100 profesionales “conectados” en el I Taller GestionAES

El Grupo de Interés en Gestión Clínica y Sanitaria (GestionAES) celebró el pasado 11 de abril en el Hospital Universitario Cruces (Barakaldo, Bizkaia) su primer Taller. Siguiendo los objetivos generales de GestionAES, se reunieron profesionales tanto del ámbito académico como del ámbito de la gestión de centros asistenciales.

Podemos decir, con gran satisfacción, que este primer Taller bajo el lema “Coste por paciente y coste de la enfermedad: innovaciones en los sistemas de información sanitaria” contó con una gran participación, que se expresó en un centenar de inscripciones. En este contexto, se presentaron 9 trabajos, distribuidos en 5 presentaciones orales (con comentaristas y posterior debate), y otras 4 comunicaciones “cortas” (sin comentarista, pero con intervención del público asistente).

Participantes del I Taller de GestionAES.

El Director Gerente de la Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces (Santiago Rabanal), inauguró el Taller junto con las dos coordinadoras del grupo (Elisa Gómez Inhiesto y Carmen Pérez Romero), mientras que el Director Económico de Osakidetza (José Ramón Calonge) fue el encargado de clausurar.

Presentación y bienvenida del I Taller de GestionAES.

Los participantes con presentación oral en el Taller fueron: Casiano A. Manrique de Lara Peñate (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), María Teresa Acaiturri Ayesta (Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces), Jose M. Inoriza (Serveis de Salut Integrats Baix Empordà (SSIBE)), Rosa Vidal Álvarez (Servei Català de la Salut), y Diego Juárez (Fundación IMIM).

Como comentaristas actuaron: Carla Blázquez (Universidad de Cantabria), Pedro Gemio (Servicio Cántabro de Salud), Iñaki Eguiluz (Jefe de Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Cruces), Iker Ustarroz (Unidad de Evaluación Económica, Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces) y Carmen Pérez Romero (Escuela Andaluza de Salud Pública).

Roberto Nuño Solinís (Director de Health en Deusto Business School) fue el encargado de moderar las comunicaciones “cortas” a cargo de: Julianna Ribera (Amalfi Analytics), Bruno Casal-Rodríguez (Universidade da Coruña), Francesc Cots Reguant (Parc de Salut Mar de Barcelona) y Luis Carretero Alcántara (Marina Salud – Departamento de Salud de Denia).

La valoración global del Taller ha sido muy positiva por la calidad intrínseca de los trabajos, la homogeneidad en relación a la temática del Taller y la orientación de convertirse en un puente entre la gestión, la academia y el papel de una sociedad científica como es AES. Entendemos que los gestores y clínicos se sintieron plenamente interesados por el contenido de los temas presentados y que los científicos y académicos vieron en los trabajos un rigor metodológico de primer nivel. En conjunto, todos los asistentes tuvieron claros ejemplos de la utilidad para toma de decisiones de los análisis de costes orientados a la gestión clínica y hospitalaria.

Como dijo el Director Económico de Osakidetza (José Ramón Calonge) es impensable que un sector clave como la sanidad no sepa hoy en día lo que cuesta lo que produce. En este sentido la reivindicación y razón de ser de GestionAES ha salido muy reforzada por el éxito de nuestro primer Taller en el que se ha demostrado que existe ya buena información de costes y que, orientada a objetivos de mejora de la adecuación y la eficiencia, debe ser una palanca de cambio clave en un futuro inmediato.

En la primera intervención, Casiano A. Manrique de Lara (ULPGC) presentó un modelo económico de simulación hospitalaria de los costes y la actividad desarrollada por el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI) del Servicio Canario de Salud, a partir de un esquema contable basado en las Tablas Input-Output -trabajo realizado junto con Luis Márquez Llabrés (SCS) y Pablo Maciuniak (CHUIMI). Por su parte, la comentarista (Carla Blázquez, Universidad de Cantabria), aportó una visión académica al trabajo, resaltando cómo estos modelos de simulación hospitalaria pueden funcionar como instrumento de previsión presupuestaria ante diferentes escenarios.

En segundo lugar, se expuso un trabajo muy sólido sobre el coste de la enfermedad de Parkinson presentado por María Teresa Acaiturri Ayesta (Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces). Al ser una enfermedad sin cura definitiva, pero con distintos tratamientos que mejoran los síntomas, el trabajo permite no solamente conocer el coste de la enfermedad en el tiempo si no también la diferencia de coste de las distintas alternativas. El enfoque del estudio es la explotación de un sistema de costes por paciente que cubre todo el espectro de costes (primaria, hospital y farmacia) para los pacientes con la enfermedad que atiende el hospital a lo largo de todo el proceso. Las diferencias de costes entre las distintas alternativas son importantes y derivan de la realidad de los registros de los casos reales atendidos en condiciones normales. Además, se presenta un cuadro de mando de costes con información actualizada de los costes por paciente atendido que sirve de base a la toma de decisiones para todos los niveles asistenciales y de gestión. En los comentarios, Pedro Gemio (Gestión Farmacéutica del Servicio Cántabro de Salud) destacó la calidad de la presentación, donde se veía claramente el efecto del fármaco en el tratamiento, y resaltó el nivel de información de costes disponible.

La tercera presentación corrió a cargo de Jose M. Inoriza (Serveis de Salut Integrats Baix Empordà). La atención sanitaria y social de las demencias varía a lo largo del curso de la enfermedad e incluye un gran número de procesos. Se presenta una descripción y caracterización de una cohorte de pacientes: tipo de demencia y gravedad de la enfermedad, la comorbilidad que presentan y los niveles de control de la misma, los patrones de utilización de recursos sanitarios y los costes asociados a los mismos de modo longitudinal. Se compara esta cohorte con una cohorte de características similares de pacientes que no han desarrollado demencia. El estudio es posible gracias a la combinación de tres fuentes de información: el registro de los casos de demencia diagnosticados, el Sistema de Información Clínica y la Contabilidad de Costes. La planificación de recursos necesarios para la atención a la demencia depende de la severidad del cuadro en el momento del diagnóstico. El comentarista, Iñaki Eguiluz (Jefe de Psiquiatría, Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces) destacó la importancia del trabajo presentado y resaltó que sería muy importante resaltar la carga económica de los costes sociosanitarios.

La penúltima presentación corrió a cargo de Rosa Vidal Álvarez, del Servei Català de la Salut, que presentó un trabajo sobre tarifas en pacientes neonatos complejos. Primero se expuso el modo de organización del Servei Català de la Salut y el sistema de contraprestación, los tipos de alta según complejidad, y la necesidad de desarrollo de una tarifa específica para neonatos complejos diferente a la existente. Seguidamente explicó el trabajo que han realizado para desarrollar estas nuevas tarifas, y por último, comentó las implicaciones derivadas de este cambio para el reembolso y para los sistemas de información. En los comentarios, Iker Ustarroz (Unidad de Evaluación Económica, Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces) agradeció el esfuerzo realizado en este trabajo, ya que los cuidados de neonatos son unos de los procesos más caros de los que se realizan en el Sistema Sanitario. Además, señaló la importancia que tiene la disponibilidad de una buena información sobre costes a la hora de realizar una evaluación económica y comparó los datos presentados en este trabajo con los datos disponibles en el Sistema de Información de Coste por Paciente de la Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea Enkarterri Cruces.

Finalmente, Diego Juárez (Fundación IMIN) presentó un interesante trabajo sobre benchmark de costes hospitalarios en el Sistema Nacional de Salud español, en el que se proponen criterios de comparación de eficiencia en el uso de los recursos. Durante la exposición, se hizo énfasis en la importancia de un uso eficiente de recursos hospitalarios, cuestión que se ha convertido en un punto clave de la evaluación de los servicios sanitarios en los últimos años. En opinión de los autores, la distribución de recursos ideal debería responder a un nivel de eficiencia estándar funcional y ajustada al sistema, y no a los criterios históricos de cada hospital. Se propusieron y analizaron dos metodologías complementarias para el análisis de la eficiencia basada en costes por paciente ingresado. Estas metodologías se aplicaron y compararon sobre 1.269.158 altas de hospitales presentes en la base de datos de la Red Española de Costes Hospitalarios (RECH) entre los años 2010 y 2017. Como conclusión, se identificó una de las dos metodologías de benchmarking como más apropiada para la comparación de la gestión global entre hospitales, siendo la otra más conveniente para el análisis interno de la eficiencia propia de cada hospital.

Los miembros del Equipo de Trabajo de GestionAES queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este Taller, tanto a los que han enviado trabajos, como a los que los presentaron y a todos los asistentes que nos acompañaron y fomentaron el debate. Esperando que ésta sea la primera de otras muchas ocasiones en las que volvamos a coincidir… ¡Nos vemos pronto en Albacete, y… en nuestro segundo Taller!

Para más información sobre el grupo, podéis consultar la Web de AES (https://www.aes.es/gestionaes/presentacion/) y seguirnos en Twitter (@GestionAES).

Programa del I Taller de GestionAES disponible aquí.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code