Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2015. Abril nº 82
www.aes.es
En este número Tesis
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
Jornadas AES
Noticias
Buzón de sugerencias

Essays on early life circumstances, health and labor market outcomes in Europe



Manuel Flores
Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (IDEGA)
Universidad de Santiago de Compostela
Email: manuel.flores@usc.es

 

Tesis doctoral defendida el 16 de Julio de 2014 en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigida por los Doctores Adriaan Kalwij (Utrecht University), Melchor Fernández (Universidad de Santiago de Compostela) y Alberto Meixide (Universidad de Santiago de Compostela), y que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum-laude. Tribunal: Rob Alessie (University of Groningen), Sergi Jiménez (Universidad Pompeu Fabra), Tindara Addabbo (University of Modena and Reggio Emilia), Eva Rodríguez (Universidad de Vigo) y Víctor Montuenga (Universidad de Zaragoza).

Resumen

Esta tesis estudia la asociación positiva que hay entre la salud y el estatus socioeconómico (SES) en la edad adulta, a menudo referida como el gradiente social en salud en la bibliografía; y lo hace de dos maneras. En primer lugar, como argumentan Currie y Madrian (1999) en su capítulo del Handbook of Labor Economics, la salud (en la edad adulta) es un factor determinante de los resultados en el mercado laboral (en la edad adulta) tales como los salarios, las horas trabajadas y el empleo, que por su parte son componentes clave del SES. El Capítulo 1 contribuye a esta bibliografía a través de la cuantificación de la importancia que tienen los salarios en el nexo empleo-salud. En particular, se mide el efecto directo de la salud, así como su efecto indirecto a través de los salarios en el empleo. Para ello se estima un modelo de ecuaciones simultáneas de salud, salarios y empleo mediante máxima verosimilitud simulada que permite corregir posibles problemas de sesgo de selección y error de medida (en la variable salud). En este capítulo se utilizan microdatos de panel para trabajadores de 50 y más años de la Survey of Health, Ageing, and Retirement in Europe (SHARE). Los principales resultados indican que tanto en Europa en su conjunto como entre grupos de países europeos, la importancia que tienen los salarios en el nexo empleo-salud es relativamente pequeña, mientras que el efecto directo de la salud en el empleo es relativamente grande y bastante parecido entre estos grupos de países. El Capítulo 2 analiza con más detalle el efecto directo de la salud en los salarios. Para ello se implementa un método de estimación reciente que permite controlar simultáneamente la heterogeneidad no observada, el sesgo de selección y el error de medida (en la variable salud). Por otra parte, al usar datos previos y correspondientes al periodo de la Gran Recesión (GR) —que se inicia en Europa en el año 2008— se intenta comprender cómo la actual crisis ha alterado la relación entre la salud y los salarios. En este capítulo se utilizan microdatos de panel de la European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC) para estimar el efecto de la salud en los salarios en la población en edad de trabajar, pero también se investiga si el efecto de la salud en los salarios es distinto entre grupos de edad. Los resultados muestran que, en el período anterior a la GR, los hombres en edad de trabajar (entre 20–64 años) que tienen una mejor salud (medido a través de un incremento de una unidad en un índice de salud) tienen, en promedio, un salario-hora un 9 por ciento más alto. Este efecto se concentra (y es mayor) entre los trabajadores de más edad (entre 50–64 años). En cambio, durante la GR, este impacto positivo de la salud en los salarios desaparece. Para las mujeres en edad de trabajar (entre 20–59 años) no se encuentra evidencia de un efecto de la salud sobre los salarios, tanto en el periodo anterior como en el correspondiente a la GR.

En segundo lugar, hay una creciente bibliografía que establece que el gradiente social en salud que se observa en la edad adulta tiene sus orígenes en la vida temprana de un individuo. Por ejemplo, dos capítulos del último Handbook of Labor Economics (Almond y Currie, 2011; Black y Devereux, 2011) muestran que los eventos adversos de salud en la vida temprana y el SES de los padres tienen efectos de largo plazo sobre la salud y las variables relacionadas con el SES en la edad adulta, tales como los ingresos y la oferta de trabajo de un individuo. Los dos últimos capítulos de esta tesis utilizan microdatos de SHARE, y en particular de su tercera ola SHARELIFE, para estudiar los efectos de largo plazo que las condiciones en la infancia tienen a lo largo de la vida de un individuo en trece países europeos. En el Capítulo 3 se estiman las asociaciones de la salud y del SES en la infancia con el nivel educativo, la salud y el empleo a los 50–64 años utilizando modelos probit (ordenados). Los principales resultados sugieren que la mayor parte de la asociación que hay entre las condiciones en la infancia y el empleo en edades avanzadas se transmite a través de la educación y la salud (a los 50–64 años). Por último, el Capítulo 4 investiga cómo estas condiciones en la infancia—medidas a través de dos índices de salud y SES en la infancia—se asocian con los resultados del mercado laboral a lo largo de todo el ciclo vital de un individuo. Adoptar un enfoque de este tipo es importante porque no solo nos informa sobre qué resultados del mercado laboral se asocian con eventos adversos de la infancia, sino también sobre si estas asociaciones están ya presentes al inicio de la vida laboral o si aparecen más tarde en la vida adulta, y si se reducen o refuerzan con la edad. Para cuantificar las asociaciones entre las condiciones en la infancia y los resultados del mercado de trabajo a lo largo del ciclo vital, se estiman modelos de regresión no lineal en intervalos de cinco años entre los 25–65 años. Los principales resultados muestran un efecto acumulativo del SES en la infancia en los ingresos laborales (totales) a lo largo del ciclo vital, que opera tanto a través de los ingresos anuales como de los años trabajados. Para los hombres, esta asociación entre el SES en la infancia y los ingresos laborales acumulados se invierte de signo pasando de negativa a positiva a lo largo del ciclo vital. También se encuentra una asociación positiva de largo plazo entre la salud en la infancia y los ingresos laborales acumulados a lo largo del ciclo vital, que opera principalmente a través de los ingresos anuales y que no está presente al inicio de la vida laboral para las mujeres.


Referencias

Almond D, Currie J (2011). Human capital development before age five. In: Ashenfelter O, Card D, eds. Handbook of labor economics, vol 4B, chap. 15. Amsterdam, Elsevier: 1315–1486

Black SE, Devereux PJ (2011). Recent developments in intergenerational mobility. In: Ashenfelter O, Card D, eds. Handbook of Labor Economics, vol. 4B, chap. 16. Amsterdam, Elsevier: 1487–1541

Currie J, Madrian BC (1999). Health, health insurance and the labor market. In: Ashenfelter O, Card D, eds. Handbook of Labor Economics, vol. 3C, chap. 50. Amsterdam, Elsevier: 3309–3415


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún, Luz María Peña.

Han colaborado en este número:
Miquel Bruguera, Remedios Calero Gimeno, David Cantarero, Francesc Cots, Manuel Flores, Anna García-Altés, Antoni Gilabert Perramon, Beatriz González López-Valcárcel, Sarah Karlsberg Schaffer, Ángel López-Nicolás, Mercedes Martínez Vallejo, Laia Maynou, Ricard Meneu, Jorge Mestre-Ferrandiz, Salvador Peiró, Jaime Pinilla, Laura Vallejo-Torres, Pere Ventayol.