Prensa
Email de contacto para temas y peticiones de prensa: prensa@aes.es

12-01-2022
AES propone mejoras a la propuesta gubernamental para reforzar del Sistema Nacional de Salud
- AES reitera en el documento de propuestas de mejora la necesidad de “una evaluación continua de las políticas sanitarias”
12 de enero de 2022.- Tras un análisis en profundidad del Anteproyecto de Ley de Medidas para la Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) presentado por el Gobierno de España el pasado mes de noviembre, la Asociación de Economía de la Salud (AES) ha elaborado un documento que incluye una serie de propuestas de mejora.
El análisis y el documento, elaborado en el marco de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) del que forma parte AES, incluye una serie de recomendaciones que se trasladan como “aportaciones constructivas para mantener vigorizado el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
Una de las principales reclamaciones de AES es la necesidad de una evaluación continua de las políticas sanitarias y lamenta “la ausencia histórica de una verdadera cultura evaluadora en la Administración española que impide contar con evidencia suficiente y rigurosa sobre cómo han funcionado hasta el momento las distintas fórmulas de gestión sanitaria, ya sean íntegramente públicas o de colaboración público-privada”. AES, como ya hizo adhiriéndose a un manifiesto de diciembre de 2020, propone la creación de una institución independiente de evaluación de las prestaciones sanitarias, incluyendo la evaluación económica y su impacto presupuestario.
Uno de los aspectos en que AES se detiene es el que establece la gestión pública directa como forma preferente para la prestación y gestión de servicios sanitarios y sociosanitarios, dejando como excepcional el recurso a otras formas de gestión. De acuerdo con los expertos de AES, cualquier decisión en este sentido debe dirimirse en el terreno de la evaluación pues “parece equivocado dejar según qué decisiones a las preferencias ideológicas”. El anteproyecto parece ignorar, según AES, el progresivo deterioro del SNS que se evidencia en “la pérdida del porcentaje de financiación pública -ya por debajo del 70%-, el aumento del aseguramiento privado, y el olvido del capital humano”. El componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia propone invertir en compra de aparatos, pero no lo hace en capital humano.
El documento de AES también hace referencia al hecho que el anteproyecto afirma que -tal y como se establece en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público- el recurso excepcional a otras fórmulas de gestión deberá de contar obligatoriamente con una memoria que justifique desde el punto de vista sanitario social y económico la necesidad de acudir a ellas. En cambio, advierte AES que “se omite el precepto simétrico del artículo 294 por el que el rescate de una concesión requerirá además la acreditación de que dicha gestión directa es más eficaz y eficiente que la concesional”. AES advierte que “la carga de la prueba de la bondad de la fórmula preferida queda manifiestamente desequilibrada”.
El documento presentado por AES también pone de manifiesto la falta de cohesión y la quiebra de equidad en el acceso a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) que permite que amplios colectivos de empleados públicos -entre los que no se cuentan los sanitarios- tengan derecho a recibir asistencia sanitaria por una aseguradora distinta al conjunto del SNS.
Entre los aspectos positivos del anteproyecto de ley AES destaca la refundación de las tres modalidades existentes (la cartera común, la suplementaria y los servicios accesorios) en una sola cartera común de servicios del SNS, situación que genera ciertas desigualdades entre Comunidades Autónomas
Un documento colectivo
El documento de AES se ha aportado a la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) con el objetivo de mejorar con sus asociaciones federadas, este proyecto de ley que cuenta con un calado muy destacado para el conjunto de la ciudadanía. El documento de AES se ha hecho público a través de dos entradas en el Blog “Economía y Salud” de la propia AES (“AES ante el Anteproyecto de Ley sobre Equidad, Universalidad y Cohesión del SNS. El artículo 1” y, “ AES ante el Anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del SNS. Los artículos 2 y 4, e introducción de dos nuevos artículos”).
Al documento de propuestas han contribuido fundamentalmente los siguientes expertos de AES: Ricard Meneu (FIISS), José Mª Abellán (UMU), Laura Vallejo (ULPGC) e Ildefonso Hernández (UMH). Anna Garcia-Altes, como vicepresidenta de AES y Vicente Ortún (UPF) coordinaron el grupo. José Ramón Repullo (FFOMC) y la Junta Directiva de AES apoyaron e hicieron suyo el documento.