A propósito del coronavirus: una reflexión sobre la necesidad de la investigación y el pensamiento multidisciplinar

A propósito del coronavirus, son muchas las preguntas que nos surgen y solo algunas respuestas. Pero creo que, casi todos, miramos con perspectiva. En este caso, cuando llevas años en la Universidad trabajando en áreas de conocimiento como Economía Financiera o Política Económica te das cuenta de que las mejores soluciones son aquellas que proceden de grupos multidisciplinares. No somos los primeros en señalarlo: sin un diálogo interdisciplinar, los resultados que obtendremos serán incompletos, parciales. El momento que estamos viviendo por el virus nos pone a todos en una situación límite. Cada uno de nosotros tenemos que ser capaces de dar lo mejor de nosotros mismos para mostrar calma, serenidad, capacidad de reflexión y responsabilidad social. Afrontar este problema requiere conjugar el mismo desde las perspectivas más diferentes.

Esta reflexión intenta unir lo vivido en las últimas fechas en los mercados financieros con las decisiones que está tomando el Estado a nivel económico, con lo que está ocurriendo estos días en nuestro Sistema Nacional de Salud y lo que, por otro lado, vivimos cada uno de nosotros como ciudadanos estando confinados en nuestros hogares.

Si algo nos hace a todos los humanos iguales, es el miedo a la muerte. Conocemos a muy pocos que quieran morir, todo el mundo se agarra a la vida y trata de alargarla lo máximo posible, buscando elementos que nos permitan seguir en la tierra un poco más. Incluso en la cultura popular, en el cine y en los libros se encuentran algunos ejemplos de épicas búsquedas del elixir de la eterna juventud. Por eso el coronavirus, como otras epidemias y pandemias anteriores, nos hace a todos iguales. El coronavirus no distingue entre clases sociales, entre profesionales, entre el mundo urbano y el mundo rural: todos somos seres humanos iguales ante esta situación.

Es aquí donde entran los animal spirits que teorizó el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946): factores psicológicos que producen cambios en el ánimo de consumidores y gestores y terminan afectando a la economía —y a la sociedad—. Quizás es este miedo el que provoca que los mercados financieros no sepan muy bien cómo comportarse. La incertidumbre, el gran reto al que debe enfrentarse cualquier buen gestor de carteras y decisor, es en este momento más grande que nunca. Manuales de texto enteros se han dedicado al tratamiento de las decisiones de inversión en ambiente de incertidumbre. El comportamiento de las personas cuando tienen miedo deja de ser racional. No conocer cómo evolucionará la enfermedad hace que las posiciones que se pueden tomar dejan de tener un comportamiento habitual o basado en acontecimientos previos. Nadie sabe cuánto va a durar este virus, nadie sabe con certeza las decisiones que se van a tomar en cada uno de los países. Empezamos a copiar comportamientos que se han llevado a cabo en China, sin darnos cuenta de que los Gobiernos son totalmente distintos, y que cuando en Pekín se prohíbe salir a la calle, todas las calles están vacías. Mientras, en España, tras la suspensión de las clases —y en un primer momento— se veía cómo alguna gente pensaba en “minivacaciones” o en una oportunidad para salir. Sin embargo, el paso de los días nos ha puesto a todos en nuestro sitio: niños, jóvenes, adultos y mayores; una inmensa mayoría ha asumido la responsabilidad, solicitada por el ejecutivo, de que para salir de esta situación tenemos que estar todos juntos, remando todos en la misma dirección.

Pero esta incertidumbre, está haciéndonos vivir momentos únicos en la historia. Sin quererlo, recordamos hechos como la Gran Depresión de 1929. La caída de la Bolsa de Nueva York del día 12 de marzo pasado fue la segunda mayor de la historia por debajo únicamente de la de 1987 cuando incluso se suspendió la negociación tanto de acciones como de los mercados de futuros. En España, se recordará este mes de marzo durante mucho tiempo: se ha perdido casi un 30% del valor de los activos que se negocian en la bolsa y se ha tenido que suspender la venta en corto con el fin de evitar la especulación. En esta situación confluyen elementos que son únicos y cuyo estudio dará herramientas que nos ayuden a explicar el comportamiento de los inversores en situaciones extremas.

Cotización IBEX 35. Elaboración propia a partir de los datos de Yahoo Finanzas

Pero lo más llamativo es el estado de alarma que estamos viviendo durante los últimos días debido a la pandemia del Covid-19. Este estado de alarma nos ha permitido recordar lo importante que es tener un Estado fuerte, lo importante que es tener una Sanidad Pública Universal —en concordancia con la Organización Mundial de la Salud—, tener una Seguridad Social que ayude a todos los necesitados: un Estado del Bienestar. Ahora es el momento de pedir incrementar las necesidades de financiación que precisa este sistema, es el momento de hablar de la seguridad del paciente, de la universalidad del servicio. Pese a una cierta escasez de algunos materiales y equipos, todos sabemos que tenemos a nuestra disposición a los mejores profesionales y medios al mejor precio posible: muy pocos son los que se atreven a hacer negocio económico de esta situación y todo el mundo reconoce el esfuerzo que estos profesionales están haciendo diariamente. Es una de las veces en las que el Bien Común está por encima de los objetivos individuales: hagamos de los momentos difíciles una oportunidad para seguir trabajando en beneficio de todos.

Este hecho incide claramente en nuestro mercado financiero. Todos trabajamos mejor sabiendo el servicio que tenemos y sabiendo que el Estado es capaz de sacar una norma que apoye a las personas y empresas a la hora de afrontar estos problemas. Qué distinta es esta situación a la que deben estar viviendo los ciudadanos de Estados Unidos, país de referencia para algunos. El 17 de marzo el Estado puso encima de la mesa 200.000 millones euros (un cuarto del producto interior bruto) para hacer frente a un conjunto de propuestas que necesitan los ciudadanos y las empresas y, por primera vez, la bolsa ha reaccionado frenando su caída libre.

Qué difícil sería pensar en el comportamiento de nuestra bolsa de mercados, sin darnos cuenta de que todo lo que está pasando en este momento tiene una relación directa con el efecto que el coronavirus tiene en las personas, en los Estados y en las relaciones comerciales entre todos los países. Qué bien se entiende en este momento la globalización, qué bien se entiende que todos estamos interrelacionados, que no se puede hacer frente a esta situación desde planteamientos localistas, el efecto del cierre de fronteras, la posibilidad de plantear no tener contacto con otros.

No hay nada mejor que hablar de estrategias que aúnen esfuerzos y permitan dar una respuesta global a este problema. Por ello, consideramos que, como siempre, pero ahora más, es momento de trabajar conjuntamente desde todas las áreas de conocimiento, de potenciar la multidisciplinariedad para dar respuestas globales homogéneas que permitan mejorar nuestro Estado del Bienestar, pero no desde una perspectiva individual, es el momento de pensar en el colectivo. Todos juntos vamos a poder con esto.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

Una idea sobre “A propósito del coronavirus: una reflexión sobre la necesidad de la investigación y el pensamiento multidisciplinar”