Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2014. Abril. nº 79
www.aes.es
En este número Con acuse de recibo
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
Reseña libros
Jornadas AES
Noticias
Buzón de sugerencias

Crónica del Seminario Innovación y financiación sanitaria



José María Abellán
Universidad de Murcia
dionisos@um.es

Desde el último trimestre de 2012 hasta el presente, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Gobierno de Canarias, viene organizando periódicamente un ciclo de seminarios destinados a todos los directivos y profesionales del sector público canario con el objetivo de identificar experiencias y aportaciones relevantes de otros ámbitos públicos y privados, nacionales y regionales, susceptibles de aplicarse en la administración pública canaria.

Éste es el marco en que se inscribe el seminario “Innovación y Financiación Sanitaria”, impartido el pasado 24 de febrero en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria por varios socios de AES. Los ponentes fueron, por orden de intervención: Juan Oliva, Beatriz González (coordinadora del seminario), José María Abellán, Vicente Ortún, José Ramón Repullo y Marta Trapero.

Juan Oliva ofreció una panorámica del coste de la enfermedad en España, anticipando además tendencias de futuro. Su ponencia repasó los principales resultados de numerosos estudios empíricos en los que se ha aproximado el coste de diversas enfermedades y lesiones. Por ejemplo, en un documento de trabajo del propio ponente se estiman en casi 39.000 millones de euros las pérdidas totales de productividad laboral ocasionadas por todas las causas de muerte e incapacidad. Esta cifra representa el 4,3% del PIB de 2005 o el 77% de todo el gasto sanitario público del mismo año. Al constatar que estas estimaciones no son meras piruetas teóricas, sino exponentes de la carga real que representa la enfermedad y la discapacidad en la sociedad, la conclusión de Juan Oliva fue que es preciso reinventarse, sin abjurar de los principios básicos de nuestro sistema de salud, pero armándonos de nuevas normas de buen gobierno, articulando las reformas organizativas inaplazables y dotándonos de un marco predecible de financiación de los servicios socio-sanitarios para los próximos años.

Beatriz González abordó el tema de la economía de la prevención y las políticas de salud. Su presentación esbozó la falsa disyuntiva entre la prevención “industrial”, interesada en medicalizar la prevención, y la prevención “autónoma”, basada en el desarrollo de estilos de vida saludables (dieta sana, ejercicio regular, pérdida de peso y cesación en el hábito tabáquico). El sobrediagnóstico promovido por la industria tiene costes (y muchos), mientras que no se ve acompañado de reducciones sensibles en las tasas específicas (y mucho menos general) de mortalidad. ¿Más vale prevenir?, se pregunta Beatriz González, siendo la respuesta “No siempre”. La clave es si el balance coste-efectividad es adecuado o no. En este contexto, las políticas intersectoriales y la prevención no clínica pueden ser más coste-efectivas que la prevención clínica. Las políticas laborales, de seguridad vial y recreativas son ejemplos relevantes en este sentido. Beatriz concluyó su ponencia subrayando lo prometedoras que pueden ser las intervenciones basadas en la filosofía del paternalismo libertario: “empujar” (nudging) a los ciudadanos, introduciendo los incentivos oportunos, en la buena dirección de los estilos de vida saludables.

José María Abellán, por su parte, dedicó su ponencia a la financiación del SNS y a su sostenibilidad en el futuro. La primera parte giró en torno al esclarecimiento de los factores determinantes del crecimiento del gasto sanitario público, destacando cuatro elementos capaces de explicar hasta un 80% de la variación diferencial de dicho gasto entre las diecisiete Comunidades Autónomas: los consumos intermedios hospitalarios, el salario medio hospitalario y de atención primaria y la plantilla total de estos mismos centros. Una vez identificados estos determinantes y estimadas las elasticidades de los ingresos públicos respecto del crecimiento de la actividad económica, Abellán cifró en aproximadamente un 2% el crecimiento económico real necesario para asegurar que la relación entre el gasto sanitario y los recursos públicos se mantenga estable en ausencia de reformas eficaces. A este capítulo —el de las reformas— dedicó la última parte de su intervención, subrayando entre varias la necesidad de abordar una estrategia de largo plazo de desinversión en aquellas tecnologías sanitarias de menor valor diagnóstico y terapéutico.

Vicente Ortún disertó acerca del rumbo que deben adoptar la organización y la innovación en salud y servicios sanitarios. Su sesión transitó de lo específicamente sanitario al buen gobierno económico y político de la sociedad española. Las recetas enunciadas por Ortún para reformar estructuralmente la sanidad se agrupan en dos ejes: de un lado, hay que rebajar la “grasa” del sistema y reasignar más eficientemente los recursos; de otro, hay que planificar mejor, financiando selectivamente y remunerando aquello que interesa, y lo que interesa es tener población más sana, no pagar por población reintervenida o por descompensación de problemas de salud crónicos. Algunos de los puntos clave requeridos para mejorar la calidad de las políticas públicas es, en primer lugar, el afianzamiento de criterios meritocráticos de promoción profesional; financiar el gasto de un modo más progresivo, atajando definitivamente  el problema del fraude fiscal; asegurar la solvencia de los servicios sanitarios, clave del Estado del Bienestar; evitar la dualización de la sociedad, introduciendo el factor de sostenibilidad de las políticas públicas, y efectuar una auténtica reforma institucional, comenzando por los partidos políticos.  

José Ramón Repullo situó el buen gobierno sanitario como un imperativo de primer orden para sortear con éxito la crisis actual. Así, glosó los cinco atributos que debe reunir la gobernanza o buen gobierno, esto es la capacidad de los países para adoptar soluciones que persigan el interés general.  En primer lugar, hizo referencia a la rendición de cuentas, señalando cómo la regulación al respecto en España es claramente defectuosa, porque se abusa del reglamentismo carente de mecanismos que aseguran la observancia de las normas. En segundo lugar, destacó la importancia de la transparencia, seguida por la participación y la integridad. Cerró este conjunto de atributos la inteligencia o la capacidad para desarrollar políticas ajustadas a los recursos disponibles para conseguir logros sociales. En contraposición a estas cualidades, Repullo expuso variados ejemplos de mal gobierno y pésima gestión sanitaria, y señaló tres sendas por las que debería discurrir la reforma de la sanidad pública: la sensata, defendiendo lo esencial del modelo, la reformista, reformando lo que sabíamos desde hace tiempo que había que reformar y que ahora ya no queda más remedio que reformar, y la regeneracionista, cambiando las reglas del juego a favor de la siguiente generación.

Concluyó el seminario con la intervención de Marta Trapero, Presidenta de AES, quien vinculó cada una de las ponencias anteriores con los capítulos del libro “Sistema Nacional de Salud: diagnóstico y propuestas de avance” elaborado por un nutrido grupo de socios de AES. Así, las aportaciones previas encontraron acomodo en los capítulos del mencionado libro dedicados a la financiación y la cobertura pública, la organización de la asistencia sanitaria, las políticas de salud y el buen gobierno.

Un seminario poliédrico, en el cual se abordaron temas de importancia capital, con una gran asistencia de público, y una presencia total de AES.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Pilar García Gómez, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún.

Han colaborado en este número: José María Abellán, Pieter Bakx, Josep María Borràs, Manuel Correa Gómez, Patricia Cubí-Mollá, Manuel Flores, Ariadna García Prado, Àlex Guarga, Pere Ibern Regás, Guillem López Casasnovas, Ángel López Nicolás, Celia Muñoz, Enrique Oltra Rodríguez, Vicente Ortún, Marisol Rodríguez, Joan Subirats, Marta Trapero-Bertran, Laura Vallejo Torres, Cristina Vilaplana Prieto.