Rindiendo cuentas de la cita anual de AES. Crónica del Comité Científico XXXIX Jornadas de Economía de la Salud

Ha sido un placer capitanear el trabajo del Comité Científico de estas Jornadas, y en nombre de ellos, os doy las gracias a todos los que nos acompañasteis en las trigésimo novenas Jornadas AES, celebradas en Albacete entre el 11 y el 14 del pasado mes de junio. La acogida de la ciudad de Albacete y del Comité Organizador no podría haber sido mejor, y su accesibilidad y cercanía facilitaron la asistencia a esta cita anual de AES y pusieron muy fácil la comunicación entre todos los asistentes. Esta crónica pretende hacer honor al lema del congreso: la transparencia y la rendición de cuentas. Así que en aras de la transparencia, repasaremos en estas líneas los detalles y pormenores de este encuentro.

Las Jornadas se abrieron el martes 11 de junio con el Taller pre-congresual titulado “Methods for addressing missing data in health economic evaluation”, con Gianluca Baio, del University College London (Reino Unido) y Andrea Gabrio, de la misma Universidad. El Taller estuvo coordinado por Javier Mar y en él se trataron metodologías innovadoras para abordar el problema tan común de los datos faltantes, particularmente en el área de la evaluación de tecnologías sanitarias. Tras el Taller, se llevó a cabo la tercera edición de la CarrerAES, que partió de la emblemática plaza de la Universidad, el centro neurálgico de la misma, y que este año fue todo un éxito a tenor de la gran cantidad de asistentes gracias a la estupenda labor del Comité Organizador local.

Con el programa ligeramente alterado debido al privilegio de contar con la presencia en el acto inaugural de un Ministro del gobierno (¡por segunda vez en la larga historia de AES!), se dio el pistoletazo de salida al programa científico del congreso, con la primera conferencia plenaria a cargo de Enrique Bernal. La ponencia versó sobre los beneficios y limitaciones del public reporting (o provisión de datos públicos a nivel de proveedor), un aspecto clave para mejorar la transparencia de los sistemas sanitarios.

Enrique Bernal durante la primera sesión plenaria.

A continuación, la inauguración oficial de las Jornadas se retrasó ligeramente hasta las 11.30 aproximadamente, debido a la expectación por la llegada de la Excelentísima Ministra de Salud, Consumo y Bienestar Social, Dña. María Luisa Carcedo, y a las numerosas preguntas que los medios convocados le formularon a su entrada. Junto a ella, nos acompañaron un buen número de representantes institucionales de diversos ámbitos: la Presidenta de AES Laura Vallejo, quien delegó en el Vicepresidente de AES, David Cantarero -debido a una más que justificada causa, y es que estaba a punto de salir de cuentas- la presidenta del Comité Organizador, Isabel Pardo, la Presidenta del Comité Científico, Dolores Jiménez, el Excelentísimo Señor Don Jesús Fernández Sanz, Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, el Presidente en funciones de la Diputación Provincial de Albacete, el Excelentísimo señor Don Santiago Cabañero, y el Rector Magnífico de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Excelentísimo Señor Miguel Ángel Collado Yurrita. María Luisa Carcedo subrayó la importancia de la rendición de cuentas y la transparencia, los ejes sobre los que giraba el lema del congreso, como herramientas para la mejora de la toma de decisiones y el control de la acción pública por parte de la ciudadanía, y concluyó citando la analogía empleada por Jaume Puig y Juan Oliva,  que asemejaba la falta de rigor en la evaluación de políticas sanitarias con el cuento del emperador, señalando que “el emperador más que desnudo hace tiempo que va enseñando sus vergüenzas”.

Acto inaugural de las XXXIX Jornadas.

El programa científico de este año destacaba por estar muy feminizado, no sólo por la presencia de tres mujeres presidentas en la organización de las Jornadas, sino porque 2 de las 3 plenarias corrieron a cargo de mujeres de gran talla profesional, algo que desgraciadamente no suele ser tan usual en eventos científicos de esta índole. Además de 96 comunicaciones orales y 60 gráficas, distribuidas en 20 mesas de comunicaciones (7 de ellas en inglés) y 12 sesiones de comunicaciones gráficas, el programa incluía 6 mesas de ponencias, 6 sesiones organizadas, 4 speaker’s corners y una sesión de presentación de libros. Pese a la intensidad del programa, los asistentes hicimos buen uso de nuestro tiempo, y también pudimos relajarnos y disfrutar de los muchos encantos de Albacete y sus gentes.

A pesar del importante retraso en el programa, la rapidez y diligencia de la Secretaría AES que actualizó inmediatamente el nuevo horario en la App del congreso, permitieron que el programa se desarrollase con normalidad. En la primera mesa de ponencias, denominada “Nuevos retos en la Evaluación Económica” y moderada por Miguel Ángel Negrín, se discutieron algunas metodologías de incipiente desarrollo en esta área y se trató el impacto de la denominada “medicina de precisión o personalizada” en la futura evaluación de tecnologías sanitarias. Durante la pausa para la comida, disfrutamos de la compañía de Pedro Pita y Andrew Street en los dos speaker’s corners que había organizados. Después de la comida tuvo lugar la segunda mesa de ponencias, en la que se trató el reto de la financiación de la dependencia y la búsqueda de fuentes de financiación alternativas para afrontar el imparable crecimiento del gasto en mayores. En paralelo, contamos con la sesión organizada por la asociación de jóvenes investigadores AESEC para jóvenes investigadores en Economía de la Salud, en la que tres trabajos previamente seleccionados fueron comentados por tres expertos, y para cerrar el día tuvimos la primera sesión organizada sobre “Building Learning Health Systems Data”. A lo largo de esta jornada se puso de manifiesto desde distintas esferas la importancia del public reporting y de la transparencia y la rendición de cuentas para una toma de decisiones basada en la evidencia, que permita afrontar de mejor manera los importantes retos relacionados con el gasto sanitario futuro.

Andrew Street durante su speaker’s corner.

El jueves 13 de junio comenzó con la tercera mesa de ponencias coordinada por Judit Vall y moderada por Guillem López-Casasnovas, denominada “Fraudes financieros, efectos sociales y sobre la salud”. En esta sesión se analizaron varios trabajos que abordaron los importantes costes para el sistema sanitario de los fraudes financieros ocurridos en paralelo a la crisis económica, principalmente debido al deterioro de la salud mental. Después de la pausa para el café estaba prevista la cuarta mesa de ponencias coordinada por Dolores Jiménez bajo el título “Transparency, Choice of Provider and Competition: experience form recent experiences in Europe”, en la que se contrastó la experiencia de diversos sistemas sanitarios que en mayor o menor grado han implementado medidas orientadas a mejorar la información pública sobre su desempeño.

Durante la pausa para la comida, Lise Rochaix de la Universidad de París nos deleitó con su compañía en uno de los dos speaker’s corners previstos para este día. En el segundo de los speaker’s corners, coordinado por AESEC, algunos socios interesados tuvieron la oportunidad de abordar cuestiones de particular interés para ellos bajo el apadrinamiento de un investigador veterano. Tras la comida, la ponencia de Lise Rochaix nos hizo cuestionarnos el papel de los economistas de la salud y reflexionar sobre los retos futuros de este colectivo. Con objeto de promover la interacción entre la investigación y las políticas sociales, y la sanitaria en particular, la profesora Rochaix abogó por incentivar la contribución social de la investigación, promover la colaboración con otras disciplinas y subáreas de la Economía, y simplificar los mensajes destinados a los decisores políticos.

Para cerrar este intenso día de trabajo la quinta y última mesa de ponencias trató sobre los “Determinantes Comerciales de la Salud”, y en ella se discutieron aspectos relacionados con la objetividad de la ciencia, la independencia de los investigadores y los conflictos de interés, y la influencia en la política, y se ofrecieron ejemplos concretos del sector salud. En líneas generales, la jornada del jueves nos dejó importantes mensajes como que el public reporting es muy necesario porque mejora la transparencia y facilita el control de la acción pública por parte de la población, pero sin embargo la evidencia sobre sus efectos en la eficiencia y calidad del sistema sanitario no está tan clara y merece mayor atención. También se puso de relieve que muchas de las soluciones clave para frenar uno de los retos sanitarios y sociales más importantes en la actualidad, el crecimiento incesante de la obesidad, sobre todo la infantil, se encuentran fuera del sector sanitario, especialmente en las prácticas corporativas, los acuerdos comerciales y la legislación. Por otro lado, con el objetivo de proteger la salud poblacional de los efectos adversos del ciclo económico se insta al gobierno a mejorar la educación financiera de la población y a establecer una regulación bancaria más estricta.

Y tras la estupenda y “fresquita” cena en el Parador de Albacete, amenizada con una genial orquesta cortesía del Comité Organizador, llegó la mañana del viernes, que se abrió con una original mesa de ponencias sobre docencia en Economía de la Salud.

Participantes durante la mesa de ponencias sobre docencia.

Las Jornadas se cerraron con la conferencia de clausura de Carol Propper, Imperial College (Reino Unido), quien, pese a lo complicado del día y la hora, nos lo puso fácil con su magistral ponencia sobre la influencia del estilo gerencial sobre los resultados en el sistema de salud inglés. Por último, se dio paso al tradicional acto de entrega de premios y clausura de las Jornadas, en el que el nuevo presidente de AES Toni Mora, acompañado de Isabel Pardo, y de la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Castilla La Mancha, Carmen Córcoles, puso el punto final a este evento.

Carol Propper durante la sesión plenaria de clausura.

Tres intensos días de puesta en común de ideas, de debate y convivencia con el objetivo común de mejorar la transparencia y los resultados de nuestro sistema sanitario. ¡Muchas gracias a todos por acompañarnos! ¡Nos vemos en las XL Jornadas AES en Zaragoza!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code