La Fundación BBVA colabora por décimo año consecutivo con la Asociación de Economía de la Salud (AES) en la organización del Taller Aplicaciones de Disease Mapping a la Economía de la Salud y a la Investigación en Servicios Sanitarios, que precederá a las XXX Jornadas de Economía de la Salud. El objetivo de este Taller es ofrecer a los participantes una visión general de los métodos estadísticos más utilizados en el análisis geográfico de fenómenos en salud, mostrando la utilidad de éstos en la evaluación de los sistemas sanitarios. Los modelos presentados se ilustrarán con aplicaciones en el análisis de las variaciones en la práctica médica, que son aquellas variaciones sistemáticas en las tasas de un procedimiento clínico particular entre áreas sanitarias. En concreto, se describirán experiencias de aplicaciones de la metodología en otros países, como por ejemplo la desarrollada en el Programa de Mejora en la Calidad y la Investigación de los Servicios de Salud Neonatal en Canadá, a través de las cuales se mostrará cómo estos modelos pueden ser útiles en la identificación de las necesidades de un sistema sanitario.
Los tres ponentes, los doctores Nicky Best, Ying Macnab y Peter Congdon, son reputados investigadores con importantes aportaciones en la materia y con experiencia en la aplicación de estos modelos en la investigación sanitaria. El Taller es por tanto una excelente oportunidad para conocer la modelización estadística adecuada en el análisis de la variabilidad geográfica en el contexto de la Investigación en Servicios Sanitarios.
Los servicios sanitarios (¿cúales, para quién, cómo? pregunta el lema de las Jornadas) són el eje central de las XXX Jornadas de Economía de la Salud, que se celebrarán en ADEIT, Fundación Universidad - Empresa De Valencia. Como en ocasiones anteriores, las Jornadas están dirigidas a economistas de la salud y a un amplio conjunto de decisores y profesionales sanitarios con responsabilidades de gestión, interesados en aspectos de calidad y sistemas de información, y a todos aquellos investigadores y profesionales que intentan orientar la toma de decisiones mediante la aplicación de metodologías sólidas y rigurosas.
Martes, 22 de junio 2010 |
|
9.30 h | Presentación |
Lugar: | ADEIT, Fundación Universidad - Empresa De Valencia, Plaza Virgen de la Paz 3,València (sede de las XXX Jornadas de Economía de la Salud). |
Contenido | |
9.30-11.30 h | Sesión 1: Modelos para datos de áreas pequeñas y aplicaciones en Salud |
Introducción al análisis de la variabilidad geográfica. Modelización de datos espacialmente estructurados. Modelos BYM, estimación bayesiana, extensión a modelos con covariables, espacio-temporales y de respuestas múltiples |
|
Combinación de datos a nivel individual y agregado con aplicaciones de los determinantes de salud individuales y contextuales |
|
12.00-14.00 h | Sesión 2: Métodos y aplicaciones en la Investigación de Servicios en Salud (I) |
Modelización geográfica, regresión espacial y aplicaciones en la evaluación de los Servicios de Salud Neonatal en Canadá |
|
Modelización espacio-temporal y sistemas de vigilancia de sucesos médicos adversos y aplicaciones mediante el análisis de ingresos hospitalarios de la Provincia de British Columbia. |
|
14.00-15.30 h | Almuerzo |
15.30-17.30 h | Sesión 3: Métodos y aplicaciones en la Investigación de Servicios en Salud (II) |
Modelización geográfica y métodos estadísticos espaciales en la investigación de Servicios Sanitarios |
|
Aplicaciones en investigación de Servicios Sanitarios: modelos multinivel de encuestas en salud, modelos de factores comunes para necesidades en salud, modelización de flujo de pacientes, variaciones de áreas pequeñas en las derivaciones a especialista evitables en atención primaria, etc |
|
COORDINADORA: | |
Dra. Berta Ibáñez Beroiz Fundación Vasca de Innovación e Investigaciones Sanitarias (BIOEF) y Fundación Miguel Servet, Navarra |
|
PONENTES: | |
Sesión 1: Dra. Nicky Best, Imperial College, London | |
Dr Nicky Best es Profesora de Estadística y Epidemiología en la Sección de Epidemiología, Salud Pública y Atención Primaria en el Imperial College of London. Es además miembro del grupo de Bioestadística y Estadística Genética y del grupo de Epidemiología Medioambiental y Estadística de Áreas Pequeñas de la Universidad. Actualmente, es directora del proyecto BIAS, que estudia el desarrollo de Métodos Bayesianos para combinar fuentes de datos a nivel individual y agregado en estudios observacionales. Es autora de numerosos artículos y libros, entre los que se encuentra el publicado en el año 2000 titulado “Spatial Epidemiology: Methods and Applications”, y colabora activamente en el desarrollo del programa estadístico en entorno Bayesiano WinBUGS. En 2004, recibió la Medalla Guy de Bronce de la Royal Statistical Society |
|
Sesión 2: Dra. Yin MacNab, British Columbia University, Canadá | |
Dr. MacNab es Profesora Asociada de Bioestadística en la Escuela de Salud Pública y Comunitaria y miembro del Departamento de Estadística de la Universidad British Columbia (Canada). Dr. MacNab es científica en el Instituto de Investigación de Familia y Salud, y ha recibido el premio al Nuevo Investigador del Instituto Canadiense para la Investigación en Salud (CIHR) por su investigación en servicios de salud. Participa como estadística y como coinvestigadora en varias colaboraciones en servicios en salud, economía de la salud e investigación en políticas sanitarias. Es autora de numerosos artículos científicos, y actualmente es investigadora principal en dos CIHR programas en servicios de salud: el Servicio Sanitario Neonatal en Canadá y la carga de enfermedad o daño en British Columbia. |
|
Sesión 3: Dr. Peter Congdon, Queen Mary University, London | |
Peter Congdon está afiliado al Centro para Estadística de la Queen Mary University of London, donde desde 2001 es Profesor Investigador en el Departamento de Geografía. Entre sus áreas de interés destaca la investigación en salud pública, los métodos de áreas pequeñas, las técnicas bayesianas y los modelos sobre recursos y status de salud. Es autor de numerosos artículos y libros, como los publicados por Willey titulados “Bayesian Models for Categorical Data” y “Bayesian Statistical Modelling”. Ha trabajado en distintos proyectos de la Queen Mary, y colaborado con el Instituto de Ciencias de Salud Comunitaria, incluyendo un proyecto sobre indicadores de provisión de cuidados en mayores, y otro sobre recursos profesionales en salud pública. Actualmente destaca su participación en un proyecto de análisis de indicadores de necesidad en Psiquiatría para la Oficina de Salud Mental de Nueva York. |
|
DISCUSION | |
- Beatriz Gonzalez López-Valcarcel, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Miguel Ángel Negrin, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Juan Merlo, Lund University and Malmö University Hospital, Suecia. - Francisco José Vázquez Polo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Jaime Pinilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. |
|