Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2012. Noviembre. nº 75
www.aes.es
En este número Libros
Portada

Opinión
Temas
Con acuse de recibo
Tesis
Libros
Noticias
Buzón de sugerencias

La innovación en la atención sanitaria vista y documentada por la industria



Lawton Robert Burns. The business of healthcare innovation. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2012. (574 pp.)

Por Carlos Campillo Artero, Servei de Salut de les Illes Balears, carlos.campillo@ibsalut.es

Desde la primera edición en 2005 de esta obra frontera entre libro convencional y extenso tratado, no pocas cosas han cambiado. Se imponían su actualización y ampliación. Lo han hecho trece coautores: profesores unos de Healthcare Management del MBA de la Warton School, socios y directivos otros de diversas firmas de la industria privada del sector sanitario de Estados Unidos.

El editor subraya su propósito: este libro no se ha compilado para defender a ninguno de los cinco sectores analizados (medicamentos, biotecnología, genómica y proteómica, aparatos, y tecnologías de la información (TI)); la intención es ofrecer una visión equilibrada de lo que está ocurriendo en ellos. Reconoce, además, que varios capítulos proceden de la pluma de ejecutivos y analistas de firmas prominentes de dichos sectores, ¿advertencia exculpatoria?, sin reconocer explícitamente innegables conflictos de interés, que a la postre siempre emergen en las líneas, no sólo entre ellas.

Abre el libro un capítulo en que se exponen los elementos estructurales que guían en su decurso el análisis de los cinco sectores. Se pasa revista, primero, a la cadena de valor de la atención sanitaria en Estados Unidos (el flujo de dinero parte del financiador, el de la innovación, de los productores, y ambos avanzan en sentidos contrapuestos para confluir en los proveedores, eslabón central de la cadena). Se abordan la inflación en sanidad (nuevas tecnologías, precios, cambios en la forma de pago a terceros, aumento de salarios, costes de administración y envejecimiento), los ejes clave de la organización industrial (número, tamaño, distribución, cuota de mercado, grado de concentración y estrategias para ampliar fronteras de las firmas), las cinco fuerzas de Porter que moldean la competitividad y la capacidad de las empresas para maximizar beneficios, y las perspectivas adoptadas (organización industrial, recursos, cadena de valor, innovación organizativa). Falta una.

Se escrutan los cambios observados en las relaciones entre representantes de firmas y proveedores (no así los conflictos de interés, que sólo reciben, inexplicablemente, fugaz mención, a juzgar por sus notorios calibre, frecuencia y gravedad), la amalgama de alianzas estratégicas entre productores y proveedores, la convergencia tecnológica entre sectores (medicamentos con dispositivos, injertos mecánicos con productos biotecnológicos, estos últimos con pruebas diagnósticas), las diferencias entre las culturas y los modelos de negocio de los cinco sectores con los denominadores comunes de sus procesos de innovación (riesgos, capital, tiempo, espacio, escala y alcance).

La innovación en el sector farmacéutico está ampliamente documentada. Si bien abundan las explicaciones publicadas sobre el desarrollo (D) de medicamentos (fases I a IV), no es tan frecuente encontrar una descripción razonablemente documentada —como la que ofrece este libro—, de las etapas de su investigación (I): identificación y validación de dianas, generación de moléculas candidatas (nuevas entidades químicas y moleculares potenciales), su optimización, selección de candidatas y solicitud de patentes. Tampoco son pródigas las publicaciones habituales en dar cuenta de las fases de fabricación de los medicamentos aprobados: manufacturación del principio activo, del medicamento, su suministro y las buenas prácticas de manufacturación (incluidas las medidas de mejora continua de la calidad), junto con los mecanismos habilitados para reforzar su cumplimiento. Destaca, asimismo, el análisis de su modelo de negocio, respecto al cual se hace hincapié en sus amenazas de futuro (vencimiento de numerosas patentes (su patent cliff), reducción notable de la cifra de nuevas entidades moleculares, aumento de la razón coste-nueva entidad molecular aprobada, e intensificación paulatina de las exigencias procedentes del regulador, del financiador y del consumidor sobre eficacias, seguridades y precios), así como en las claves de su estrategia a medio plazo, espoleada por el descenso de la productividad de su I+D (externalización o internalización de procesos, fusiones y adquisiciones entre compañías, diversificación de líneas de negocio y capacidades, captura de sinergias o expansión hacia mercados de países en desarrollo).

Anticuerpos monoclonales, genómica (entre 25.000 y 30.000 genes), proteómica (entre 1 y 20 millones de proteínas) y otras plataformas (diseño racional de medicamentos, química combinatoria, terapia génica, biología de sistemas, epigenética,…) conforman el sustrato tecnológico del sector de la biotecnología. Un sector con su combinatoria de modelos de negocio, desde los totalmente integrados, a los que sólo incluyen D y no I, con empresas pequeñas, mayormente de escala nacional, con pocos productos, estructuras de gestión limitadas y menos recursos en comparación con el de los medicamentos, y mucho más influido por los inversores. Su detallada descripción, junto con la de las iniciativas de los gobiernos destinadas a contribuir al crecimiento de sus empresas y la de las medidas encaminadas a armonizar su regulación —su idoneidad y suficiencia corren a cargo del lector— integran los dos capítulos dedicados a este sector, menos conocido por unos y otros que el de los medicamentos, quizás por la mayor complejidad de moléculas y procesos biológicos afectados y de su producción, así como la de las alianzas estratégicas que se barajan y ensayan en laberintos de siglas.      

El sector de los dispositivos y aparatos médicos no queda relegado aquí a un segundo plano. Si bien la tasa de aparición de nuevos aparatos ha descendido y se aprecia una incipiente media vuelta de tuerca del escrutinio de su eficacia y seguridad por parte de las agencias reguladoras y presión sobre los precios, los márgenes de beneficio de este sector se mantienen, merced, en buena medida, al ascenso de necesidades clínicas tributarias del envejecimiento de la población (en el campo de las prótesis para traumatología, cardiología y la cirugía cardíaca, sobre todo), su progresiva penetración en el mercado, sus precios y la ampliación de las lindes geográficas de su mercado. Un sector caracterizado por miles de pequeñas empresas (unas 20.000, aunque las diez más importantes acopian el 60% de los ingresos del sector), dotado de amplia capacidad tecnológica y creciente experiencia clínica (granjeada asociando íntimamente venta directa al proveedor de servicios con su formación), y al cual la convergencia de medicamentos con aparatos abre nuevas fuentes de ingreso.

La pretendida visión equilibrada del editor se pone nueva y claramente en entredicho en este capítulo sobre el sector de aparatos médicos, toda vez que no se hace mención ni de soslayo de las graves deficiencias denunciadas urbi et orbi en su regulación, máxime en Estados Unidos y en la Unión Europea (laxas exigencias de pruebas de eficacia y seguridad, poco fiable estratificación de los aparatos en función de su riesgo para la salud, eficientes mecanismos para sortear requisitos de estas pruebas, conformación de la regulación europea que levanta sospechas de captura del regulador, vigilancia postcomercialización exigua…).      

El sector de las TI, por ser más conocido, ocupa el capítulo que quizá revista menor interés, aunque es pródigo en información sobre la fragmentación y evolución de su mercado, los principales actores y sus ciclos. Se agradece la cautelosa conclusión relativa a la insuficiencia de las pruebas disponibles para poder contrastar la hipótesis de que las TI contribuyen a reducir los costes en el sector sanitario.

La obra arroja datos recientes, principalmente sobre Estados Unidos, pero también de Europa y las economías emergentes, y una extensa bibliografía. Pero su visión no es equilibrada; la ocupa por entero la perspectiva de las firmas. Es útil porque aporta mucha información. Una lectura crítica se beneficiará de ello, consciente, sin embargo, del imperativo de rellenar la otra mitad desde la perspectiva social (nadie está obligado a hacerlo), el conocimiento de omitidos conflictos de interés, estrategias como la invención de enfermedades (mongering), graves deficiencias de la regulación de aparatos, la nada escasa morbimortalidad asociada —que además es evitable—, cedazos gruesos para me-toos más caros y ensayos de no inferioridad con deltas milimetradas, silencios sobre denuncias, litigios, sentencias. Abundancia de monólogos preventivos.

Una lectura perspicaz y atenta sabrá complementar las alusiones filiformes a las presiones que se ejercen sobre los reguladores demandando someter a escrutinios más estrictos las pruebas de eficacia y seguridad, a seguir vigilando de forma sistemática tras su entrada en el mercado, a reformar y hacer cumplir la ley (la que algún día se reforme), a financiar selectivamente fármacos y aparatos en función de eficacias y seguridades relativas e incrementales, a fijar precios sobre la misma premisa, a formar e informar con veracidad, al largo etcétera.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Ignacio Abásolo Alessón (iabasolo@ull.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk)

Editora de redacción: Ana Tur Prats

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Carlos Campillo, Pilar García Gómez, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Angel Negrín, Vicente Ortún.

Han colaborado en este número:
Laura Cabiedes Miragaya, Cecilia Calvo Pita, Carlos Campillo Artero, Micaela Comendeiro Maaløe, Manuel García Goñi, Patricia Gómez Costilla, Ricard Meneu de Guillerna, Andrés Posada Carlos y Laura Vallejo Torres.