Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2018. Noviembre. nº 91
www.aes.es
En este número Con acuse de recibo
Portada

Presentación del Boletín
Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
XXXVIII Jornadas AES
Reseñas bibliográficas
Noticias
Buzón de sugerencias

Financiación de centros sanitarios basada en resultados en salud: ¿Es deseable y factible?



Carmen Pérez Romero
Vocal Junta Directiva AES
Escuela Andaluza de Salud Pública
Email: carmen.perez.easp@juntadeandalucia.es

 

Un grupo de profesionales del ámbito de la gestión de servicios sanitarios tuvimos la oportunidad de compartir una jornada, en la que debatimos la posibilidad de desarrollar, en el contexto de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), modelos de financiación de proveedores sanitarios orientados a resultados en salud. El encuentro se enmarcó en el Taller “Financiación de centros sanitarios basada en resultados en salud” organizado el 20 de marzo en Granada conjuntamente por la Fundación SIGNO y la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que gestores, clínicos y académicos de distintas comunidades autónomas intercambiamos reflexiones sobre este tema de interés compartido.

El tema central de la reflexión no es nuevo. En los últimos años, son múltiples las experiencias que se han desarrollado a nivel internacional para evaluar los resultados en salud de la atención sanitaria. Desde una perspectiva clínica, la medición de dichos resultados se lleva a cabo, al menos, en tres planos diferentes: evaluando el efecto que tiene sobre la salud de la población el funcionamiento de un sistema sanitario globalmente considerado; midiendo las consecuencias, en términos de mejora de la salud de la población, de los programas, estrategias o planes impulsados por las organizaciones sanitarias; o bien monitorizando los resultados en salud derivados del tratamiento de patologías específicas. Paralelamente, la “mirada” económica sobre el sector salud añade la consideración de los importantes desafíos a los que se enfrenta nuestro SNS, al igual que otros sistemas sanitarios del ámbito internacional, para ser económicamente sostenible. Desde el inicio de la crisis económica mundial, son múltiples las medidas que se han puesto en marcha para minorar los costes sanitarios, pero también para impulsar la re-estructuración de los servicios sanitarios y la ganancia en eficiencia, buscando el mejor uso de los recursos disponibles.

En este contexto, gestores sanitarios y decisores políticos debaten sobre cómo aunar la perspectiva clínica y la económica en la evaluación de los servicios sanitarios, para orientar la asignación de recursos financieros a los resultados esperados de las intervenciones sanitarias, confluyendo la evaluación de resultados en salud con el uso adecuado de los recursos disponibles. Distintas iniciativas se están impulsando en los Servicios de Salud con objeto de valorar la idoneidad de la inclusión de incentivos específicos vinculados al cumplimiento de objetivos de resultados en salud en los sistemas de pago a proveedores, evaluando los objetivos a cumplir a través de indicadores.

Con el deseo de arrojar luz sobre la posibilidad de hacer operativo este reto, se organizó este Taller tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿Es deseable basar la financiación de los centros sanitarios en sus resultados en salud? ¿Es actualmente factible? ¿Dónde se encuentran las principales dificultades? 

La jornada se inició con diversas ponencias, que contribuyeron a sentar las bases para la reflexión y el debate posterior en torno a las siguientes dimensiones de análisis: 

 

 

  1. Evaluación de resultados en salud de las organizaciones sanitarias del SNS:

    ¿Qué elementos deberían incluirse?

    Ivan Planas, Gerente de Servicios Asistenciales del Servei Català de la Salut (CatSalut), y Ángel Salvatierra, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, enmarcaron conceptualmente la evaluación de resultados en salud de las organizaciones sanitarias y las dificultades y retos que se plantean actualmente para su monitorización en nuestro SNS.
  1. Modelos de financiación de centros sanitarios:

    ¿Qué aportaría la incorporación de la evaluación de resultados en salud?

    José Jesús Martín, Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, hizo una síntesis de los modelos de financiación de centros sanitarios desarrollados en los últimos años en el ámbito internacional, invitando a la reflexión sobre las posibles ventajas que conllevaría la incorporación de la evaluación de resultados en salud en la financiación de centros sanitarios, así como los inconvenientes metodológicos, culturales, tecnológicos, etc. que podrían derivarse.
  1. Sistemas de información disponibles:

    ¿Cuál es su potencialidad para medir resultados en salud?

    Gregorio Gómez, Jefe de Sección de Inspección de Servicios Sanitarios de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana, ofreció una visión general del estado de situación de los sistemas de información sanitaria en el SNS, valorando su potencialidad para generar indicadores y medidas que permitan evaluar resultados en salud a nivel macro, meso y micro.
  1. Implicaciones del modelo organizativo:

    ¿Qué aspectos relacionados con estructura organizativa deberían tenerse en cuenta?

    Antoni Sicras, Director Científico de Real Life Data SL, invitó a la consideración de los elementos del modelo organizativo que deberían tenerse en cuenta en el diseño e implementación de modelos de financiación basados en resultados en salud.

Tras las presentaciones, se inició una sesión de trabajo conjunta en la que compartimos experiencias, reflexiones y argumentaciones a favor y en contra del diseño de nuevos modelos de financiación que orienten la atención sanitaria hacia la obtención de resultados en salud, enfrentando el doble reto de medirlos y de incentivarlos.

Las aportaciones realizadas por cada una de las personas participantes fueron variadas y muy interesantes, llegándose como resultado de la reflexión conjunta al consenso en las siguientes ideas clave:

  • La evaluación de resultados en salud que se vincule a la financiación de los centros sanitarios debe estar relacionada con los resultados a medio plazo de la práctica clínica.
  • Dichas medidas de resultados en salud deben ser concretas, referidas a intervenciones específicas y objetivas del centro sanitario, reflejando su impacto en la mejora del estado funcional o de salud de los individuos o de la población.
  • Es conveniente que se incorpore, junto a otros indicadores, la medición de resultados en términos de salud auto percibida por el individuo o la población sobre la que el centro sanitario realiza sus intervenciones.
  • Una condición necesaria para el desarrollo de modelos de financiación basados en resultados en salud es disponer del patrón epidemiológico de la población. Sobre dicha base, puede analizarse el uso de los servicios sanitarios y los resultados de las actuaciones asistenciales, incorporando los ajustes correspondientes en las mediciones.
  • Para vincular los resultados en salud a la financiación del centro, debe medirse el impacto causal de las actuaciones sanitarias mediante indicadores intermedios, durante un periodo de tiempo establecido. Para ello, es importante realizar ajustes ex - ante por criterios de equidad explícitos.
  • Al menos en el desarrollo de las primeras experiencias, en el modelo de financiación de centros sanitarios la asignación económica por resultados en salud debe representar una parte reducida del montante financiero total (no más del 5%).
  • Sería recomendable desarrollar proyectos piloto en los Servicios de Salud para testar el funcionamiento de estos modelos, preferentemente de forma coordinada en varias comunidades autónomas.

Estas aportaciones se han recogido en un documento más amplio que está a disposición de las personas interesadas. Conscientes de que los resultados del Taller constituyen tan sólo una primera aproximación al tema de análisis, esperamos que la reflexión que se ofrece se vea enriquecida con nuevas aportaciones y con futuros avances.

Se trata, sin duda, de una cuestión compleja y controvertida que requerirá, para el avance en esta dirección, de la suma de lecturas críticas y de nuevos y rigurosos trabajos.

 

De izquierda a derecha: Begoña Isac-Martínez, José Jesús Martín-Martín, Andrés Rabadán-Asensio, Josep Pomar-Reynés, Carmen Pérez-Romero, Antoni Sicras-Mainar, Juan Lucas Retamar-Gentil, José Luis Salcedo-Lagullón, Ángel Salvatierra-Velázquez, Gregorio Gómez-Soriano, Ivan Planas i Miret.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk) y Jorge Mestre Ferrándiz (jormesfer13@gmail.com).

Editora de redacción: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk).


Comité de Redacción: Helena Hernández y Myriam Soto Ruiz de Gordoa (en representación de AESEC), Patricia Cubí y Borja García (en representación de EvaluAES), Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín y Luz María Peña Longobardo.


Han colaborado en este número: María Errea Rodríguez, Pilar García-Gómez, Beatriz González López-Valcárcel, Dolores Jiménez-Rubio, Félix Lobo, María Belén López Panisello, Ricard Meneu, Vicente Ortún, Sebastian Panthöfer, Carmen Pérez Romero, Ruth Puig Peiró, Manuel Serrano Alarcón, Marta Trapero Bertran, Laura Vallejo Torres.