Listado de abstracts aceptados
Sesión 1 - Jueves, 28 de Enero
Sesión 2 - Jueves, 25 de Febrero
Sesión 3 - Jueves, 25 de Marzo
Sesión 4 - Jueves, 29 de Abril
Sesión 5 - Jueves, 27 de Mayo
Sesión abierta - Miércoles, 16 de Junio
Sesión 6 - Jueves, 17 de Junio
Del 15 al 17 de junio de 2022 tendrá lugar en Zaragoza la XL+1 edición de las Jornadas de Economía de la Salud bajo el lema “Nuevas necesidades y viejos desafíos: propuestas para una agenda transformadora”.
Y es que hace dos años, nadie hubiera podido imaginar que se viviría una pandemia mundial, que todos sus habitantes se confinarían, que se descubriría y produciría una vacuna en tiempo récord, y que el mundo entero adaptaría toda su actividad a un entorno radicalmente diferente. Su impacto ha alcanzado a todos los niveles: geopolítico, productivo, medioambiental y, por supuesto, sanitario y social.
La COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes en el mundo y España no ha sido una excepción. El sistema sanitario se ha tenido que adaptar organizativamente y liberar recursos adicionales para atender las necesidades de atención sanitaria de la población que, a medida que la crisis se ha ido agravando, han presionado hasta el extremo su capacidad de respuesta. La utilización sanitaria de la población ha experimentado en muy poco tiempo cambios sustanciales. Se ha sustituido atención presencial por telemática, se han readaptado circuitos, se han reasignado profesionales, se han anulado actos asistenciales no urgentes de pacientes con otras patologías, sobre todo crónicas, y se han utilizado estos recursos liberados para atender a los pacientes con COVID-19. Todos estos cambios se han dado de manera dinámica, adaptándose y readaptándose a medida que las distintas olas de la pandemia iban impactando en el sistema. A lo anterior se une la evidencia científica cambiante en la búsqueda del tratamiento definitivo. Ensayos a nivel mundial, uso de medicamentos sin apenas estudios que los avalen, adaptaciones en la normativa de productos sanitarios y protocolos oficiales que cambiaban a diario. En un mundo lleno de análisis y de evidencia, esto ha supuesto un cambio a gran escala.
El impacto social se ha visualizado, sobre todo, en la aparición de nuevas necesidades o, quizás, mejor dicho, en la magnificación de problemas que antes quedaban mucho más ocultos. Una de estas nuevas necesidades es el incremento de la demanda de servicios de salud mental provocado por la pandemia. El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo han generado -o agravado- trastornos de salud mental que no están afectando a toda la población de la misma manera. Otra es el recrudecimiento de la violencia machista contra mujeres e hijos e hijas, una de las consecuencias más desastrosas de la pandemia y de las políticas de restricción de la movilidad establecidas, con consecuencias duraderas en la vida de quienes sobreviven. Queda todavía por ver el impacto que tendrá en la sociedad la crisis económica derivada de la pandemia, aunque es de prever que uno de sus efectos sea el aumento de las desigualdades sociales en salud.
Además, la pandemia ha puesto en evidencia algunas debilidades estructurales del Sistema Nacional de Salud. Entre ellas, las relacionadas con la toma de decisiones sobre la provisión y financiación de prestaciones sanitarias (medicamentos, tecnologías, intervenciones, políticas, etc.).
Dicho esto, las XL+1 Jornadas de Economía de la Salud quieren ser un punto de encuentro para proponer una agenda transformadora que permita dar respuesta a las nuevas necesidades y a los viejos desafíos a los que se enfrenta nuestro sistema sanitario y, por extensión, nuestra sociedad. Para ello, proponemos un programa científico en el que trataremos los temas mencionados (impacto de la COVID-19, gestión, salud mental, violencia machista, evaluación de tecnologías), así como otros temas recurrentes en torno a la Economía de la Salud que mantienen un interés vigente y, en muchos casos, reforzado (salud pública, desigualdades, evaluación económica, efectividad comparada, etc.).
Tras la suspensión de 2020 y el formato virtual de 2021, por fin las Jornadas AES XL+1 nos permitirán vernos en Zaragoza, compartir ideas y pasillos, y disfrutar de un programa social con el que conocer juntos la ciudad, sus lugares y monumentos emblemáticos, su río, su campus universitario y su acogedora atmósfera.
Desde el Comité Científico y el Comité Organizador os invitamos a participar activamente en las XL+1 Jornadas de Economía de la Salud. Esperamos más que nunca que su celebración presencial en Zaragoza, dos años después de lo previsto, sea un motivo de reencuentro de la comunidad que integra la Economía de la Salud.
Comité Científico y Comité Organizador
Presidenta
Sandra García Armesto
Vocales
Isabel Aguilar Palacio
Sophie Gorgemans
Sara Malo Fumanal
Celia Muñoz Fernández
Lucía Prieto Remón
Mª José Rabanaque Hernández
Presidenta
Anna García-Altés
Vocales
Aníbal García-Sempere
Miguel Ángel Máñez Ortiz
Berta Rivera Castiñeira
Miquel Serra Burriel
Judit Vall Castelló
Presidenta
Carmen Pérez Romero
Vicepresidenta 1ª
Anna García-Altés
Vicepresidenta 2º
Laia Maynou-Pujolras
Secretaria
Cristina Hernández Quevedo
Tesorero
Roberto Nuño Solinis
Vocales
Pilar Pinilla Domínguez
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio
Sophie Gorgemans
Disponible aquí la 'Autorización de Descuento' de Renfe para acudir a la XL+1 edición de las Jornadas AES en Zaragoza.
Descargar
Cómo llegar
Zaragoza cuenta con una privilegiada situación geográfica a la que puedes llegar por carretera, en tren o en avión. Dispone de una completa red de autovías que facilitan las comunicaciones internas, de un aeropuerto internacional a tan solo 9 kilómetros de la ciudad y de una red ferroviaria reforzada con la línea de Alta Velocidad, que la une con Madrid y Barcelona, así como con sus aeropuertos, en poco más de una hora. Consulta en:
https://www.zaragoza.es/
Fuente: Zaragoza Turismo.
Cómo moverse
En Zaragoza, para moverte de un lugar a otro utiliza el bus urbano, taxi, bici o tranvía. Más información en:
https://www.zaragoza.es/
Fuente: Zaragoza Turismo.
En próximas semanas.
Su riqueza artística del pasado y presente, su excelente situación geográfica, su atractivo programa cultural, su increíble oferta hotelera y gastronómica, la calidad de sus servicios o su carácter hospitalario, convierten a Zaragoza en la sede perfecta para celebrar las Jornadas AES de este año.
Disfruta del arte romano, mudéjar, renacentista o barroco que conviven en Zaragoza, en edificios como la Aljafería, el Teatro Romano, La Seo o la Basílica del Pilar. También de la fuerza de la obra de Goya, y de los museos Gargallo y Serrano. Recorre a pie el Casco histórico, con sus pequeñas plazas y callejuelas estrechas, sus tiendas con encanto y bares de tapeo. Y no olvides que Zaragoza es también destacable por su moderna arquitectura, ejemplificada en la estación Intermodal, las renovadas riberas del Ebro o la zona de la Expo 2008, con el Pabellón Puente o la Torre del Agua, entre otros.
Además, Zaragoza es ocio y cultura. Música, festivales, arte urbano, teatro, cine, folclore, origami, exposiciones, musicales, magia o danza completan la variada oferta cultural y llenan la agenda de ocio de cualquier evento. Date un capricho durante tu estancia en la ciudad y disfruta de ellas. Consulta toda la información que buscas a través de la app: cliczaragoza.es
Enlace de descarga de la aplicación (válido para Android y Apple): https://bit.ly/clic_uni_es
Y código QR (también para Android y Apple):
(Fuente: Zaragoza Turismo; Wikipedia)
Ver más aquí: www.zaragoza.es
Fecha límite
para la presentación de sesiones organizadas
Fecha límite
para la presentación de comunicaciones
Fecha límite
para la inscripción a precio reducido
Taller
Precongresual
Inicio de las
Jornadas AES
El objetivo del taller es capacitar a los asistentes para producir visualizaciones de datos efectivas para la toma de decisiones. Los participantes aprenderán el poder de la visualización para el análisis, la importancia de la anotación y del contexto. Igualmente, se profundizará en como las jerarquías visuales y las elecciones gráficas influyen en la transferencia del conocimiento.
El taller será eminentemente práctico para aprender las claves que permitan explotar visualmente los datos relacionadas con la economía de la salud, y divulgar investigaciones de una forma convincente, clara y efectiva. A través de tareas en grupo guiadas, descubriremos los conceptos y técnicas que hacen de las visualizaciones de datos herramientas que invitan a la exploración, que aportan contexto y son útiles para la toma de decisiones.
10.00 - 10.45 horas |
1ª sesión
¿Para qué visualizar?Un buen gráfico siempre empieza con una buena pregunta pero para llegar a ella hace falta motivación. Propuesta inicial para entender las claves para crear visualizaciones de datos, pensadas como herramientas que permitan representar información, ser interpretadas y extraer mensajes útiles en el contexto de la salud. |
10.45 - 11.30 horas |
2ª sesión
Exploración (Dinámica de grupo)Explorar para descubrir patrones de trabajo. Aproximación a la estructura narrativa dependiendo del proyecto. Primeros esbozos de los gráficos para pasar al descubrimiento. |
11.30 - 12.00 horas |
Pausa Café |
12.00 - 13.30 horas |
3ª sesión
Descubrimiento (Dinámica de grupo)Contexto y posibilidades de los datos. Preguntas y oportunidades que nos permitan llegar a conclusiones para la comunicación final. Recoger anotaciones del debate entre el grupo. |
13.30 - 15.30 horas |
Pausa Almuerzo |
15.30 - 17.00 horas |
4ª sesión
Visualización (Dinámica de grupo)Representación final de los gráficos, edición y comunicación todos los elementos que puedan ayudar a una interpretación completa de los datos. |
17.00 - 18.00 horas |
Presentación de resultados y debatePor grupos, se irán mostrando las diferentes representaciones gráficas. Intercambio de comentarios. Reflexiones finales sobre la sesión y la dinámica de trabajo. |
Formulario Cerrado
Fecha: 14 de junio de 2022
Horario: 10.00 a 18.00 h.
Sede: Facultatd de Educación (Aula Informática 0.2)
Presidenta
Sandra García Armesto
Vocales
Isabel Aguilar Palacio
Sophie Gorgemans
Sara Malo Fumanal
Celia Muñoz Fernández
Lucía Prieto Remón
Mª José Rabanaque Hernández
La Fundació ViT es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión conseguir más transparencia con los datos abiertos para el rendimiento de cuentas de la administración pública.
Al frente de la ViT estamos Xaquín Veira, Anton Bardera y Karma Peiró. Y nos acompaña uno de los mejores equipos técnicos y asesores del momento, especializados en la innovación tecnológica y la comunicación con datos.
Nuestros proyectos se focalizan en el apoderamiento de la ciudadanía a partir de las visualizaciones de datos claras e interactivas, que ayuden a entender problemáticas sociales y/o sirvan para la toma de decisiones en sectores profesionales.
Para cumplir con nuestra misión, nos centramos en tres áreas
Xaquín Veira
Karma Peiró
| ||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
Investigador principal del grupo de ciencia de datos para la investigación en servicios sanitarios y políticas del. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Enfermera. Doctor. Universidad de Alicante. University of West London e Imperial College London(ICL)
Scientific Analyst-Economic Analysis. Support to practice sector. Public Health Unit. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA)
Visiting Professor. Institute of Global Health Innovation, Imperial College London
Cap de Secció del Servei d’Oncologia. l’Hospital Universitari Vall d’Hebrón
Director de Innovación y Partenariado. Consorci de Salut i Social de Catalunya
Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Directora General de Cartera Común. Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia
Área de Farmacia Oncohematológica, Soporte Nutricional y Farmacotecnia. Servicio de Farmacia. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
Responsable de la Unidad de Economia de la Salud. Gerencia Territorial Metropolitana Norte del Institut Català de la Salut
Directora de Programas. Observatorio de Salud de las Mujeres. Dirección General de Salud Pública. Secretaria de Estado de Sanidad. Ministerio de Sanidad
Farmacéutico Adjunto . Servicio de Farmacia del Hospital Mateu Orfila
Co-deputy Head. Health Research Institute. Faculty of Health, University of Canberra (Australia)
La fecha límite para la presentación de comunicaciones es el 2 de febrero.
Únicamente se aceptarán aquellos abstracts enviados a través del formulario de la página web.
Los autores/as podrán seleccionar la preferencia del idioma de presentación entre español, inglés o indiferente y deberá enviarse el resumen en el idioma de presentación elegido.
En el caso de la elección de "indiferente" el Comité Científico será quien decidirá el lenguaje de presentación (español o inglés) y podrá solicitar al autor/a responsable que envíe el abstract en el idioma final de presentación.
La elección de inglés como idioma preferente no garantiza que la comunicación vaya a ser presentada en inglés, en el caso de que el autor/a responsable hable los dos idiomas será el Comité Científico quien confirme el idioma de presentación en el momento de configurar las sesiones del programa.
Los autores/as podrán escoger la preferencia de presentación de su trabajo (comunicación oral o póster), pero será el Comité Científico quien decida el formato de presentación. La diferencia principal de los dos tipos de comunicaciones es la duración de la misma. Para los pósteres, los autores dispondrán de 5 minutos para exponer su trabajo en una sesión específica de pósteres que tendrá lugar en la franja horaria de 13:15 a 15:00 (ver programa). Al final de la misma, habrá tiempo para la discusión general al agruparse trabajos de temática similar en una misma sesión.
Las Jornadas AES contarán nuevamente con una sesión para los AES Early Careers (AESEC), es decir investigadores recientes, pre-doctorales o post doctorales habiendo concluido el doctorado en los últimos 5 años. En esta sesión el autor/a no presentará su trabajo, porque un senior de referencia en su ámbito realizará la presentación-discusión, que seguirá con un breve debate con todos los participantes de la sesión. Si desea que su trabajo sea considerado para esta sesión deberá indicarlo en el lugar correspondiente en el formulario de envío de comunicaciones.
El autor/a responsable de la comunicación será el que presente la comunicación durante las Jornadas. El nombre del mismo debe indicarse en el formulario de envío del resumen.
Una misma persona no puede ser responsable de más de DOS comunicaciones.
Se descartarán del programa aquellos abstracts cuyos responsables de comunicación no se hayan inscrito antes del 20 de abril.
Los autores/as deben seleccionar el tema de la comunicación entre dos listas diferentes, siendo el primero más general y el segundo más detallado.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores/as deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.
PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES
Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional), y de acuerdo con Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.
CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS
Los autores/as deben declarar que se han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con el único propósito de la investigación o divulgación científica.
DERECHO A LA PRIVACIDAD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
Los autores/as declaran y garantizan que poseen un documento firmado por las personas cuyos datos personales se incluyen en el artículo (entendiendo por datos personales cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo, y sin ánimo de ser exhaustivos: nombre y apellidos, dirección, teléfono y cualquier tipo de dato de salud, entendiendo por dato de salud cualquier información relativa a la salud pasada, presente o futura física o mental del individuo, incluyendo, sin ánimo de ser exhaustivos, por ejemplo: imágenes, analíticas, radiografías, etc.), autorizando la inclusión de dichos datos en el referido artículo.
PALABRAS CLAVE
Las personas interesadas podrán efectuar propuestas de sesiones organizadas con un mínimo de tres presentaciones, con o sin comentaristas. Las mismas serán evaluadas por el Comité Científico y deberán atenerse a las siguientes normas:
Hasta el 20 de mayo inclusive | Después del 20 de mayo | |
---|---|---|
Socios/as, nuevos socios/as AES y asimilados/as* | 350€ | 400€ |
No socios/as AES | 450€ | 510€ |
Estudiantes socios/as AES y asimilados/as** | 100€ | 150€ |
Estudiantes no socios/as AES | 150€ | 200€ |
21% de IVA incluido
*: Tienen la consideración de asimilados/as los socios/as de aquellas asociaciones con las que AES mantiene un convenio en vigor, así como los socios/as de aquellas sociedades integradas en SESPAS. Tanto unos como otros deberán justificar su pertenencia a la asociación en cuestión mediante el envío a la secretaría técnica de las Jornadas (jornada@aes.es) de una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición de socio/a (certificación, recibo, etc.).
**: Será imprescincible justificar la condición de estudiante adjuntando al formulario de inscripción una copia escaneada de algún documento acreditativo de su condición.
Inscripción 1 día – Miércoles 15 junio | 120€ |
Inscripción 1 día – Jueves 16 junio | 120€ |
Inscripción 1 día – Viernes 17 junio | 80€ |
21% de IVA incluido
Zaragoza Royal 3*Calle del Arzobispo Domenech, 450006 - Zaragoza Ver mapa |
![]() |
Hotel Zenit Don Yo 4*Calle Bruil, 4-650001 - Zaragoza Ver mapa |
![]() |
Hotel Reina Petronila Zaragoza 5*Avenida Alcalde Sáinz de Varanda, 250009 - Zaragoza Ver mapa |
![]() |
Vincci Zaragoza Zentro 4*Calle del Coso, 8650001 - Zaragoza Ver mapa |
![]() |
DUI | DOBLE | |
---|---|---|
Zaragoza Royal *** | 71.50 € | 87.45 € |
Zenit Don Yo **** | 88.00 € | 99.00 € |
Reina Petronila Zaragoza ***** | 124.30 € | 139.70 € |
Vincci Zaragoza Zentro **** | 159,50 € | 170.50 € |
Desayuno e Iva incluido
Pago on-line mediante la página web de las jornadas.
De modo análogo al establecido para las inscripciones, la cancelación de la reserva de habitación en los hoteles contratados por AES para el alojamiento de los asistentes a las Jornadas originará la retención del importe satisfecho, de acuerdo al siguiente calendario:
Antes del 1 de abril inclusive, se retendrá el 25% del importe, reintegrándose el resto una vez finalizadas las Jornadas.
Entre el 2 de abril y el 2 de mayo ambos inclusive, se retendrá el 50% del importe, reintegrándose el resto una vez finalizadas las Jornadas.
Después del 2 de mayo se retendrá el 100% del importe.
Excepcionalmente, y previa justificación por parte de los interesados/as de haber concurrido un problema personal grave, la Junta Directiva podrá eximir a aquellos/as de la retención correspondiente, ya obedezca a la inscripción, a la reserva del alojamiento, o a ambas, devolviéndoseles el importe íntegro satisfecho.
Se convocan los siguientes premios durante las XL+1 Jornadas AES:
Ver las bases en: Bases Premios Mejor Comunicación Oral y Mejor Póster
Ver las bases en: Bases Premio SESPAS
Ver las bases en: Bases Premio FEDEA
Para la Jornada técnica 2022, el Comité Organizador de las Jornadas AES XL+1 de Zaragoza ha tenido el enorme placer de contar con Ricard Meneu (vicepresidente F-IISS, médico y doctor en Economía) y Vicente Ortún (catedrático emérito de Economía y Empresa en la Universidad Pompeu Fabra) para guiarnos en una extensión más polifónica de las cuestiones que ya apuntaban en la entrada del blog de AES que da título a la Jornada Técnica.
Se pretende ampliar la visión sobre cuáles han sido los cambios en la utilización sanitaria y en el estado de salud más allá de los propios de la pandemia, y sin perder de vista ni su diferente grado de adecuación ni la naturaleza de las variaciones en la práctica. Así, el estado de alarma sirvió para flexibilizar y dar mayor eficacia a la clínica y a la gestión. De nuevo en la situación habitual, ¿seguirá la gestión pública más preocupada por el control legal que por su eficiencia? Las crecientes actitudes negativas de la ciudadanía ante la externalización de servicios públicos en sanidad, gestión indirecta, parecen confirmar el oxímoron de ‘Gestión Pública’. Pero también sigue creciendo el porcentaje de gasto sanitario financiado privadamente y el aseguramiento privado. ¿Volveremos al sistema benéfico-privado del que partimos hace unas décadas?
Ante la oportunidad que brinda el programa Next Generation de la UE convendrá debatir sobre el PERTE Salud del Gobierno de España para conocer hasta qué punto permitirá abordar las modernizaciones pendientes de nuestro sistema sanitario, agravadas por la pandemia, así como encarrilar la telemedicina hacia la capacidad resolutiva. ¿Se reforzará la Salud Pública?, ¿Se orientará el sistema hacia la atención primaria? ¿Qué concreciones resultan exigibles en esas respuestas obvias?
Para una discusión informada sobre los anteriores temas, más basada en conocimientos y pruebas que en intuiciones o inercias, el día 23 de marzo se organizarán dos mesas de debate, de 90 minutos cada una, la primera más orientada hacia las cuestiones de organización, gestión y el futuro de la necesaria atención primaria y la segunda más centrada en los aspectos de salud, utilización, variaciones, y el activo esencial del SNS que son sus recursos humanos
En estas mesas Meneu y Ortún intentarán articular diálogos intercalados entre cuatro reconocidas figuras:
16.00 - 17.30 horas |
Mesa 1
¿Vuelve España al sistema benéfico-privado del que partimos no hace tanto?Sabemos QUÉ hacer para consolidar la componente sanitaria del Estado del Bienestar. La mesa procurará explorar el CÓMO hacerlo centrándose tanto en cambios regulatorios como en mejoras organizativas y gestoras, con particular atención hacia la integración del conjunto sobre una atención primaria resolutiva. Coordinada:Vicente Ortún. Intervienen: Ricard Meneu Enrique Bernal Beatriz González López-Valcárcel Olga Pané Vicente Salas |
17.30 - 18.00 horas |
Café |
18.00 - 19.30 horas |
Mesa 2
¿Tras la pandemia podemos seguir pensando y encauzando el SNS como hasta ahora?El relato prevalente sobre nuestro sistema concluye que sólo necesita más de lo mismo. Pero lo mismo ya no es lo que era. Es evidente el cambio en la demografía de los profesionales, en las formas de relación entre estos y los usuarios, las dispares evoluciones de sus distintos componentes (especializada vs AP, farmacia de receta vs concentración hospitalaria). Los imprescindibles cambios necesarios que se otean siguen huérfanos, aunque van teniendo quien les escriba. Identificar las palancas que pueden modificar su actual derrota. Coordinada:Ricard Meneu. Intervienen: Vicente Ortún Enrique Bernal Beatriz González López-Valcárcel Olga Pané Vicente Salas |
Formulario cerrado.
Catedrático Emérito –contratado- de Economía y Empresa y ex-decano. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Economía. Vice-Presidente de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud (IISS).
Ver CVInvestigador principal del grupo de ciencia de datos para la investigación en servicios sanitarios y políticas del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Médica consultora internacional, gestora de Atención Primaria en etapas creativas y gerente del Consorcio Sanitario Parque de Salud Mar
Ver CV
Fecha: 23 de marzo de 2022
Horario: 16.00 a 20.00 h.
Sede: Aulario A. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza
C/ Domingo Miral, s/n. 50009 Zaragoza
La jornada se retransmirá en directo por el canal de YouTube de AES.