso en un hospital de alta complejidad Carlos Alberto Díaz, Rodrigo Castilla Sanatorio Sagrado Corazón O-22. How can voluntary international eu collaboration improve access to innovative health technologies? Joan Rovira; Jaime Espín Universidad de Barcelona; Escuela Andaluza de Salud Pública |
17.00-18.30 h (Aula 40.004) |
Mesa de comunicaciones 5 Política farmacéutica Modera: Borja García O-23. Restrictive vs non-restrictive drug reimbursement systems: evidence from european countries Laia Maynou London School of Economics (LSE-Health) // CRES, Universidad Pompeu Fabra (UPF) O-24. Un estudio internacional de las políticas de promoción de los medicamentos genéricos Roger Feldman; Manuel García Goñi; Félix Lobo University of Minnesota; Universidad Complutense; Universidad Carlos III O-25. The off-patent medicine market in spain: the andalusian system of tendering Jorge Mestre; Jaime Espín; Julieta Casanova Autónomo, EASP O-26. Establishing a fair price for an orphan drug Mikel Berdud; Mike Drummond; Adrian Towse The Office of Health Economics; University of York; The Office of Health Economics O-27. Has OMP Legislation been successful: an empirical analysis Oriol de Solà-Morales HiTT |
17.00-18.30 h (Aula 40.006) ![]() |
Mesa de comunicaciones 6 Valuing health status Modera: Elena Arroyo O-28. Development of methods for the mapping of utilities using mixture models an application to asthma Laura A Gray; Mónica Hernández Alava; Allan J Wailoo Health Economics and Decision Science, University of Sheffield O-29. What drives regional differences in BMI? Evidence from Spain Antonio di Paolo, Joan Gil Trasfi, Athina Raftopoulou Universitat de Barcelona O-30. Beyond the EQ-5D tariff: tools and techniques for data visualization and analysis of the EQ-5D dimensions Zuzana Špacírová, David Epstein Universidad de Granada O-31. Extrapolation from progression free survival to overall survival in oncology Alastair Fischer, Karla Hernandez-Villafuerte, Nicholas Latimer, Christopher Henshall Office of Health Economics, Office of Health Economics, ScHARR - University of Sheffield, Independent consultant |
17.00-18.30 h (Aula 40.008) |
Mesa de comunicaciones 7 Costes y prevalencia de la enfermedad Modera: Pilar Pinilla Domínguez O-32. Cuidado informal y principales determinantes de la carga soportada por los cuidadores de supervivientes de ICTUS en España Juan Oliva-Moreno; Luz María Peña-Longobardo; Javier Mar; Jaime Masjuan; Stéphane Soulard; Nuria Gonzalez-Rojas; Virginia Becerra; Miguel Ángel Casado; Covadonga Torres; María Yebenes; Manuel Quintana; Jose Alvarez-Sabín; Equipo de investigadores del proyecto CONOCES Universidad de Castilla La Mancha O-33. Análisis económico de una estrategia preventiva para la poliquistosis renal autosómica dominante José Luis Navarro Espigares; Elisa Hernández Torres; Rafael Esteban de la Rosa; Margarita Martínez Atienza; Jose Antonio Alcalá Castilla; Juan Bravo Soto Complejo Hospitalario Universitario de Granada O-34. Pérdidas laborales asociadas a fallecimientos prematuros por cáncer de mama en mujeres Juan Oliva; Luz Mª Peña Longobardo Universidad de Castilla La-Mancha. Dpto. de Análisis Económico O-35. Costes sanitarios asociados a la demencia: análisis longitudinal y relación con el nivel de severidad José Maria Inoriza1, Imma Sánchez-Pérez, Marc Carreras, Oriol Turró-Garriga, Josep Garre- Olmo, Jordi Coderch Serveis de Salut Integrats del Baix Empordà; Grup de Recerca en Serveis Sanitaris i Resultats en Salut (GRESSIRES) Institut d’Investigació Biomèdica de Girona; Institut d’Assistència Sanitària de Girona; Departament de Ciències Mèdiques. Universitat de Girona O-36. Variabilidad de la MIPSE por municipios. ¿Qué ha pasado durante la crisis económica? Patricia Barber; Beatriz G Lopez-Valcarcel; Jaime Pinilla Universidad de Las Palmas de GC O-37. Medicina personalizada y pagos por resultados: ¿se debe penalizar si no hay resultados? Roberto Rodríguez-Ibeas; Fernando Antoñanzas; Carmelo A. Juárez-Castelló Universidad de La Rioja |
17.00-18.30 h (Aula 40.010) ![]() |
Sesión organizada 2 Economic impact and return on investment of interventions for tobacco control in the EU A cost utility analysis of brief medical counseling for tobacco cessation in the Region of Murcia Angel López Nicolás Universidad Politécnica de Cartagena Cost of illness of passive smoking in children Daniel Celdrán Guerrero Universidad Politécnica de Cartagena Structure of the ROI model for the TACKSHS project Marta Trapero-Bertran Universitat Internacional de Catalunya |
9.15-10.45 h | Sesiones paralelas |
9.15-10.45 h (Aula 40.006) ![]() |
Mesa de comunicaciones 8 Coverage, insurance and health care provision Modera: Cristina Hernández-Quevedo O-38. Asymmetric information with multiple risks: the case of the chilean private health insurance market Dolores de la Mata, Matilde P. Machado, Pau Olivella, M. Nieves Valdés CAF, Universidad Carlos III de Madrid, Universitat Autònoma de Barcelona and Barcelona GSE, Universidad Adolfo Ibáñez O-39. Can delayed discharges be reduced through interventions to alleviate social isolation? Filipa Landeiro, Ellen Nuttall-Musson, Alastair M. Gray, José Leal University of Oxford, Health Economics Research Centre O-40. Out-of-pocket health expenditures across European Union countries, possible explanatory factors Aida Isabel Tavares Coimbra O-41. Sickness Insurance and Work Absences Who are the Morally Hazardous Public Workers? Olivier Marie, Judit Vall Castelló Erasmus University of Rotterdam & Maastricht University, Centro de Investigación en Economía y Salud Universidad Pompeu Fabra O-42. Exploring the impact of new medical technology on workforce planning Maynou, Laia; McGuire, Alistair; Serra-Sastre, Victoria London School of Economics (LSE-Health) / CRES-UPF / City, University of London |
9.15-10.45 h (Aula 40.063) |
Mesa de comunicaciones 9 Servicios sociosanitarios y dependencia Modera: Juan Oliva O-43. Costes de la estancia prolongada por motivos no médicos (bed-blocking) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en 2015 Amada Pellico López; María Paz-Zulueta; Ana Fernández-Feito; Marta Pascual Sáez; Paula Parás Bravo; Miguel Santibáñez Margüello; Carla Blázquez Fernández; David Cantarero Prieto Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Cantabria. Santander (Cantabria); Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo. Oviedo (Asturias); Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cantabria. Santander (Cantabria) O-44. Riesgo catastrófico del copago de dependencia en España Raúl del Pozo-Rubio; Dolores Jiménez-Rubio Departamento de Análisis Económico y Finanzas; Centro de Estudios Sociosanitarios; Universidad de Castilla-La Mancha; Departamento de Economía Aplicada; Universidad de Granada O-45. Efectividad de un programa de terapia asistida con perros para mejorar la calidad de vida en personas con demencia institucionalizadas Isabel Pardo García, Francisco Escribano Sotos, María Ángeles Briones Peralta Departamento de economía política y hacienda pública, estadísticas económica y empresarial (UCLM); departamento de análisis económico y finanzas (UCLM); cess, directora de la residencia de mayores Sagrado Corazón de Jesús de la Diputación de Cuenca O-46. Condiciones de vida y cuidados profesionales destinados a personas mayores en España Fernando Jimeno; José Aureliano Martín Universidad de Granada O-47. Análisis de la sobrecarga en cuidadores/as de pacientes con enfermedades crónicas: un metaanálisis a partir de Zarit Burden Interview Ana María Rodríguez González; Eva Rodríguez Míguez Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Vigo, Vigo, España O-48. Estancia prolongada por motivos no médicos (bed-blocking) por fracturas de cadera en el Hospital Valdecilla 2010-2015 Amada Pellico López; María Paz-Zulueta; Ana Fernández-Feito; Marta Pascual Sáez; Paula Parás Bravo; Miguel Santibáñez Margüello; Carla Blázquez Fernández; David Cantarero Prieto Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Cantabria. Santander (Cantabria); Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo. Oviedo (Asturias); Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cantabria. Santander (Cantabria) |
9.15-10.45 h (Aula 40.105) |
Mesa de comunicaciones 10 Determinantes de la utilización de los servicios sanitarios Modera: Mª Luz González O-49. Impacto en el uso de servicios sanitarios y las bajas de la no iniciación de los tratamientos farmacológicos en atención primaria Maria Rubio-Valera; Ana Fernández; Montserrat Gil-Girbau; María Teresa Peñarrubia-María; Ramón Sabés-Figuera; Antoni Serrano-Blanco; Ignacio Aznar-Lou Parc Sanitari Sant Joan de Déu; Universitat de Barcelona; CIBERESP; Agència de Salut Pública de Barcelona; Institut Català de la Salut O-50. Perfil del paciente de fisioterapia en España: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 Mercedes Guerra Robas Universidad Pablo de Olavide O-51. La demanda de atención urgente: análisis del efecto de la asignación de recursos en la red de centros de urgencia extra hospitalaria Jose Luís Ruiz López; Belén García-Cárceles; Antonio Fuertes Fortea; Jose Emilio Llopis Calatayud Departamento de Medicina de la Universidad Católica de Valencia; Facultat d’Economia de la Universitat de València; Atención Primaria del Departamento de la Ribera en la Comunitat Valenciana; Área Quirúrgica del Hospital de la Ribera en la Comunitat Valenciana O-52. Cesarean sections and newborns health outcomes Ana María Costa Ramón; Ana Rodríguez González; Miquel Serra Burriel; Carlos Campillo Artero UPF & CRES; UPF; CRES & UB; Servei de Salut de les Illes Balears & CRES O-53. El “BO-BO” como consumidor de servicios sanitarios: aspectos socioeconómicos relacionados con el auge de la denominada medicina complementaria o alternativa en España 2003-2014 Alejandro Rodríguez Caro; Jaime Pinilla Dominguez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria |
9.15-10.45 h (Aula 40.002) |
Sesión organizada 3 El dilema del acceso temprano a nuevos medicamentos: ¿necesidad versus evidencia? Estrategias reguladoras para facilitar el acceso temprano a medicamentos: ¿más riesgo que beneficio? La necesidad de colaboración para ser eficientes Jordi Llinares European Medicines Agency (EMA) Navegando las aguas de la evaluación temprana de medicamentos en el NICE: la importancia de remar en la misma dirección Pilar Pinilla-Domínguez National Institute for Health and Care Excellence (NICE) Acceso temprano a nuevos medicamentos: Fortalezas y retos en la generación de evidencia Sonia García Pérez Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Iniciativas de acceso temprano a nuevos medicamentos (IATNM): impacto en acceso, compromisos de generación de datos e implantación de acuerdos de riesgo compartido (ARC) como parte de los procesos de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) desde el pun Raquel Aguiar Ibáñez MSD UK |
9.15-10.45 h (Aula 40.004) |
Sesión organizada 4 Instrumentos y estrategias de políticas de salud para la planificación de la eliminación de la Hepatitis C Modelo matemático para evaluar el impacto de estrategias de políticas de salud para el manejo de la hepatitis C en España Pablo Lázaro; Antonio Javier Blasco; María Buti; José Luis Calleja; Javier García-Samaniego; Miguel Ángel Serra; Javier Crespo; Manuel Romero-Gómez; Miguel Ángel Simón; Juan Turnes; Sarah Robbins; Homie Razavi Investigador independiente en servicios de salud. Madrid. Investigador independiente en servicios de salud. Madrid. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. Hospital Universitario Eliminación de la Hepatitis C en España: Aplicación de un modelo matemático de salud pública partiendo del plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud Antonio Javier Blasco; Pablo Lázaro; María Buti; José Luis Calleja; Javier García-Samaniego; Miguel Ángel Serra; Javier Crespo; Manuel Romero-Gómez; Miguel Ángel Simón; Juan Turnes; Sarah Robbins; Homie Razavi Investigador independiente en servicios de salud. Madrid. Investigador independiente en servicios de salud. Madrid. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. Hospital Universitario Comparativa de indicadores en la EU sobre consecución de los objetivos de eliminación de la Hepatitis C Ricardo Baptista Leite Universidade Católica Portuguesa |
10.45-11.15 h | Pausa-café |
11.15-12.45 h | Sesiones paralelas |
11.15-12.45 h (Aula 40.006) |
Mesa de comunicaciones 11 Desigualdades en salud y equidad en la atención sanitaria Modera: Santiago Rodriguez O-54. Tiempos de acceso regional de productos hospitalarios Míriam Solozabal; Sonia Fraile; Vanessa Gómez-Navarro RWI, QuintilesIMS, Barcelona; Hospital Offering development, QuintilesIMS, Madrid O-55. Relación entre los tiempos del proceso de precio y financiación y el acceso regional de productos hospitalarios en España Vanessa Gomez Navarro; Sonia Fraile; Miriam Solozabal QuintilesIMS O-56. Desigualdad horizontal en la utilización de servicios sanitarios públicos por la población mayor de 65 años antes y tras la crisis económica en España Ignacio Abásolo, Miguel A. Negrín-Hernández, Jaime Pinilla Universidad de la Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria O-57. Análisis de la utilización simultánea de servicios sanitarios provistos pública y privadamente Miguel A. Negrín-Hernández; Ignacio Abásolo; Jaime Pinilla Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria O-58. Differences in cancer mortality across the Spanish provinces Jesús Clemente; Angelina Lázaro; Antonio Montañés Universidad de Zaragoza |
11.15-12.45 h (Aula 40.063) |
Mesa de comunicaciones 12 Evaluación de políticas de salud Modera: Ricard Meneu O-59. Eficiencia en la coordinación asistencial: un análisis comparativo entre los modelos de colaboración público-privada y la gestión tradicional José Luis Franco Miguel; Roberto Nuño Solinís; Carmen Fullana Belda; Antonio Rúa Vieites Clínica Baviera; Deusto Business School Health, Universidad de Deusto; Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE O-60. Análisis de las diferencias en el tiempo de elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico Elisabet Viayna; Laura Planellas; Míriam Solozabal Real World Insights, QuintilesIMS, Barcelona, Spain O-61. Integración vertical de la alta complejidad oncológica vs integración horizontal en el conjunto del sistema sanitario de Cataluña: implicaciones y retos Joan Prades; Paula Manchon-Walsh; Josep A. Espinàs; Josep M. Borràs Plan Director de Oncología, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya O-62. Comparativa de modelos de clasificación no paramétricos frente modelos de elección discreta convencionales: una aplicación con datos de percepción de factores de riesgo oncológicos Miguel Ángel Negrín Hernández; Jaime Pinilla Domínguez; Francisco José Vázquez Polo; Christian González Universidad de Las Palmas de Gran Canaria O-63. Menos empujones ‘nundges’ y más restricciones: evidencia a través de las políticas públicas sobre tabaquismo y seguridad vial en España 2000-2015 Jaime Pinilla Dominguez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria |
11.15-12.45 h (Aula 40.002) |
Mesa de comunicaciones 13 Determinantes en salud Modera: Laia Maynou O-64. Efecto de las características provinciales en el número de víctimas por accidentes de tráfico en vías interurbanas en España María Pilar Sánchez González, Francisco Escribano Sotos y Ángel Tejada Ponce Universidad de Castilla - La Mancha. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Albacete O-65. Cadenas de comida rápida y mercadillos del agricultor municipales: ¿influye su ubicación en las decisiones de consumo del individuo?¿Y en el riesgo de sufrir obesidad? Aránzazu Hernández Yumar; Ignacio Abásolo Alessón; Beatriz González López-Valcárcel; Mª del Cristo Rodríguez Pérez Universidad de La Laguna; Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria O-66. Diferencias de género en la influencia de las condiciones sociolaborales en la salud de la población española durante la crisis económica Beatriz Fornell; Manuel Correa; José Jesús Martín; Puerto López del Amo Universidad de Granada O-67. Factores sociales que influyen en la dieta de los jóvenes universitarios Pardo García, Isabel; Amo Saus, Elisa; Escribano Sotos, Francisco; del Pozo Rubio, Raúl; Moya Martínez, Pablo; Martínez Lacoba, Roberto Universidad de Castilla-La Mancha; Departamento de Economía Política y Hacienda Pública; Estadística Económica y Empresarial y Política Económica; Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Análisis Económico y Finanzas O-68. Determinación de la Huella de Carbono asociada al consumo de alimentos de los jóvenes universitarios Francisco Escribano Sotos; María Ángeles Tobarra Gómez; Elisa Amo Saus; Nuria Gómez Sanz; Isabel Pardo García; Roberto Martínez Lacoba Departamento de Análisis Económicos y Finanzas; Universidad de Castilla-La Mancha; Departamento de Economía Política y Hacienda Pública, Estadística Económica y Empresarial y Política Económica, Universidad de Castilla-La Mancha O-69. Alcohol and illegal drugs: estimating social cost in Catalonia Vincenzo Alberto Vella; Anna Garcia Altes; Lidia Segura García; Nuria Ibáñez Martínez; Joan Colom Farran Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS); Program on Substance Abuse. Public Health Agency of Catalonia. Departament of Health. Government of Catalonia |
11.15-12.45 h (Aula 40.002) ![]() |
Sesión organizada 5 The economic impact of malaria in Southern Mozambique: evidence from routine preventative efforts and from a recent malaria elimination campaign Introducing malaria and main economic issues associated with malaria in Mozambique Elisa Sicuri ISGlobal Barcelona - Manhica Health Research Centre, Mozambique The impact of routine malaria control carried out by a sugar cane company on workers’ absenteeism and productivity Joe Brew, Menno Pradhan, Elisa Sicuri ISGlobal Barcelona The effectiveness and cost-effectiveness of a malaria elimination campaign Laia Cirera, Joe Brew, Ranjeeta Thomas, Elisa Sicuri ISGlobal Barcelona - Manhica Health Research Centre, Mozambique The short term impact of a malaria elimination campaign on sugar cane workers’ absenteeism and productivity Laia Cirera, Joe Brew, Elisa Sicuri ISGlobal Barcelona - Manhica Health Research Centre, Mozambique The short term impact of a malaria elimination campaign on school absenteeism and performance Laia Cirera, Joe Brew, Judit Vall, Elisa Sicuri ISGlobal Barcelona - Manhica Health Research Centre, Mozambique |
11.15-12.45 h (Aula 40.004) |
Sesión organizada 6 Análisis del gasto sanitario: Desde el gasto sanitario autonómico al coste por paciente Más gasto autonómico en salud pero más desigual: ¿es la única solución reformar su sistema de financiación? David Cantarero Universidad de Cantabria Análisis del gasto en servicios sanitarios en Cataluña con datos individuales: una oportunidad para la planificación sanitaria Emili Vela, Montse Clèries, Vincenzo Vella, Cristina Adroher, Anna García-Altés Servei Català de la Salut, y Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya ¿Quiénes son el 5% de los pacientes que más recursos consumen en Cataluña?: Análisis e implicaciones para el sistema de salud Cristina Adroher, Emili Vela, Anna García-Altés Servei Català de la Salut, y Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya Benchmark de costes hospitalarios (proyecto RECH). Una herramienta de gestión clínica que ya es una realidad Francesc Cots, Pietro Chiarello, Grupo RECH Parc de Salut Mar de Barcelona |
12.45-14.45 h | Almuerzo |
13.15-15.15 h |
Sesiones paralelas Speaker’s corners |
(Aula 40.039) | Speaker’s corner 3: Tópicos típicos en economía de la salud Guillem López Casasnovas. UPF, Barcelona |
(Aula 40.047A) | Speaker’s corner 4: El mercado laboral para economistas de la salud en los próximos años Beatriz González López-Valcárcel. ULPGC |
12.45-13.45 h | Sesiones de pósteres 3.1 Evaluación de políticas de salud Modera: Yanira Xirinachs P-45. Plan de evaluación del impacto de JA-CHRODIS. Estableciendo puentes para el abordaje de políticas en cronicidad Emmanuel Gimenez; Jillian Margaret Reynolds; Marta Massip-Salcedo; Mireia Espallargues; Maria Pilar Lopez; Rogerio Ribeiro Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS). Barcelona; Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS) de la Región de Murcia; Associação Protetora dos Diabéticos de Portugal (APDP); Red de Investigación en Evaluación de Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) P-46. Estudio coste-efectividad de la determinación de criterio basado en la agudeza visual de la idoneidad quirúrgica en la catarata con pseudoexfoliación Pedro Vazquez-Ferreiro; Francisco J Carrera-Hueso; Carlos Crespo-Palomo; Jaime E Poquet- Jornet; María Auxiliadora Ramón-Barrios Ophthalmologic Department. Hospital Virxen da Xunqueira, Cee, A Coruña, Spain. Doctor of Pharmacy Program. University of Granada, Spain. Pharmacy Service. Hospital Dr Moliner. G.M. Statistical Departmen. University of Barcelona. Axentiva Solutions. Pharmacy Service. Hospital de Denia. Pharmacy Service. Hospital Dr Moliner P-47. Evaluación del impacto de los agentes antivirales de acción directa tras dos años del plan estratégico para el abordaje de la hepatitis c en España: resultados preliminares del análisis coste-utilidad Juan Turnes; Raquel Domínguez-Hernández; Miguel Ángel Casado Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Pontevedra, España; Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB), Madrid, España; Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB), Madrid, España P-48. Propagación de la información sobre cigarrillos electrónicos a través de la red social twitter Miguel Ángel Negrín Hernández; Jaime Pinilla Domínguez; Christian González Universidad de Las Palmas de Gran Canaria P-49. Economies of scope and scale in publicly funded biomedical and health research Sue Guthrie, Karla Hernandez-Villafuerte, Sarah Parks, Alexandra Pollitt, Enora Robin, Jon Sussex, Steven Wooding RAND Europe, Office of Health Economics, RAND Europe, King College London, University College London, RAND Europe, RAND Europe |
12.45-13.45 h | Sesiones de pósteres 3.2 Gestión, innovación y evaluación de los servicios sanitarios Modera: Myriam Soto P-50. Historia económica del paciente: utilidades para la gestión clínica y económica Elisa Hernández Torres; José Luis Navarro Espigares; Francisco Miguel Pérez Carrascosa; José Manuel Rodríguez Barrios; Jaime Espín Balbino; Francisco Javier Ruiz Centeno; Alberto Jiménez Morales; José Expósito Hernández Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública. Daiichi Sankyo Europe P-51. Aplicación de los modelos de optimización multicriterio a la gestión óptima de citas médicas Betancourt Odio; Lázaro Alquézar Universidad Pontificia Comillas; Universidad de Zaragoza P-52. Transferencia de valor de los 3 laboratorios farmacéuticos que más financian a asociaciones de pacientes de reumatología en España Daniel Moreno Sanjuán, Nuria García-Agua Soler, Maria Ángeles Gallardo Abollado, Antonio Ruiz García, Francisco Martos Crespo; Maria José Gómez Márquez Universidad de Málaga y Servicio Andaluz de Salud P-53. Valor social de un abordaje ideal en insuficiencia cardíaca María Merino; Margarita Jiménez; Yoana Ivanova; Almudena González; Renata Villoro; Álvaro Hidalgo; Emilio Casariego; Nicolás Manito; María Teresa San Saturnino; Tomás Juan Fajardo; Carles Blanch; Josefina Lloret Instituto Max Weber; Complejo Hospitalario de Lugo; Hospital Universitario de Bellvitge; Cardioalianza; Novartis P-54. Propuesta para una gestión eficiente de la enfermedad a largo plazo Juan del Llano Fundación Gaspar Casal P-55. Eficiencia energética en el entorno sanitario: proyecto Hospital Verde de la gerencia de atención integrada de Hellín Javier Bleda; Remedios Calero; Ángel Losa; José Luís López; Manuel Bleda Gerencia Atención Integrada de Hellín |
12.45-13.45 h | Sesiones de pósteres 3.3 Evaluación de tecnologías sanitarias IV Modera: Raquel Aguilar P-56. Análisis económico comparativo entre Aflibercept y Ranibizumab en el tratamiento del edema macular diabético Nuria García; Jordi Mondejar; Meritxell Granell Bayer Hispania P-57. Análisis económico comparativo entre Aflibercept y Ranibizumab para pacientes con degeneración macular asociada a la edad Nuria García; Laura Monclús; Meritxell Granell Bayer Hispania P-58. Retrospectiva de los informes de posicionamiento terapéutico Claudia Dias; Carlos Pardo; Javier Bellas; Mª Teresa Caloto Celgene SL, Health Economics P-59. Análisis de coste-efectividad de Elocta® (rFVIIIFc) en el tratamiento profiláctico de la hemofilia A en España Ivan Silva; Blanca López-Chicheri; Karl-Johan Myren; Meritxell Ascanio; Josep Darbà Sobi SL; Sobi SL; Sobi AB; BCN HEALTH; Universitat de Barcelona P-60. Market access and its impact on decision making in Spain. An example in acute myeloid leukemia Natalia Sáez; Meritxell Ascanio; Josep Darba BCN HEALTH Universitat de Barcelona P-61. Evaluación económica de la resección rectal asistida por robot vs laparoscopia Javier Núñez Alfonsel; Benedetto Ielpo; Francisco Aldea; Rocío Díaz; Sergio Irurita; Álvaro Hidalgo; Cristóbal Belda Fundación de Investigación HM Hospitales; HM Hospitales; Fundación de Investigación HM Hospitales; Fundación de Investigación HM Hospitales; HM Hospitales; Universidad de Castilla-La Mancha; HM Hospitales P-62. Evaluación clínica y económica de oxibutinina transdérmica (Kentera®) frente los antimuscarínicos y betmiga (Mirabregon®) para la vejiga hiperactiva en España Carlos Crespo; Pedro Blasco; Juan Manuel Ramos-Goñi; Marcelo Guigini Jordi Galvan Departamento G.M. Estadística, Universidad de Barcelona. Departamento Health Economics Outcomes Research, Axentiva Solutions. Unidad de Gestión Clínica de Urología, Hospital Universitario de Valme. Departamento Médico y de Asuntos Regulatorios, Laboratorios Gebro Pharma S.A. |
12.45-13.45 h | Sesiones de pósteres 3.4 Costes y prevalencia de la enfermedad Modera: Juan Manuel Ramos Goñi P-63. Análisis del gasto farmacéutico ambulatorio y carga asistencial por morbilidad en la Comunidad Valenciana (2013-2015) Celia Penella; David Vivas; Vicent Caballer Centro de Investigación en Economía y Gestión de la Salud de la Universidad Politécnica de Valencia P-64. Costos directos de la diabetes mellitus (DM) y su impacto en el gasto sanitario Acuña L, Bryón A, Aschner P , Chica LG, Espin J , Londoño D , López R , Ruiz A , Soler L y colaboradores Cuenta de Alto Costo (CAC), Bogotá, Colombia, HEORT, Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Medicina, Bogotá, Colombia, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España. Colaboradores: equipo técnico aseguradoras participantes del estudio P-65. Impacto presupuestario de Mitraclip en el Sistema Nacional de Salud David Carcedo; Jesus Candilejo Oblikue Consulting; Abbott P-66. Análisis del impacto económico de Elocta® (rFVIIIFc) en el tratamiento a demanda y en profilaxis de la hemofilia a enEspaña Ivan Silva; Blanca López-Chicheri; Karl-Johan Myren; Meritxell Ascanio; Josep Darbà Sobi SL; Sobi SL; Sobi AB; BCN HEALTH; Universitat de Barcelona P-67. Análisis del impacto presupuestario para Empagliflozina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida Míriam Solozabal; Maria Massafrets; Laura Planellas; Núria Perulero RWI, QuintilesIMS, Barcelona. Market Access Department, Boehringer Ingelheim, Barcelona. RWI, QuintilesIMS, Barcelona. RWI, QuintilesIMS, Barcelona P-68. Datos reales del cáncer de mama en los componentes del diagnóstico, su costo e impacto para la toma de decisiones a partir del Big data y dos metodologías: Cuenta de Alto Costo(CAC) y Globocan Acuña L, Bryón A, Gonzalez J, Sanchez P, Pulido D, Alvis L, Paredes A, Molina M, Martinez O, Rengifo P Cuenta de Alto Costo (CAC), Bogotá, Colombia, HEORT, Bogotá, Colombia, Asociación Colombiana de hemato-oncologia Bogotá, Colombia equipo técnico aseguradoras participantes del estudio P-69. Coste hospitalario del cáncer de colon y recto, mama, pulmón y próstata Borja Casañ, Julieta Corral, Pietro Chiarello, Francesc Cots Parc de Salut Mar, Institut Municipal d’Investigacions Mèdiques de Barcelona. ISGlobal, Agencia de Salut Pública de Barcelona, Pla Director d’Oncologia, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya |
13.45-14.45 h | Sesiones de pósteres 4.1 Gestión, innovación y evaluación de los servicios sanitarios II Modera: Anna García Altés P-70. Innovación en el SNS. El programa +i de colaboración público-privada en investigación clínica y traslacional Javier Urzay, José Ramón Luis-Yagüe, Beatriz Deza, Fátima Montes Subdirector General, Farmaindustria, Madrid, España Director del Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España Departamento de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España Asistente Técnico, Farmaindustria, Madrid, España P-71. Adaptación del cuestionario COORDENA de medida de la coordinación entre niveles de atención Elena Arroyo-Borrell; Ingrid Vargas; Anabel Romero; M. Luisa Vázquez; Jordi Coderch; Lluís Colomés; M. Àngels Avecilla; Mercè Abizanda; Rosa M. Morral; Francesc Cots; Pere Plaja; Elena Medarde; Isabel Ramón;Yolima Cossio; por GAIA CSC; SSIBE; SAGESSA; BSA; PAMEM; ICS; HMAR; FSE; CST; CHV; CSA P-72 Implantación de una red de vigilancia hospitalaria del virus respiratorio sincitial (VRS) y gestión de recursos de hospitalización pediátrica Luis Espinosa; David Frigola; Andres Anton; Jose Angel Rodrigo; Joan Balcells Consorci Sanitari de Barcelona-CatSalut; Regió Sanitària Barcelona-CatSalut; Laboratori Hospital Vall d’Hebron; Servei de Medicina Preventiva Hospital Vall d’Hebron; UCI pediàtrica Hospital Vall d’Hebron P-73. Incentivos financieros a profesionales sanitarios en el Servicio Andaluz de Salud en función del género Eloísa Fernández Fernández Agencia Sanitaria Hospital Costa del Sol P-74. Concentración económica por área terapéutica del mercado de medicamentos Carlos Vassallo Sella Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional del Litoral P-75. Estudio de egresados de másteres en economía de la salud en España Manuel Ruiz-Adame; Manuel Correa; Nuria García-Agua Soler; Mª Luz González Álvarez Executive Function SL; Dpto de Economía Aplicada; Cátedra Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento. Universidad de Málaga P-76. Diseño de un cuadro de mando de incapacidad temporal en la gerencia de atención integrada de Hellín Francisco Valenciano; Francisco Vecina; Remedios Calero; Ernesto Fernández Gerencia Atención Integrada de Hellín |
13.45-14.45 h | Sesiones de pósteres 4.2 Costes y prevalencia de la enfermedad II Modera: Luz Mª Peña P-77. Impacto económico de las enfermedades asociadas al virus del papiloma humano en España: beneficio potencial de la vacuna nonavalente frente a la tetravalente Noelia López; Aureli Torné; Agustín Franco; María San-Martin; Elisabet Viayna; Carmen Barrull Medical Affairs, MSD, Madrid, Spain. Gynecologic Oncology Unit, Institut Clinic of Gynecology, Obstetrics and Neonatology (ICGON), Hospital Clínic-Institut d?Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Faculty of Medicine, University of Barcelona, Barcelona, Spain. Diagnostic Unit of Urology, Clinic Institute of Nephrology and Urology (ICNU) Hospital Clínic de Barcelona, University of Barcelona, Barcelona, Spain. d) Real World Insights, QuintilesIMS, Barcelona, Spain P-78. Carga epidemiológica y económica de las patologías asociadas al virus del papiloma humano en España: revisión de la literatura Noelia López; Elisabet Viayna; María San-Martin; Nuria Perulero Medical Affairs, MSD, Madrid, Spain; Real World Insights, QuintilesIMS, Barcelona, Spain P-79. Costes sanitarios de la atención especializada a pacientes con EPOC Isaac Arana-Reneo; Álvaro Hidalgo-Vega; Encarnación López-Gabladón Universidad de Castilla - La Mancha; Universidad de Castilla - La Mancha. Servicio de Salud de Castilla - La Mancha P-80. Epidemiología del impétigo en latinoamérica: revisión sistemática de literatura Ester Garrido; Irene Lizano-Diez; Ilonka Zsolt; Cristina Espinosa Ferrer P-81. Coste sanitario asociado a la histerectomía total en patología ginecológica benigna: análisis comparativo entre dos técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas Francisco Jódar Sánchez, Lidia Melero Cortés, Fernando Martínez González, María Ángeles Martínez Maestre Grupo de Innovación Tecnológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío; UGC Ginecología, Oncología y Patología Mamaria. Hospital Universitario Virgen del Rocío P-82. Metodología de estudio de costes de la enfermedad: diseño del estudio OASIS-IPF para la fibrosis pulmonar idiopática Stéphane Soulard; Alba Ramon; Ana Villar Gómez; María Jesús Rodríguez Nieto; Ana Dolores Romero Ortiz; Esteban Cano; Max Brosa; Maribel Clemente; Natalia Malé Boehringer Ingelheim España; Servei de Pneumologia, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona; Servicio de Neumología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid; Servicio de Neumología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; Servicio de Neumología, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo; Oblikue Consulting; ADKNOMA |
13.45-14.45 h | Sesiones de pósteres 4.3 Impacto económico de la adherencia Modera: Carmen Selva P-83. Análisis del impacto económico de la mejora de la adherencia en pacientes con Depresión Mayor (DM) en España Gabriela Restovic, José Ramón Luis-Yagüe, Jaime del Barrio, Francesc Paris, Patricia Alvarez Health for Development Consulting, Barcelona, España Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España Life Sciences, EY, Madrid, España P-84. Análisis del impacto ecómico de la mejora de la adherencia en pacientes en prevención secundaria tras evento cardiovascular en España José Ramón Gonzalez-Juanatey, José Ramón Luis-Yagüe, Jaime del Barrio, Francesc Paris, Patricia Alvarez, Gabriela Restovic Universidad de de Santiago de Compostela, Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Complejo Hospitalario de Santiago (CHUS), Galicia, España. Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España Life Sciences, EY, Madrid, España Health for Development Consulting, Barcelona, España P-85. Análisis del impacto ecómico de la mejora de la adherencia en pacientes con Diabetes Miellitus tipo 2 (DM2) Fernando Gómez Peralta, José Ramón Luis-Yagüe, Jaime del Barrio, Francesc Paris, Patricia Alvarez, Gabriela Restovic Unidad de Endocrinología y Nutrición, Hospital General, Segovia, España. Sociedad Española de Diabetes, España. Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España Life Sciences, EY, Madrid, España Health for Development Consulting, Barcelona, España P-86. Estableciendo una metodología adecuada para estimar el impacto económico y los resultados en salud de la mejora de la adherencia Jaume Puig-Junoy, Gabriela Restovic, Pedro Luis Sanchez, José Ramón Luis-Yagüe, Jaime del Barrio, Francesc Paris, Patricia Alvarez Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Departamento de Economía y Empresa. Center for Research in Health and Economics (CRES-UPF) Health for Development Consulting, Barcelona, España. Farmaindustria, Madrid, España Life Sciences, EY, Madrid, España P-87. Análisis del impacto económico de la mejora de la adherencia en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en España Marc Miravitlles1, José Ramón Luis-Yagüe, Jaime del Barrio, Francesc Paris, Patricia Alvarez, Gabriela Restovic Servicio de Neumología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona, España Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España Life Sciences, EY, Madrid, España Health for Development Consulting, Barcelona, España |
13.45-14.45 h![]() |
Sesiones de pósteres 4.4 Health determinants and equity Modera: Alexandrina Stoyanova P-88. Costa Rica: Relación entre el nivel educación de la mujer y la cantidad de hijos Yanira Xirinachs-Salazar; Carolina Castillo-González Universidad de Costa Rica P-89. Young and healthy but reluctant to donate blood: An empirical study on attitudes and motivations of university students Carlota Quintal; Tiago Henriques Universidade de Coimbra, Faculdade de Economia, CeBER, CEISUC P-90. What new insights to improve equity bring geographical data when applied to patient satisfaction? Pedro Lopes Ferreira, Vítor Raposo Centre of Health Studies and Research of the University of Coimbra (CEISUC), Faculty of Economics of the University of Coimbra P-91. Malnutrition at elderly population: determinants among nursing home staff members in the Barcelona metropolitan area Celia Muñoz; Marta Trapero; Toni Mora Universitat Internacional de Catalunya P-92. La influencia de la crisis económica en la siniestralidad laboral José Aureliano Martín Segura Universidad de Granada |
14.45-16.15 h (Aula 40.004) ![]() |
Mesa de comunicaciones 14 Evaluation of health policies Modera: Belen Corbacho O-70. Improving estimates of population and of access to water with citizen surveys: evidence from East Africa Roy Carr-Hill Centre for Health Economics, Univ of York, UK O-71. Effect of a restriction in the access to public health insurance on mortality: The case of the 2012 Spanish health reform Arnau Juanmarti, Guillem Lopez, Judit Vall Centro de Investigación en Economía y Salud, Universidad Pompeu Fabra O-72. Health services research for policy action Elisa Díaz Martínez; Juan E. del Llano Señarís; Jordi Gol-Montserrat Merck; Fundación Gaspar Casal; Fundación Gaspar Casal O-73. The impact of tobacco control on smoking cessation among the elderly: a longitudinal analysis for 10 European countries Manuel Serrano; Anton Kunst; Jizzo Bosdriesz; Julian Perelman Escola Nacional Saúde Pública, NOVA University of Lisbon; Academic Medical Center, University of Amsterdam O-74. Efficiency gains following the penalty point system of driving licences in Spain Yolanda F. Rebollo Sanz; Jesus Rodriguez Lopez Universidad Pablo de Olavide O-75. Transparency and accountability in health systems – meanings and dimensions for different countries Vítor Raposo, Pedro Lopes Ferreira Centre of Health Studies and Research of the University of Coimbra (CEISUC), Faculty of Economics of the University of Coimbra |
14.45-16.15 h (Aula 40.006) |
Mesa de comunicaciones 15 Evaluación de tecnologías sanitarias Modera: Mikel Berdud O-76. Efectividad clínica y coste-efectividad de la estereo-electroencefalografía en pacientes con epilepsia refractaria programados para cirugía Borja Garcia-Lorenzo; Tasmania del Pino-Sedeño; Rodrigo Rocamora-Zúñiga; María del Mar Trujillo-Martín Université de Bordeaux, Inserm, Bordeaux Population Health Research Center, Team EMOS, UMR 1219; Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS); Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC); Dto. Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Psicología Universidad de La Laguna; Unidad de Epilepsia, Centro CSUR de Epilepsia Refractaria, Servicio de Neurología, Hospital del Mar O-77. El valor de la tecnología ¿cómo medirlo en el entorno hospitalario? Susana Alvarez Gomez; Aranzazu Alvarez de Arcaya Vicente; Manuel Carmona Adrados; Celia Garcia Menendez; Aurora Gonzalez Manso; Mª Paz Lopez Garcia; Elena Peribañez Blasco; Prado Vera Ruiz INSS; Hospital Clinico San Carlos; Hospital Universitario de Mostoles; Hospital Ruber Internacional; Hospital El Escorial; Hopotal Clinico San Carlos; Universidad Rey Juan Carlos; Hospital Universitario Ramon y Cajal O-78. Análisis coste-utilidad del test multigénico Oncotype DX© en el Sistema Vasco de Salud mediante un modelo de simulación de eventos discretos Oliver Ibarrondo; Fred Freundlich; Isabel Álvarez; Severina Domínguez; Purificación Martínez del Prado; Arrate Plazaola; Javier Mar AP-OSI Research Unit. Alto Deba Integrated Health Care Organization. Mondragon. Spain; Mondragon Innovation & Knowledge (MIK, S. Coop). Oñate. Spain; Medical Oncology Service. Donostia University Hospital. Donostia-San Sebastián. Spain; Medical Oncology Service. Araba University Hospital. Vitoria-Gasteiz. Spain.; Medical Oncology Service. Basurto University Hospital. Bilbao. Spain.; Medical Oncology Service. Onkologikoa. Donostia-San Sebastian. Spain O-79. Analisis integrado del consumo de recursos asistenciales de los pacientes con problemas de salud crónicos, complejos Elvira Sánchez SSIBE O-80. Análisis de Decisión Multicriteria (MCDA): criterios de valor para la inclusión de nuevos fármacos en los sistemas sanitarios públicos de España y Portugal Xavier Badia; Alicia Gil; Laura Guarga; John Shepherd Omakase Consulting S.L |
14.45-16.15 h (Aula 40.063) |
Mesa de comunicaciones 16 Economic evaluation of healthcare technologies Modera: Ruth Puig Peiró O-81. Cost-utility analysis of treatments for varicose veins Marta Ortega-Ortega; David Epstein; Sarah Onida; Roshan Bootun; Alun Davies Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Granada; Imperial College London O-82. The future of precision medicine: what does it mean for NICE? Juan Carlos Rejon-Parrilla; Rosie Lovett National Institute for Health and Care Excellence (NICE) O-83. Cost-effectiveness analysis of insulin degludec compared with insulin glargine u100 in patients with type 1 and type 2 diabetes from the perspective of the spanish national healthcare system: evidence from the switch 1&2 trials Antonio Ramirez de Arellano Serna; Pedro Mezquita-Raya; Josep Darbà; Meritxell Ascanio Novo Nordisk European HEOR O-84. Cost-effectiveness of 3 vs. 6 months of adjuvant chemotherapy in colorectal cancer: the short course oncology therapy study Jose Robles-Zurita, Kathleen A Boyd, Andrew H Briggs, Jim Paul, Tim Iveson, Andrea Harkin, Karen Allan, John McQueen, Claire Scudder, Mark Saunders, Rachel Kerr, Andrew Haydon Health Economics and Health Technology Assessment. Institute of Health and Wellbeing. University of Glasgow O-85. Societal cost of blood in Equatorial Guinea Carlos Muñoz Auxiliar General de Electromedicina |
14.45-16.15 h (Aula 40.002) |
Sesión organizada 7 Análisis de las desigualdades socioeconómicas en la salud y la utilización de servicios sanitarios: Información para el diseño de políticas públicas De la evidencia a la acción: Desarrollo de un indicador socioeconómico para su aplicación en la financiación de la atención primaria en Cataluña Cristina Colls, Montse Mias, Dolores Ruiz-Muñoz, Anna García-Altés Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) Desigualdades socioeconómicas en la salud y la utilización de servicios sanitarios de la población de Catalunya: Análisis con datos individuales Cristina Colls, Dolores Ruiz-Muñoz, Montse Mias, Nico Martín, Anna García-Altés Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) Educación y lugar de defunción por cáncer en España. Gradiente social y desigualdades territoriales Beatriz G. Lopez-Valcarcel, Patricia Barber y Jaime Pinilla Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Explicando el efecto de la ocupación de los padres en la salud de los españoles por cohortes de nacimiento Jaime Pinilla, Beatriz G. Lopez-Valcarcel, Rosa M. Urbanos-Garrido Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Fuel Poverty and Health Inequalities. Results from the SOPHIE Project Andrés Peralta 1 , Marc Marí-Dell’Olmo, Lluís Camprubí, Jordi Bosch, Carme Borrell and the SOPHIE Project Team ASPB, UPF, CIBERESP, IIB – Sant Pau |
16.15-16.30 h | Pausa-café |
16.30-18.00 h | Sesiones paralelas |
16.30-18.00 h (Aula 40.006) |
Mesa de comunicaciones 17 Valoración de los estados de salud Modera: Joan Gene O-86. Valuing Health using EQ-5D: The impact of the chronic diseases on Health Stock Eduardo Sanchez-Iriso; Maria Errea Rodriguez; Juan M Cabases Hita Universidad Pública de Navarra O-87. Estados de humor y crisis económica: nueva evidencia empírica para el caso español Jesús Clemente; Angelina Lázaro-Alquézar; Antonio Montañés Universidad de Zaragoza Análisis Económico, Economía Aplicada, Análisis Económico O-88. ¿Cómo influyen los factores no clínicos en la satisfacción con el sistema sanitario público en España? Ángel Fernández-Pérez; Ángeles Sánchez-Domínguez Universidad de Granada O-89. Explicando la felicidad por medio de los vínculos sociales: Familia, amigos y pareja Juan Rafael Vargas; Carolina Castillo-González; Karina Cabezas-Mendieta; Yanira Xirinachs- Salazar Universidad de Costa Rica O-90. La morbilidad atendida y el estado de salud auto-percibido, dos aproximaciones diferentes al estado de salud Marc Carreras; Guillem Puig; Inma Sánchez; Pere Ibern; Jordi Coderch; Rosa Gispert GRESSIRES - Serveis de Salut Integrats Baix Empordà; Universitat Pompeu Fabra - Universitat Autònoma de Barcelona; Centre de Recerca en Economia de la Salut (CRES); Departament de Salut - Generalitat de Catalunya |
16.30-18.00 h (Aula 40.063) |
Mesa de comunicaciones 18 Gasto y financiación del sistema sanitario Modera: David Epstein O-91. Gasto sanitario y contaminación atmosférica: nueva evidencia empírica en la OCDE Carla Blázquez-Fernández; David Cantarero-Prieto; Marta Pascual-Sáez Universidad de Cantabria, Departameto de Economía O-92. Evolution of hospital public healthcare expenditure by healthcare area with demographic, utilisation and cost factors Micaela Comendeiro Maaløe, Manuel Ridao López, Natalia Martínez Lizaga, Enrique Bernal Delgado Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Redissec (Zaragoza) O-93. GRDS, coste por paciente y tarifa del paciente hospitalario Ibarrola Gutiérrez, Mª Inmaculada; Acaiturri Ayesta, Mª Teresa; Gómez Inhiesto, Elisa; Armentia Arsuaga, Iñaki; Gómez Rodríguez, Miguel Ángel; Ustarroz Aguirre, Iker OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces O-94. Efecto en el consumo de medicamentos de los pensionistas en Canarias de la introducción del RDL 16/2012: el caso de 15 familias de medicamentos agrupadas según elasticidad-precio de la demanda Cristina Hernández Izquierdo; Ignacio Abásolo Alessón; Beatriz González López-Valcárcel Universidad de La Laguna; Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria O-95. Efectos de la crisis sobre el gasto sanitario y la eficiencia Juan José Muñoz González; Jose María Labeaga Azcona Hospital Universitario Santa Cristina; Departamento Económicas, UNED |
16.30-18.00 h (Aula 40.002) ![]() |
Sesión organizada 8 How routine data can be used to improve health care? We should not take routine hospital data for granted Andrew Street Centre for Health Economics, University of York, York, UK The use of hospital administrative data in Health Services and policy research Enrique Bernal-Delgado Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Spain Uncontrolled diabetes and health care utilisation: panel data evidence from Spain Joan Gil, PhD in Economics; Sicras-Mainar A, Zucchelli E Department of Economics and BEAT, University of Barcelona, Spain The use of Hospital Episode Statistics (HES) records alongside clinical trials Belen Corbacho, Bell K, Santos R, Torgerson D York Trials Unit, University of York, UK |
16.30-18.00 h (Aula 40.004) ![]() ![]() ![]() |
Sesión organizada 9 Topics on long-term care: evidence from the UK and Spain The Preventive Role of Long-Term Care Benefits Helena M Hernández-Pizarro Universitat Pompeu-Fabra i Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES)
Comunicación correspondiente al proyecto de investigación ganador de la XXV Edición
de la Beca de Investigación en Economía de la Salud y Servicios Sanitarios financiada
por la Asociación de Economía de la Salud y Bayer Healthcare Informal care and early retirement decisions: a duration analysis approach Irene Sánchez-Collado Centre for Health Economics (CHE), University of York Thinking of incentivizing care? The effect of demand subsidies on informal caregiving and intergenerational transfers Sergi Jimenez Universitat Pompeu-Fabra |
17.00 h (Aula 40.209) |
Asamblea SESPAS |
18.30 h (Aula 40.002) |
Asamblea AES |
21.30 h | Cena del Congreso (Acceso al recinto a partir de las 21.00h) |
10.00-11.30 h (Aula 40.006) ![]() ![]() |
Sesiones paralelas Mesa de Ponencias 8 Quantitative data, qualitative data, no data: Perspectives on information for decision making in health Coordinador: David Epstein Best practices using quantitative methods Mercè Crosas. Chief Data Science & Technology Officer, Institute for Quantitative Social Science, Harvard University Qualitative and mixed methods Joanna Coast. Professor in the Economics of Health & Care, University of Bristol Expert Elicitation Jeremy Oakley. Professor at Sheffield University. Author of the SHELF software package to support expert elicitation exercises |
(Aula 40.002) |
Mesa de Ponencias 9 Causal thinking Coordinadoras: Silvia de Sanjosé y Laia Alemany Approaches to causality in the XX1st century Neil Pearce. United Kigdom, London School of Hygiene and Tropical Medicine Exposomic in the causal path Martine Vrijheid. ISGlobal Causality in cancer. The molecular and epidemiological paths Antonio Agudo. ICO |
(Aula 40.004) |
Mesa de Ponencias 10 Investigación en salud infantil y pobreza Coordinadora: Carme Davo El impacto de la crisis económica en la salud infantil: El caso de España Luis Rajmil. Colaborador en el IMIM Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques, Barcelona Problemas en salud mental en adolescentes inmigrantes Mar Ramos Gascón. Programa de psiquiatría transcultural y inmigración. Hospital Vall d’Hebron Protección de la infancia y lucha contra la pobreza infantil; Ejemplos de defensa de la población infantil Ana Sastre. Directora de Políticas de Infancia de Save the Children España |
(Aula 40.S02) |
Mesa de Ponencias 11 Mesa de Premios Premios SESPAS Premios SEE/APE Premios AES ![]() |
11.30-12.00 h |
Pausa-café |
12.00-13.30 h (Auditorio) |
Sesiones paralelas Conferencia de clausura (Streaming en el Aula 40.004) Calentamiento global Humberto Llavador. Profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona |
(Aula 40.002) |
Mesa de ponencias 12 Gaceta Sanitaria Coordinador: Carlos Alvarez-Dardet. Director de la revista, órgano de SESPAS Carme Borrell. Directora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Ex-directora de Gaceta Sanitaria Antoni Plasencia. Director de IS Global. Ex-director de Gaceta Sanitaria Clara Bermúdez Tamayo. Escuela Andaluza de Salud Pública. Directora asociada de Gaceta Sanitaria |
(Aula 40.S02) |
Mesa de ponencias 13 Políticas para mitigar el daño que causa el alcohol. Una mirada intersectorial desde SESPAS Coordinador: Joan R.Villalbí Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública Iñaki Galán. Instituto de Salud Carlos III, Madrid Elasticidad-precio y fiscalidad de las bebidas alcohólicas Toni Mora. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona Regulaciones sobre el alcohol para proteger la salud Josefa Cantero. Facultad de Derecho, Universidad de Castilla - La Mancha, Albacete Las intervenciones para reducir el consumo de riesgo de alcohol en la atención primaria Francisco Abal-Ferrer. Área Sanitaria 4, Servicio de Salud del Principado de Asturias, Carbayín Alto, Siero |
13.30-14.00 h (Auditorio) |
Clausura del congreso (Streaming en las Aulas 40.S02/ 40.004) |
Hasta el 15 de junio inclusive | Después del 15 de junio | |
---|---|---|
Socios/as, nuevos socios/as AES y asimilados/as* | 300€ | 350€ |
No socios/as AES | 370€ | 420€ |
21% IVA incluido
*: Tienen la consideración de asimilados/as los socios/as de aquellas asociaciones con las que AES mantiene un convenio en vigor, así como los socios/as de aquellas sociedades integradas en SESPAS. Tanto unos como otros deberán justificar su pertenencia a la asociación en cuestión mediante el envío a la secretaría técnica de las Jornadas (jornada@aes.es) de una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición de socio/a (certificación, recibo, etc.).
El precio de inscripción incluye: asistencia a las sesiones, documentación, cafés, almuerzos de trabajo, recepción de bienvenida y cena de las jornadas.
Pago on-line mediante la página web de las jornadas.
Transferencia bancaria a AES:
Núm. de cuenta: 0081 0105 11 0001444048
IBAN: ES09 0081 0105 11 0001444048
SWIFT CODE: BSABESBBXXX
Indicando la referencia AES 2017 y su nombre. Debe enviarse una copia de la transferencia bancaria a la Secretaría Técnica.
Cheque a nombre de la Asociación de Economía de la Salud.
Si en algún momento posterior a la formalización de la inscripción se solicitase su cancelación, habida cuenta los problemas que esto ocasiona a la organización de las Jornadas, AES retendría una parte del importe de la misma, que variará según la fecha en que se solicite cancelarla. En concreto, si ésta se solicitase:
Antes del 29 de abril inclusive, se retendrá el 25% del importe, reintegrándose el resto una vez finalizadas las Jornadas.
Entre el 30 de abril y el 6 de junio ambos inclusive, se retendrá el 50% del importe, reintegrándose el resto una vez finalizadas las Jornadas.
Después del 6 de junio se retendrá el 100% del importe.
Excepcionalmente, y previa justificación por parte de los interesados/as de haber concurrido un problema personal grave, la Junta Directiva podrá eximir a aquellos/as de la retención correspondiente, ya obedezca a la inscripción, a la reserva del alojamiento, o a ambas, devolviéndoseles el importe íntegro satisfecho.
Las personas interesadas podrán efectuar propuestas de sesiones organizadas con un mínimo de tres presentaciones, con o sin comentaristas. Las mismas serán evaluadas por el Comité Científico y deberán atenerse a las siguientes normas:
Se convocan los siguientes premios durante las XXXVII Jornadas AES:
Universitat Pompeu Fabra
Campus de la Ciutadella
Calle de Ramon Trias Fargas, 25-27
08002 - Barcelona
Los almuerzos de trabajo se realizarán en las dos cafeterías de la Universidad.
La secretaría facilitará junto con la documentación un ticket para cada uno de los días que deberán presentar en cualquiera de las dos Cafeterías de la Universidad.
18:00 h La recepción tendrá lugar el martes 5 de septiembre en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona (Plaza Sant Jaume I).
Nos complace informaros que la Cena Oficial del Congreso SESPAS, tendrá lugar el día 7 de septiembre en la Sala Razzmatazz (Calle Almogavares 122). La cena será en formato coctail y el acceso al recinto será partir de las 21.00 horas. Será imprescindible presentar el ticket de la cena.
Es imprescindible cargar las presentaciones al menos 1 hora antes de la sesión en la sala habilitada para ello (Aula 40.247), ubicada en la segunda planta del edificio Roger de Llúria.
Los ordenadores estarán equipados con el sistema operativo Windows7 y paquete Office 2010. En la misma sala dispondrán de ordenadores para su revisión de sus presentaciones antes de cargarlas en el ordenador principal. No se podrán conectar dispositivos directamente en la Salas de presentaciones. No disponible conector HDMI.
La Universidad Pompeu Fabra pone a disposición de los congresistas la red wi-fi libre en todas sus instalaciones.
Usuario: event@upf
Contraseña: 17upompf
La Universidad Pompeu Fabra dispone de la Biblioteca donde es posible realizar consultas en los ordenadores
situada en la planta -1 del edificio Jaume I.
Para acceder a los ordenadores es necesario la siguiente clave:
Usuario: sespas
Contraseña: jornadas2017
CERTIFICADOS XXXV REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SEE
Todos los certificados se enviarán en formato digital por correo electrónico una vez finalizado el congreso.
CERTIFICADOS XXXVII JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD
Certificados de asistencia:
Los certificados se entregarán a los asistentes en la Secretaría de las jornadas in situ, junto con la documentación.
Certificados de comunicación:
Los certificados los entregará el moderador de la mesa a los autores una vez realizada.
Certificados de póster:
Los certificados los entregará el moderador de la sesión de póster una vez concluida ésta.
CERTIFICADOS XVII CONGRESO SESPAS
Certificados de asistencia y ponencia:
Los certificados se entregarán a los asistentes en la Secretaría de las jornadas in situ, junto con la documentación.
Certificados de comunicación:
Los certificados los entregará el moderador de la mesa a los autores una vez realizada.
Certificados de póster:
Los certificados los entregará el moderador de la sesión de póster una vez concluida ésta.
Edificio Roger de Llúria
C/ Bonaire, 7 08301 Mataró (BARCELONA) | Tel. 93 755 23 82 | Fax. 93 755 23 83 | jornada@aes.es