Crónica del Comité Científico de las XXXIV Jornadas de Economía de la Salud (Pamplona, 27 – 30 Mayo, 2014)
Toni Mora
Presidente del Comité Científico
Facultad Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Internacional de Catalunya
Email: tmora@uic.es
El encargo de presidir el Comité Científico responsable del contenido de las Jornadas de AES del año 2014 que me hizo la Junta Directiva de AES, fue para mí una gran distinción. He tenido además la suerte de contar con un comité integrado por expertos del área, tanto economistas como médicos, de gran calidad profesional y humana: Juan Cabasés, Antoni Sicras-Mainar, David Cantarero, Patricia Cubí, Jaume Puig-Junoy, Beatriz González López-Valcárcel, Marina Soley y Ángel López-Nicolás. Ha sido un placer trabajar con ellos dado que ha existido gran camaradería, aparte de su gran competencia técnica. La larga experiencia de AES en la organización de estos eventos, el apoyo de la Junta Directiva y la colaboración del comité organizador local presidido por Eduardo Sánchez hicieron llevaderas las tareas de decidir las diferentes mesas, así como la organización de comunicaciones y pósteres.
Desde el inicio acordamos con la Presidencia de AES que las Jornadas giraran en torno a un título suficientemente claro: “Decisiones basadas en la evaluación: ¿Fábula o desiderátum?”. El desarrollo de las Jornadas de Pamplona creemos que alcanzó la calidad a la que nos tiene acostumbrados nuestra Asociación.
Centrándome en las sesiones plenarias, recuerdo ciertos acontecimientos y deseo hacer algunas observaciones. La conferencia inaugural de Philip Oreopoulos levantó curiosidad dada su prolífica carrera académica y por los ejemplos aportados acerca de acciones concretas que pueden corregir el comportamiento inadecuado de los individuos y que afectan a su estado de salud. Su exposición fue de gran claridad y subrayó la necesidad de llevar a cabo experimentos que corrijan pautas ya generalizadas y que resultan inadecuadas.
En la segunda de las plenarias, se dio un diálogo entre Paul Tappenden y Alec Miners acerca de la necesidad de llevar a cabo evaluaciones económicas y de cómo afrontar la presentación de éstas ante organismos decisores de políticas de salud. Asimismo, plantearon la necesidad de llevar a cabo análisis econométricos adecuados pero que no son comprensibles para todo el mundo. Paul incidió que es necesario evaluar utilizando las técnicas correctas, aunque no siempre se obtienen resultados totalmente precisos, mientras que Alec explicó cómo proceden los comités de evaluación así como quienes son los actores que participan en las discusiones donde son presentadas las evaluaciones en el Reino Unido.

La tercera plenaria por Maarten Lindeboom concluyó en la necesidad de realizar correcciones urgentes ante situaciones donde se ven afectadas las condiciones de salud en edades primeras. Mediante el uso de experimentos cuasi-naturales, nos evidenció que episodios históricos pasados han afectado a determinadas cohortes. Por tanto, cualquier shock que pueda alterar de forma puntual a los nacidos en un determinado período natural puede tener graves consecuencias en la edad adulta. La prolongación de dichos episodios que afectan a la salud de los infantes conduciría a graves consecuencias futuras.

Diferentes temáticas se abordaron en las mesas de las Jornadas. En la primera de ellas, moderada por Ángel López, Mireia Jofre, Andrew Leicester y Subhash Pokhrel aportaron evidencia sobre aspectos puntuales que alteran los estilos de vida de nuestras sociedades desarrolladas. En concreto, se comentaron aspectos relacionados con la obesidad, el consumo de alcohol y de cómo controlar el consumo de tabaco. Evidencias empíricas del Reino Unido predominaron en la sesión, si bien son directamente aplicables al caso de España. Por otra parte, los grupos que trabajan en EuroQol explicaron cómo han evolucionado las modificaciones de las escalas de medición en evaluación económica y, en especial, el incremento del número de dimensiones a evaluar. Por su parte, la mesa sobre política farmacéutica encargada a Jaume Puig-Junoy, Ellen Nolte nos mostró una comparativa de cómo funcionan los precios de referencia de los medicamentos en Europa, Félix Lobo ahondó en aspectos regulatorios, mientras que Juan Oliva se centró en aspectos de evaluación económica que afectan al establecimiento de dichos precios e hizo énfasis en el caso español, donde la evaluación está totalmente ausente.
No puedo extenderme en una reseña, sin embargo, quisiera hacer mención al nivel alcanzado en las comunicaciones y pósteres que se presentaron tras un proceso de evaluación ciega por pares y con árbitro en caso de discrepancia. Cabe tener también en cuenta la incorporación del inglés como idioma de trabajo en la difusión de la información y en ciertas sesiones, sin desatender el español, y la muy abundante asistencia de colegas internacionales de 22 países europeos y latinoamericanos. Este hecho indica la calidad y reputación que este congreso ha alcanzado en la profesión.

Barcelona, 5 de junio de 2014
Deja tu opinión:
|