El pasado 16 de junio tuvo lugar la sesión organizada por el grupo de interés AESEC, correspondiente a las Jornadas XL. AESEC es la sección de AES que engloba a los investigadores novel o early careers con la finalidad de identificar sus necesidades a nivel profesional y académico, así como sus inquietudes en el campo de Economía de la Salud. La participación en AESEC está abierta a cualquier persona con interés, sea o no socio de AES.
La primera presentación fue a Sara Pinillos Franco, profesora ayudante doctor en la Universidad Autónoma de Madrid. En su trabajo, Sara analizó la relación entre las opiniones sobre inmigrantes y refugiados en la salud auto reportada de individuos residentes en 21 países europeos usando la ola de 2016 de la base de datos European Social Survey. Su hipótesis señalaba que una opinión favorable hacia los inmigrantes y refugiados va asociada a mejores niveles de salud en general. A través de regresiones Poisson multinivel su trabajo encontró una relación positiva entre tener una actitud favorable hacia los inmigrantes y refugiados y la salud auto-reportada en países con menores niveles de inmigración. Sin embargo, sus resultados mostraban un detrimento en salud por cada opinión favorable hacia los inmigrantes en aquellos países con más porcentaje de inmigración.
La discusión de este trabajo fue a cargo de Helena Hernández-Pizarro, investigadora en el Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES-UPF) y profesora adjunta en TecnoCampus Mataró. Se discutieron aspectos relacionados con heterogeneidad, medidas alternativas de salud y medidas sobre los ideales políticos y respecto a la inmigración dentro de cada país.
Paula Rojas García, doctoranda y personal investigador en la Universidad de La Rioja, presentó una revisión sistemática de la literatura sobre evaluaciones económicas realizadas en técnicas de diagnóstico aplicadas a pacientes que buscan atención sanitaria por enfermedades infecciosas del tracto respiratorio. Se revisaron artículos publicados entre enero de 2000 y mayo de 2020 en tres grandes bases de datos de literatura científica (Scopus, Web of Science y PubMed). Se siguieron las pautas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA). Como resultados se obtuvieron 70 análisis económicos, la mayoría de los cuales fueron modelos basados en árboles de decisión (46). Del total, 20 artículos incluyeron el efecto de la resistencia antimicrobiana en el modelo. Se utilizaron resultados comparables como los años de vida ajustados por calidad en 33 artículos. También, se empleó el número de antibióticos evitados con seguridad (8) o los días en tratamiento (9). Los horizontes temporales de los estudios fueron generalmente menores a un año (22). En conclusión, se encontraron diferencias en los métodos para la realización de evaluaciones económicas de pruebas de diagnóstico para infecciones del tracto respiratorio.
La discusión de la presentación fue a cargo de Marino J González, investigador asociado de la Universidad de la Rioja. Se debatió la necesidad de una formulación clara de recomendaciones y guías para la evaluación económica de pruebas de diagnóstico, así como la importancia de las pruebas de diagnóstico para infecciones del tracto respiratorio como herramienta clave en la lucha contra la pandemia de la COVID-19 y, en general, en la creciente incidencia de la resistencia a los antimicrobianos.
La tercera ponente de la sesión fue María Errea Rodríguez, Dra. en Economía y consultora freelance, quien presentó un trabajo titulado Factors influencing healthcare experience of patients with self-declared diabetes: a cross sectional population-based study in the Basque Country. La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo, pero pocos estudios se han nutrido de cuestionarios que contengan información sobre la experiencia de cuidados de estos pacientes. Usando datos de la Encuesta de Salud del País Vasco correspondiente al año 2018, las autoras muestran que la experiencia percibida en cuidados de salud es peor en individuos que sufren multimorbilidad. Dentro de este grupo, los pacientes de más edad reportan mejor experiencia de cuidados que los más jóvenes. La discusión de esta presentación fue a cargo de Myriam Soto Ruiz de Gordoa, investigadora en la Universidad de Mondragón y se centró en posibles extensiones del análisis realizado por los autores.
Por último, Grace Armijos-Bravo, candidata a doctora en economía por la Universidad de Barcelona e investigadora pre-doctoral del Instituto de Economía de Barcelona (IEB), presentó los resultados preliminares de un estudio titulado Job competition in civil servant public examinations and sick leave behavior. En su estudio, las autoras tratan de identificar si las convocatorias de plazas de empleo público conllevan un aumento de las bajas por enfermedad, con el objetivo de los solicitantes de incrementar su tiempo de estudio. De ser cierta esta hipótesis, dichas convocatorias conllevarían una externalidad negativa en el sistema. Para evaluar esta cuestión, las autoras utilizan datos administrativos de la Seguridad Social y de la Encuesta de Población Activa entre los años 2009 y 2015, explotando la variación en el tiempo y entre provincias en la convocatoria de plazas públicas. Los resultados de su estudio sugieren que la convocatoria de plazas públicas no aumenta el período de duración de las bajas temporales, aunque este resultado esconde heterogeneidad según el tipo de plaza.
Su estudio fue discutido por Manuel Flores Mallo, profesor lector de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de Cataluña. Sus comentarios giraron alrededor del matching entre las dos bases de datos utilizadas en este proyecto, así como del horizonte temporal relevante para el event study que permite a las autoras identificar los efectos causales.