Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2017. Diciembre. nº 89
www.aes.es
En este número XXXVII Jornadas 2017
Portada


Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
XXXVII Jornadas 2017
Noticias
Buzón de sugerencias

Crónica del Comité Científico XXXVII Jornadas de Economía de la Salud, Barcelona



Comité Científico de las XXXVII Jornadas,
con la colaboración de David Cantarero y Vicente Ortún

 

Estas XXXVII Jornadas han resultado una muy grata experiencia para el Comité Científico (CC) de AES, y esperamos que así haya sido para todos los participantes que compartieron estos días en Barcelona. La colaboración entre AES, SEE y SESPAS para organizar un congreso conjunto ha resultado en un programa multidisciplinar, variado y trasversal, sin renunciar a la presentación de comunicaciones puramente AES. Esto nos ha permitido disfrutar de unas Jornadas dinámicas, que esperamos hayan facilitado la difusión de los diferentes trabajos entre asociaciones, encontrando puntos de interés común que puedan llevar a colaboraciones futuras.   

El CC de la XXXVII Jornadas se constituyó en marzo de 2016 en Barcelona. En colaboración con SESPAS, AES y la SEE se decidieron el lema de la reunión y las dos ponencias inaugurales y de clausura. El CC de estas Jornadas, por su parte, propuso cinco mesas de ponencias de interés para SESPAS y SEE. En consecutivas reuniones presenciales en Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria, el CC acordó las mesas de ponencias, además de los criterios de evaluación de las comunicaciones, su agrupación en sesiones orales y de póster, los speaker’s corners, rincón de libros, así como el resto del contenido científico de las Jornadas.

 

Crónica Científica

El programa científico de las Jornadas se fundamentó principalmente en los espacios dedicados a la presentación de comunicaciones, pósters y sesiones organizadas, éstas últimas a propuesta de los/as socios/as, así como en los espacios adicionales de reflexión (speaker’s corners) y rincón de libros. Todo esto, en el marco del XVII Congreso SESPAS que, a través de sus actividades congresuales en forma de plenarias y mesas de ponencias, proporcionó un espacio para la reflexión interdisciplinar.

El tiempo AES comenzó con un Taller pre-congresual el día 5 de septiembre previo a las Jornadas. El Taller titulado “Economic evaluation of public health interventions. Application to cancer screening”, contó con dos expertas internacionales, Iris Lansdorp-Vogelaar y Arantzazu Arrospide, bajo la coordinación de Javier Mar.

Tras las actividades pre-congreso, las Jornadas comenzaron el día 6 de septiembre con la Conferencia Inaugural “Big Data”, que corrió a cargo de Mercè Crosas, Chief Data Science & Technology Officer del Institute for Quantitative Social Science, Universidad de Harvard. La ponente puso de manifiesto las actividades en relación al big data que se desarrollan en su centro, incluyendo el Dataverse Project, que comenzó en el 2006 en el Institute for Quantitative Social Science en Harvard University, y que contribuye a reducir barreras y a ayudar a que el intercambio de datos sea una práctica común en la investigación.

En paralelo a la Conferencia Inaugural, tuvo lugar la mesa de ponencias titulada “El envejecimiento de la población en Europa: una reflexión de las intervenciones en salud y de política social”, que contó con Josep Figueras, Roberto Nuño y Mauricio Avendano como ponentes. Josep Figueras (European Observatory on Health Systems and Policies, OMS) nos recordó que el incremento del gasto sanitario no es atribuible al envejecimiento de la población sino al desarrollo tecnológico. Por otro lado nos mostró unas estadísticas que descubren claramente que la mayor carga de enfermedad y comorbilidad se sitúa en la población de entre 50 y 75 años y no en la más anciana, aportando una visión optimista sobre la posibilidad de que los países adopten políticas para mantener ocupados a los ancianos. Estas medidas, sin perjudicar el mercado laboral, podrían contribuir a una vejez más saludable. Roberto Nuño (Deusto Business School) aportó una visión práctica de las políticas sociosanitarias en esta sociedad envejecida. Señalaba que los enfoques reactivos y episódicos de atención a las necesidades sanitarias son inefectivos para una situación que perdurará en el tiempo y apostó por aplicar respuestas integradas más eficientes. Recordó finalmente la importancia de potenciar el cuidado formal para no sobrecargar innecesariamente los cuidadores informales, que son mayoritariamente mujeres de cierta edad. Finalmente Mauricio Avendano (Kings College y Harvard School of Public Health) presentó ejemplos paradigmáticos de cómo algunas políticas sociales y sanitarias bien intencionadas presentan efectos adversos sobre la salud mental de la población. Señaló por ejemplo cómo alargar la edad de jubilación en las mujeres británicas incrementó los índices de depresión y cómo lo mismo ocurrió cuando se alargó la escolarización en los adolescentes del mismo país. Sus estudios muestran la necesidad de evaluar cuidadosamente estas políticas sociales antes de ser generalizadas.

Antes del almuerzo, otras tres mesas de ponencias tuvieron lugar. “Health services’ response to the migratory crisis in Europe”, “La Evaluación de las políticas sanitarias: de la teoría a la práctica” y “Retos de la gestión sanitaria tras la crisis económica”.

En la sesión sobre la respuesta europea a la crisis migratoria, el Profesor Allan Krasnik de Copenhague, presidente de la sección de salud de los migrantes y de las minorías étnicas de EUPHA (European Public Health Association) señaló que no afrontamos un problema agudo y transitorio sino que vivimos una nueva situación que permanecerá en el tiempo. La salud de los migrantes importa tanto desde la perspectiva de los derechos humanos, la salud pública como de la inclusión e integración social. Es necesario abordar cada uno de los elementos relacionados con la salud en cada una de las fases de la trayectoria de los migrantes. Cuando los estados europeos adaptan los servicios de salud a los cambios demográficos de la población deben considerar también la diversidad y las diferentes necesidades de los migrantes. La coordinación entre países, entre los diferentes sectores públicos y privados y la sociedad civil es crucial para la salud de los migrantes. Si centramos nuestra investigación, políticas y práctica en la salud de los migrantes conseguiremos mejores programas para la globalidad de la población. La visión práctica del problema nos la ofreció Iro Evlampidou de Médicos sin Fronteras, Bruselas. La doctora afirmó que se produjo una movilización masiva de Naciones Unidas, ONGs nacionales e internacionales durante la crisis de refugiados de 2015-2017. Durante este período las ONG y los voluntarios ayudaron a los gobiernos nacionales y a las autoridades locales a hacer frente a las crecientes necesidades humanitarias. La respuesta a las necesidades de salud de los refugiados mediante ONGs fue lenta y con una coordinación insuficiente. Esta inadecuada respuesta generó un gran sufrimiento totalmente innecesario en los migrantes que transitan o están atrapados en los diferentes países europeos. Finalmente Claudio di Maio de la Università degli Studi Roma Tre repasó toda la legislación de los países europeos, mostrando las peculiaridades de los diferentes países en el acceso de los migrantes a los servicios de salud.

La mesa de ponencias sobre la evaluación de las políticas sanitarias, por su parte, contó con tres ponentes de excepción: Libertad González, profesora en la Universidad Pompeu Fabra e investigadora afiliada a la GSE; Marcos Vera, profesor en University College London, y David Casado, responsable de evaluación de programas en la Fundación Bancaria La Caixa. En dicha mesa de ponencias se revisó la metodología existente para poder realizar evaluaciones de impacto de calidad, así como algunas evaluaciones concretas. Libertad González se centró en el caso español y describió varios trabajos en los que se estudia el impacto de diferentes políticas públicas, tales como la introducción de ayudas públicas por nacimiento de hijos, los efectos de la baja por paternidad, los efectos de las cesáreas programadas y los efectos de la legalización del aborto, sobre la salud infantil en España. Marcos Vera centró su ponencia en compartir sus experiencias realizando evaluaciones de impacto en países en desarrollo como Colombia, India y Malawi, entre otros, enfatizando las ventajas y los inconvenientes de realizar evaluaciones financiadas por organismos supranacionales, por gobiernos regionales y aquellas promovidas de forma privada por los propios investigadores. Por último, David Casado proporcionó una interesantísima reflexión sobre la evaluación de políticas públicas en España y su escaso impacto en la toma de decisiones. Destacó la relevancia limitada en nuestro país de las agencias de evaluación y lo lejos que estamos todavía de alcanzar ese ansiado “El Dorado”, en lo que a evaluaciones de impacto de calidad se refiere.

El almuerzo del día 6 contó con dos speaker’s corners. Josep Figueras intercambió con los asistentes como hacer llegar la evidencia científica a los responsables políticos, debatiendo con los asistentes el tema central de su actividad laboral de los últimos años. Aportó una visión realista del proceso de intentar modificar las políticas de salud para que se ajusten a la evidencia científica disponible. Señaló que tenemos que considerar un éxito si se alcanza que un 30% de las políticas se basen en la evidencia además de la importancia central del contexto para conseguir esta influencia. También admitió que las evidencias que se alinean a las políticas anunciadas o implementadas son más fácilmente admitidas que cuando la evidencia es contraria a la política que se desea aplicar o ya se está implementado.

Mauricio Avendano, por su parte, intercambió con los participantes tips para conseguir proyectos europeos e internacionales. Pese a su juventud, Mauricio ha participado en numerosos proyectos competitivos de primera categoría a nivel internacional. Mauricio enfatizó en primer lugar la necesidad de escribir una buena propuesta. Ello pasa por tener muy claros cuáles van a ser los criterios de evaluación de la misma, qué aspectos de la propuesta se valorarán positivamente (o negativamente) y, en la medida de lo posible, conocer la composición de los tribunales de evaluación. Así mismo, reconoció la importancia de utilizar el mismo tipo de lenguaje en la redacción de las propuestas que el empleado en la convocatoria de las ayudas. Mauricio recomendó también contactar con otros investigadores y colegas que hayan disfrutado de ayudas similares en convocatorias anteriores. En su opinión es importante no olvidar que la propuesta no debe ser demasiado técnica ni demasiado concreta sino que, por el contrario, debe ser suficientemente amplia y ambiciosa como para dar respuesta a un problema complejo adoptando, en muchos casos, un enfoque interdisciplinar. Otro aspecto que Mauricio destacó es que, en aquellas propuestas no individuales, los grupos de investigación proponentes deben estar equilibrados. Esto es, es conveniente que en la presentación de la propuesta se integren centros prestigiosos junto con centros emergentes, investigadores senior e investigadores junior, etc.

En opinión de Mauricio, los tiempos para preparar una buena propuesta son largos y comienzan incluso un año antes de la fecha en la que se convoca la ayuda. En este momento los investigadores deben ya tener claro la temática que quieren analizar y deben comenzar a realizar una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Es importante que la temática y la metodología sean originales y novedosas, pero al mismo tiempo factibles de realización. Mauricio resaltó que la elaboración de un primer borrador de la propuesta puede tardar un plazo de un mes, trabajando una media de cinco horas diarias. Y este primer borrador es conveniente distribuirlo entre otros investigadores para conocer su opinión y subsanar posibles errores o malentendidos. Por último, muy importante, Mauricio insistió en que debemos hacer un esfuerzo por dejar claro en la propuesta como la misma está relacionada con los objetivos prioritarios de la agencia financiadora.

Durante el almuerzo, también tuvo lugar la presentación de posters, en una variedad de áreas, incluyendo: el análisis de la toma de decisiones médicas, políticas de salud y su evaluación, gasto y financiación del sistema sanitario y la evaluación de tecnologías sanitarias.

Durante la tarde del día 6, los asistentes pudieron presentar sus trabajos en las distintas mesas de comunicaciones en las áreas de desigualdades en salud, equidad en la utilización, economía del comportamiento en la atención sanitaria, gestión, innovación y evaluación de los servicios sanitarios.

Asimismo, tuvo lugar la sesión organizada de EvaluAES bajo el título: “Evaluación de Políticas y Servicios Sanitarios (EvaluAES): aplicaciones a la Salud Pública”. En ella se presentaron ejemplos de estudios rigurosos que demuestran que con la metodología apropiada se puede identificar el impacto sobre la población de medidas implantadas. Dolores Jiménez presentó el efecto que tuvo la retirada de la tarjeta sanitaria a inmigrantes ilegales, que supuso un aumento en el uso de servicios de urgencias por parte de este sector y una disminución en el resto de servicios de atención programada. Libertad González mostró que adelantar el parto sin una justificación médica está asociado a un menor peso al nacer y a un mayor número de futuras hospitalizaciones. Por último, Marcos Vera presentó un trabajo realizado en la India mostrando que los incentivos a profesionales sobre resultados o sobre procesos pueden alcanzar resultados similares.

Además, AES también estuvo presente en la Mesa del Observatorio Europeo en Sistemas Sanitarios y Políticas que tuvo lugar en la tarde del 6 de setiembre. Josep Figueras (director del Observatorio) nos enmarcó la revisión del modelo sanitario español dentro de los proyectos de evaluación periódica de los países que realiza el Observatorio. El Dr. Enrique Bernal, uno de los autores del HiT España 2017, del Institute for Health Sciences IIS Aragón, resumió la revisión del sistema español que se acaba de realizar y que todavía está pendiente de publicación. Concluyó que a pesar de la severidad de la crisis y de las medidas de austeridad aplicadas, se han mantenido los principios y los objetivos del Sistema Nacional de Salud. Los principales indicadores de salud no se han visto afectados de forma sustancial por los cambios en la cobertura sanitaria y los servicios ofertados o por los recortes presupuestarios. Sin embargo, el impacto que la crisis ha tenido en los determinantes de salud distintos al sistema sanitario augura un futuro incierto para la salud y el bienestar de los españoles.

El día 7, tuvimos un día puramente AES, con sesiones de comunicaciones en inglés y castellano, en varios ámbitos, incluyendo: cobertura, aseguramiento y provisión de atención sanitaria, servicios sociosanitarios y dependencia, determinantes de la utilización de la asistencia sanitaria, entre otros.

Durante el almuerzo, tuvieron lugar dos speakers’ corners. Guillem López Casasnovas nos habló sobre tópicos típicos en economía de la salud y Beatriz González, sobre el mercado laboral para economistas de la salud en los próximos años. En paralelo, tuvo lugar la presentación de posters, incluyendo varias sesiones sobre costes y prevalencia de la enfermedad y la evaluación de tecnologías sanitarias, entre otras.

Guillem, junto con numerosos socios de AES, reflexionó sobre el papel de la sanidad como banco de pruebas de nuestro sistema de protección social así como el hecho de que las varianzas y no las medias debieran guiar las políticas sociales, pues sigue precisándose un gran pacto en sanidad en nuestro Estado de Bienestar. Igualmente, se precisó que es necesario redireccionar las responsabilidades individuales y colectivas acerca de cómo debe balancearse entre distintas generaciones el pago de un “gasto de gran relevancia social como es el sanitario” pues viene condicionado por una estructura demográfica en forma de pirámide invertida (muchas más personas mayores que jóvenes) según las principales previsiones a futuro. En definitiva, diversos tópicos que en Economía de la Salud siguen siendo ampliamente utilizados fueron diseccionados para comprobar hasta qué punto descansan en bases sólidas tanto teóricas como empíricas y así configurar una nueva agenda de investigación.   

Beatriz González, por su parte, se enfocó especialmente en las oportunidades y retos para los jóvenes que les interesa una carrera en economía de la salud. Beatriz manifestó que las oportunidades para jóvenes para incorporarse en la universidad española son lamentablemente escasas y probablemente esto no mejorará en los próximos años. La economía de la salud tampoco es un área de aplicación reconocida por la ANECA, una situación que desfavorece el avance en esta carrera. Para los que quieran progresar en el contexto de la universidad, Beatriz recomienda que publiquen algunos trabajos de metodología o de teoría, ya que los trabajos aplicados no se acreditan tan fácilmente. Además, Beatriz destacó las oportunidades fuera de la universidad. En particular, subrayó que actualmente, en algunos concursos de plazas para los funcionarios del estado (por ejemplo, los Técnicos Administrativos A), se presentan menos candidatos que plazas disponibles. Se valora muy positivamente los conocimientos y destrezas de economía de la salud, y la carrera de un funcionario de nivel alto permite un trabajo interesante y variado, y se puede elegir trabajar en casi cualquier rincón de España. En el sector privado, en los laboratorios farmacéuticos y las empresas de consultaría todavía se buscan jóvenes con conocimiento de economía de la salud, aunque las plazas se limitan mayoritariamente a Barcelona y Madrid, y las plazas a menudo son precarias para jóvenes de recién incorporación.

Tres sesiones organizadas formaron parte del programa científico de AES para el jueves, cubriendo varios temas como: “el análisis de las desigualdades socioeconómicas en la salud y la utilización de servicios sanitarios: información para el diseño de políticas públicas”, “How routine data can be used to improve health care?” y “Topics on Long-Term care: Evidence from the UK and Spain”. En esta última se presentaron tres trabajos relacionados con los cuidados de largo plazo, dos de ellos para el caso de España y el tercero centrado en el Reino Unido. El primero de los trabajos, “The preventive role of long-term benefits”, fue precisamente el proyecto de investigación ganador de la XXV Edición de la Beca de Investigación en Economía de la Salud y Servicios Sanitarios financiada por la Asociación de Economía de la Salud y Bayer Healthcare. En dicho trabajo se analiza el efecto de políticas de cuidados a largo plazo sobre la mortalidad en España. Los resultados muestran que cuando el nivel de necesidad de los beneficiaros es bajo, recibir cuidados a largo plazo es especialmente efectivo para prevenir y/o posponer futuros empeoramientos. Por tanto, en un contexto con recursos escasos sería deseable priorizar la provisión de este tipo de cuidados a aquellos individuos cuyas necesidades de cuidados se encuentran todavía en una fase inicial.

El viernes 9 de septiembre, el programa científico de las Jornadas finalizó con una mesa de ponencias titulada “Quantitative data, qualitative data, no data: Perspectives on information for decision making in health”. En esta sesión, Mercé Crosas destacó las técnicas de cartografía y los métodos de inteligencia artificial para el análisis de texto. Entre los programas estadísticos, se recomendó R por su comodidad de uso, funcionalidad y visualización. La transparencia, la honestidad y la reproducibilidad son las claves para convencer los decisores de la validez de la evaluación. Los investigadores deben pre-publicar su metodología y, en ausencia de motivos de protección de datos, hacer disponibles los datos y códigos para su análisis.  Joanna Coast subrayó la importancia de realizar un estudio piloto antes de lanzar cualquier estudio. Los métodos cualitativos (entre ellos, los grupos Delphi, “think-aloud”, etc.) son especialmente útiles en esta fase preliminar. Nos ayudan a entender el punto de vista de los pacientes, probar los cuestionarios, y anticipar los posibles errores y sesgos. Jeremy Oakley manifestó que en situaciones en las que no se disponga de otros datos, la elicitación es un conjunto de técnicas para obtener las opiniones de expertos y su grado de incertidumbre de forma sistemática. La escuela de matemáticas de la Universidad de Sheffield ha desarrollado el paquete de software SHELF para este fin.

También fue el momento de entregar los premios a mejor comunicación y mejor poster. El premio a la mejor comunicación oral de las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud, recayó en el trabajo “Cesarean sections and newborns health outcomes”, realizado por A.M. Costa Ramón, A. Rodríguez González, M. Serra Burriel y C. Campillo Artero. Se trata de un estudio a nivel hospitalario en España en el que se analiza el efecto sobre la salud del recién nacido de aquellas cesáreas no indicadas médicamente. El hecho de que la tasa de cesáreas no programadas es mayor al comienzo de la noche que durante el resto del día, y no está vinculado a las características de la madre ni del feto, permite a los autores utilizar las variaciones en la hora de realización de dichas cesáreas como variable exógena para analizar la existencia de una relación causal entre aquellas cesáreas no indicadas medicamente y la salud del recién nacido. En particular, se encuentra que los recién nacidos en este tipo de cesáreas muestran unas menores puntuaciones en el test de APGAR y en el PH del cordón umbilical.

Así mismo, el premio al mejor poster presentado recayó sobre el trabajo “El copago de dependencia en España para los años 2012 y 2016. Un análisis gráfico”, realizado por F. Escribano, I. Pardo, R. del Pozo, P. Moya, E. Amo y R. Martínez. Se trata de un estudio que estima y compara el copago de los usuarios según el grado de dependencia y la Comunidad Autónoma de residencia. El trabajo muestra que a partir de 2012 el copago es superior al tercio definido inicialmente en la Ley de Dependencia. Además, las ayudas para atención residencial se concedieron mayoritariamente en la Comunidad-Valenciana, Madrid, Cataluña y Andalucía, mientras que la prestación económica para cuidados informales se concentró principalmente en Cataluña y Madrid, lo cual lleva a reflexionar sobre las desigualdades territoriales en la aplicación de la Ley.

La Conferencia de Clausura “Calentamiento Global” a cargo de Humberto Llavador, Profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra. Humberto nos recordó que vivimos en un planeta que se calienta y que la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos empobrecerán a una buena parte de la población y generarán muertes y migraciones a gran escala. Al mismo tiempo, vivimos en un mundo extremadamente desigual, y la leve mejora de la desigualdad global se debe en gran medida al despegue de China que ha crecido enormemente en las últimas décadas, parejo al espectacular aumento de sus emisiones de CO2. Un mensaje importante del análisis presentado es la necesidad de una concepción inclusiva del bienestar que englobe no sólo el consumo o la renta, sino también el ocio, la salud, la educación, la cultura y el medioambiente. Un segundo mensaje es que hemos de dejar de hablar de crecimiento sin reconocer sus implicaciones sobre el cambio climático, así como de las medidas de lucha contra el cambio climático sin contemplar su íntima vinculación con el crecimiento económico y su distribución.

 

Conclusión

Queremos aprovechar para destacar la calidad de los trabajos expuestos, que confirman la gran profesionalidad de los ponentes y la gran cantidad de evidencia científica que se ha podido difundir durante el Congreso, con la práctica totalidad de comunicaciones aceptadas, así como la internacionalización de las Jornadas, garantizando al menos una opción en inglés en todas las franjas horarias. Por tanto, extendemos nuestro agradecimiento a todos los autores que con sus comunicaciones, han sido los principales constructores del programa científico; a los ponentes nacionales e internacionales que han participado y favorecido el debate; y a los evaluadores externos y a los moderadores de las sesiones, que han prestado su tiempo desinteresadamente.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk) y Jorge Mestre Ferrándiz (jormesfer13@gmail.com).

Editora de redacción: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk).

Han colaborado en este número: Jose María Abellán, Carlos Campillo Artero, David Cantarero, Ana María Costa Ramón, Loreta Diksaite, David Epstein, Manuel García Goñi, Sergio García Vicente, Joan Gené Badía, Paula González, Beatriz González López-Valcárcel, Cristina Hernández-Quevedo, Félix Lobo, Guillem López-Casasnovas, Juan E. del Llano Señarís, María Merino Ventosa, Vicente Ortún, Ruth Puig Peiró, Esther Roquero Ortiz, Rosa Urbanos Garrido, Laura Vallejo.