
Programa Preliminar XXXVI Jornadas de Economía de la Salud
PRESENTACIÓN
Las reformas bajo el microscopio
Del 15 al 17 de junio de 2016 se celebrarán en Murcia las XXXVI Jornadas de Economía de la Salud organizadas por AES con el lema “Las reformas bajo el microscopio". Si, como se debatió en la anterior edición de las jornadas, la salud debe estar presente en todas las políticas, garantizar un sistema de salud con niveles de calidad, equidad, eficiencia, sostenibilidad y solvencia homologables a los de nuestro entorno exige valorar cuál puede ser la contribución desde cada política pública por separado, pero también desde la coordinación de todas ellas. Pretendemos que el lema de las jornadas sea una invitación a reflexionar sobre la necesidad de realizar reformas de calado y escrutar las que se han acometido, para contribuir a mejorar los indicadores del sistema y, en particular, aquellos directamente relacionados con los resultados en salud.
La trigésima sexta edición de las Jornadas de Economía de la Salud debe ser un punto de encuentro para que profesionales de todos los ámbitos relacionados con el sistema sanitario, desde los pertenecientes al ámbito académico hasta los que desarrollan su tarea en el campo asistencial, pasando por gestores, proveedores y el resto de profesionales, debatan sus visiones acerca de las vías por las cuales podemos avanzar en las reformas y comenzar a salir del atasco que han supuesto una crisis económica tan profunda como la que hemos sufrido en los últimos siete años y las decisiones tomadas u omitidas para afrontarla. Muchas de esas reformas ya eran necesarias antes de la crisis y creemos que el momento actual es propicio para pensar en qué debemos cambiar para tener un sistema de salud con las características citadas. Siempre podemos optar por la alternativa de la paresia o el inmovilismo —y lo hemos hecho—, pero a sabiendas de su alto coste de oportunidad social.
En consecuencia, al amparo del lema escogido para esta edición, el programa de las jornadas desea arrojar algo de luz sobre preguntas del tipo ¿cómo podemos garantizar la equidad y la eficiencia en un sistema descentralizado como el actual?, ¿qué reformas en la financiación serían necesarias?, ¿es posible mantener las actuales características del sistema con el nivel de ingresos públicos vigente?, ¿qué papel desempeña el comportamiento individual dentro de un marco de distribución justa de la salud?, ¿se están llevando a cabo las reformas adecuadas del sistema regulatorio que tenemos?
La intención de dar respuesta a estas y otras cuestiones genera la necesidad de utilizar el microscopio. Si nos consideramos rigurosos, no cabe otra opción que analizar con mucho detalle los problemas complejos que nos afectan. Y esta necesidad no se circunscribe al nivel del diseño de las políticas, sino que abarca irremisiblemente su aplicación, comprometiendo a los agentes no solo a cumplirlas sino a hacer que se cumplan. Redactar y promulgar leyes se convierte en esfuerzo estéril si esas leyes no se hacen cumplir. Creemos que debe ser el conocimiento preciso de los problemas (el que tiene y puede aportar, si se le escucha, el nivel micro, donde están los pacientes, los centros sanitarios, los profesionales y las prácticas) el que ayude a diseñar adecuadamente las posibles soluciones (las decisiones de política que se toman al más alto nivel). Esta forma de proceder debe servir para conferir legitimidad al proceso, de modo que, desde el buen gobierno que se ha de exigir, también se reclame el cumplimiento de los compromisos de eficiencia y mejora en todos los niveles del sistema, a través de los procedimientos adecuados de evaluación del desempeño, del compromiso, de los programas y de las políticas. Todo ello ha de movilizarse en un entorno de rendición de cuentas y con transparencia en los dos sentidos, de la esfera micro a la macro y viceversa. Ambos criterios, el del buen gobierno y el de la rendición de cuentas con transparencia, se retroalimentan y lo hacen a través de las evaluaciones, que deben constituirse en la base sobre la cual se propongan y emprendan las reformas más adecuadas.
En las Jornadas de 2016 se tratarán también otros temas que han estado presentes en ediciones anteriores. Debatiéndolos se producirán, sin duda, muchas de las aportaciones de enorme interés que nuestra sociedad tanto necesita. Temas que van desde la evaluación económica de medicamentos y otras tecnologías médicas hasta las innovaciones en gestión sanitaria, desde la atención a la dependencia hasta la política farmacéutica, desde el diseño de incentivos hasta la gestión de la cronicidad, desde las medidas del output sanitario hasta las desigualdades en salud; por citar solo algunas de las cuestiones que tradicionalmente dan contenido a las distintas sesiones de las Jornadas.
Los miembros de los comités científico y organizador ya estamos trabajando intensamente con el objetivo final de que las XXXVI Jornadas de Economía de la Salud sean un éxito. Y lo serán en nuestra opinión si, una vez clausuradas, tenemos la certeza de que han servido para profundizar en el conocimiento del sistema sanitario y en sus aspectos económicos y de gestión, que han contribuido al debate y la comparación de puntos de vista de investigadores con diferentes perfiles profesionales y, en definitiva, que han ayudado a confeccionar la agenda de reformas que el sistema nacional de salud necesita —algunas de ellas con cierta premura— para salir reforzado de la crisis económica que parece haber quedado atrás.
Os invitamos a todos a asistir a las Jornadas y os animamos a participar activamente con vuestras contribuciones. Haremos todo lo posible para que vuestra estancia en Murcia sea muy grata.
Comité Científico y Comité Organizador
CONFERENCIAS PLENARIAS
Conferencia inaugural
Rising demand, tighter budgets: what reforms will make ends meet?
Andrew Street. Centre for Health Economics. University of York
Conferencia plenaria jueves
Economía de la salud: ¿mestizaje o contumacia identitaria?
Juan José Artells. Fundación Salud, Innovación y Sociedad. Barcelona
Lluís Bohigas.
Joan Rovira. Universidad de Barcelona y Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES)
Conferencia de clausura
The future of disease prevention/health promotion policies
Donald Kenkel. Cornell University - Department of Policy Analysis & Management (PAM); National Bureau of Economic Research (NBER)
MESAS DE PONENCIAS
Mesa 1. ¿Es socialmente relevante la investigación actual en economía de la salud?
Moderador: Carlos Campillo. Servei de Salut de les Illes Balears y Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES)
Ponentes:
Pau Olivella. Universitat Autónoma de Barcelona
José María Labeaga. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Juan Oliva. Universidad de Castilla la Mancha
Olga Pané. Hospital del Mar
Mesa 2. The new Hepatitis C drugs. International experiences from public healthcare insurers
Moderadora: Ruth Puig Peiro. CatSalut; CAEIP y Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES)
Ponentes:
Antoni Gilabert. Servei Català de la Salut
Gustaf Befrits. Stockholm läns landsting
James Palmer. NHS England
Mesa 3. Advances in measuring and valuing QALYs
Moderadora: Laura Vallejo. Servicio Canario de Salud
Ponentes:
Adrian Towse. Office of Health Economics, UK
José Luis Pinto Prades. Universidad de Navarra
Juan Manuel Ramos-Goñi. EuroQol Group
Mesa 4. Recomendaciones de AES ante la crisis: ¿se ha avanzado?
Moderador: Vicente Ortún. Universidad Pompeu Fabra
Ponentes:
Gaspar Tamborero. Centro de Salud del Coll d'en Rabassa, Palma de Mallorca
Sandra García Armesto, IACS, Zaragoza
Manuel del Castillo, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona Deja tu opinión:
|