Crónica del VIII Taller EvaluAES: un espacio multidisciplinar para evaluar políticas de salud
Micaela Comendeiro Maaløe Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-ARiHSP E-mail: mcomendeiro.iacs@aragon.es
Sophie Gorgemans Universidad de Zaragoza E-mail: sgorge@unizar.es
Manuel Serrano Alarcón Escola Nacional de Saúde Pública. Universidade Nova de Lisboa E-mail: m.alarcon@ensp.unl.pt
El pasado 3 de mayo de 2019 se celebró en Palma de Mallorca, en la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de les Illes Balears, el VIII Taller de investigación organizado el por grupo de interés en Evaluación de Políticas y Servicios de Salud de AES (EvaluAES). Hubo una gran afluencia de trabajos, ya que se recibieron 12 resúmenes de comunicaciones de las cuales se seleccionó la mitad. También hay que resaltar el número de inscritos, ¡este año nos reunimos 35 inscritos en Palma! Además, la sesión fue grabada y pronto estará disponible un link donde poder ver las presentaciones.
El grupo EvaluAES pretende contribuir a promover la generación de una cultura de evaluación aplicada a las políticas que afectan al conjunto de los sistemas de salud. El Taller es un conductor de este objetivo y fomenta la presentación de trabajos en curso y su posterior discusión por investigadores de calidad, incentivando la interacción entre investigadores, gestores y profesionales de los sistemas de salud.
Foto de los participantes del Taller. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Victoria Serra-Sastre, de la City, University of London, fue la primera ponente del Taller, presentando su artículo titulado “The creep of the robots”, en el que se cuantifica la complementariedad/sustitución entre las distintas técnicas utilizadas en la prostatectomía comparando la cirugía asistida por robot (Da Vinci), la cirugía abierta y la laparoscópica. En su trabajo se confirmaba la sustitución de las técnicas analizando un panel de 164 hospitales del Reino Unido. Aplicando la estrategia de diferencias en diferencias, la introducción de Da Vinci generaría beneficios para el paciente porque disminuye la estancia, comparado con la cirugía abierta.
Carlos Campillo, del Servei de Salut de les Illes Balears y Universitat Pompeu Fabra fue el encargado de comentar el artículo. Sugirió que la comparación debería situarse considerando el conjunto de laparoscopia y uso del robot versus cirugía abierta. Además, resaltó la importancia de considerar la conversión de una a otra técnica en plena intervención y de tener en cuenta la variación de costes entre hospitales.
La segunda ponencia titulada “Impuestos a refrescos y bebidas azucaradas: efectos sobre precio y consumo de bebidas azucaradas” estudió el impacto del impuesto a las bebidas azucaradas en Portugal en el precio y el consumo. Judite Gonçalves, de la Nova School of Business and Economics, aplicó una estrategia de diferencias en diferencias, usando el agua como grupo de control y distinguiendo por tres tipos de bebidas (según % en azúcar). Los resultados mostrados indican la repercusión al 100% de la tasa sobre el precio en bebidas de <80g/l, es decir, el impuesto se tradujo directamente en un aumento del precio en la misma cuantía. El efecto sobre el consumo no fue significativo. Sin embargo, sí se observó un efecto sobre la reformulación de la composición de las bebidas: las empresas modificaron la receta de las bebidas para limitar el azúcar a menos de 80g/l, y caer así en el tramo más bajo de la tasa.
Judit Vall, de la Universitat de Barcelona, segunda comentarista, dio una valoración global buena al trabajo. Sugirió dar más importancia al efecto encontrado sobre la reformulación de las recetas, ya que puede resultar en un menor consumo total de azúcar de la población portuguesa. Además, aconsejó añadir las bebidas con pulpa y la cerveza al análisis, y considerar el tamaño del recipiente del producto.
El tercer artículo fue el presentado por Mario Martínez, de la Universitat Autónoma de Barcelona, y titulado “The effect of co-insurance on outpatient consumption of drugs”. El estudio identifica los efectos de cambios en el coseguro sobre el consumo de medicamentos en Cataluña: efecto sustitución entre medicamentos recetados y no recetados y los efectos heterogéneos para 7 tipos de medicamentos terapéuticos. Los autores aplicaron también una metodología de diferencias en diferencias con grupo de control constituido por los activos con renta baja (que no sufrieron ese cambio). Los resultados, en general, no encontraron efectos del cambio en el coseguro sobre el consumo de medicamentos. Sin embargo, sí apareció un cierto aumento de consumo en los medicamentos para desórdenes mentales en desempleados sin subsidio.
El Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de les Illes Balears, Andreu Sansó, comentó varios aspectos para mejorar las técnicas estadísticas empleadas. Señaló que si los autores tuvieran acceso a datos de panel podrían controlar por efectos fijos, ya que controlar por datos de ingresos en este estudio crea problema de endogeneidad. Aconsejó además replicar los análisis con otras bases de datos, verificando que se obtengan resultados similares.
Tras una pausa café animada con discusiones e intercambio de ideas, se retomó el rumbo con el cuarto artículo, titulado “Using message framing to promote healthy snack choices among children: an experimental approach” y, presentado, desde Ginebra, por Rebeca Echávarri. El experimento consistió en un ensayo aleatorio, llevado a cabo en 7 escuelas de Pamplona, donde se enseñaba a los niños imágenes de emoticonos felices rodeados de frutas, o emoticonos enfadados rodeados de snacks no saludables, para después dejarles elegir entre los dos tipos de merienda. Los resultados mostraron que el efecto medio de los mensajes visuales (ya sea positivo o basado en el miedo) no es significativamente diferente a la falta de mensajes. Sin embargo, cuando se considera el género, los mensajes visuales tuvieron efecto entre las niñas, pero no entre los niños.
Eusebio Castaño, de la Conselleria de Salut de les Illes Balears, comentó el artículo, aconsejando añadir referencias a los diseños de imagen y utilización de la misma en el impacto sobre el consumo. Advirtió además del riesgo que se tiene trabajando con una muestra pequeña.
La quinta presentación corrió a cargo de Mariya Melnychuk, de la Universidad Rey Juan Carlos. Esta comunicación, con el título “What aspects of nursing staff profile influence care delivery and outcomes on a hyper acute unit at day and night time? A mixed methods analysis”, tenía como objetivo examinar la relación entre el perfil del personal de enfermería y la calidad de los procesos y tratamientos aplicados en unidades de cuidado por ictus. Utilizaron un mix de métodos, dos bases de datos (una a nivel del paciente y otra a nivel de los trabajadores) en los 8 centros que tratan el ictus en Londres. Según el momento en el que se produce el accidente cerebral, el paciente tenía opción a uno u otro tipo de tratamiento, y su recuperación difiere. Los resultados indicaron que la mayor cantidad de enfermeras sénior en el equipo da lugar a una mayor probabilidad para el paciente de que se le efectúe el escáner cerebral en menos de 1 hora.
Micaela Comendeiro, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), en su comentario incidió en la necesidad de contextualizar la diferencia entre los ictus hemorrágicos y los isquémicos dada su diferente naturaleza y tratamiento. Según las estadísticas del Reino Unido, el 15% de los ictus son hemorrágicos a pesar de que son, al mismo tiempo, los causantes del 40% de los fallecimientos y de pronóstico de recuperación más incierto. Aconsejó a los autores definir las categorías de personal de enfermería que se utiliza en el estudio para mejorar la comprensión e indica la necesidad de diferenciar entre los outcomes (resultados) y los procesos.
Por último, Antonia María Tomás Vidal de la Consellería de Salut de les Illes Balears presentó la sexta comunicación titulada “Evaluación del Programa de Educación Afectiva y Sexual para Educación Secundaria “Amb tots els sentits””. Antonia indicó que el Sistema Nacional de Salud debe proveer la formación en salud sexual y reproductiva como parte del desarrollo integral de la personalidad. La sexualidad en la adolescencia sigue siendo un tabú, existiendo creencias erróneas sobre la educación sexual, formación insuficiente del profesorado, etc. El programa evaluado pretendía facilitar herramientas a todos los centros educativos de educación secundaria para la educación sexual. Las herramientas del programa están disponibles online y fueron enviadas a todos los equipos de dirección y de orientación de los 184 centros educativos. Antonia comentó que recibieron 12 evaluaciones cumplimentadas, habiendo mandado 75 inicialmente. El nivel de satisfacción con el programa alcanzó una nota de 4,6 sobre 5. La mayor dificultad se encontró en la falta de docentes implicados. En consecuencia, destacaron la necesidad de formar al profesorado para que se realizase la educación sexual y afectiva en los centros de educación secundaria.
Helena Hernández-Pizarro, de la Universitat Pompeu Fabra, alabó la voluntad de evaluar las políticas públicas. Aconsejó contextualizar el programa, ajustar los indicadores por población afectada y utilizar modelos estadísticos como el de diferencias en diferencias. Además, sugirió medir la satisfacción de los destinatarios (con google forms o Kahoot). Helena animó también a evaluar la difusión y considerar posibles incentivos para el profesorado.
Los asistentes tuvieron una participación muy activa en el debate obligando a las moderadoras, Patricia Cubí y Laia Maynou, coordinadoras del grupo EvaluAES, a interrumpir las ricas discusiones para evitar sobrepasar el tiempo disponible.
Aprovechamos para recordar que EvaluAES es un grupo de interés abierto a nuevas propuestas de actividades así como a nuevos miembros que las sustenten. Seguimos trabajando en la promoción de actividades de formación como es el club de lectura o la realización de cursos online y en la divulgación a través de Twitter o del Blog de la Asociación de Economía de la Salud. Deja tu opinión:
|