Portada
Opinión Temas Tesis Con acuse de recibo Reseñas bibliográficas XVII Congreso SESPAS: Ciencia para la acción Noticias Buzón de sugerencias
|
Cambio climático, sostenibilidad y desigualdad

Humberto Llavador UPF, Barcelona GSE Email: humberto.llavador@upf.edu
Vivimos en un planeta que se calienta. No en todo momento ni en todos los lugares, pero la temperatura media del planeta está aumentando. La mayor frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos (olas de calor, inundaciones, sequías,…), el aumento del nivel del mar o la expansión de las zonas afectadas por enfermedades tropicales, empobrecerán a una buena parte de la población y generarán muertes y migraciones a gran escala. Es difícil ofrecer números exactos, pero la OMS prevé que entre 2030 y 2050 se producirán más de 250.000 muertes adicionales al año sólo por malnutrición, paludismo, diarrea y estrés calórico relacionados con el cambio climático.
También vivimos en un mundo extremadamente desigual. El 1% más rico del planeta acumula el 50% de la riqueza, y en los últimos 25 años, un 44% del aumento en la renta se ha concentrado en el 5% más rico del mundo. Las desigualdades dentro de cada país están empeorando. Y la leve mejora de la desigualdad global se debe en gran medida al despegue de China que ha crecido enormemente en las últimas décadas. Un crecimiento parejo al espectacular aumento de sus emisiones de CO2.
¿Qué deberíamos hacer al respecto? La respuesta es ineludiblemente ética e implica establecer un concepto de bienestar y adoptar unos criterios explícitos de justicia distributiva. Quizás la palabra que mejor identifique la ética de las medidas de lucha contra el cambio climático sea sostenibilidad. Podría decirse que si el siglo XX fue el siglo del crecimiento y el desarrollo, al menos para una parte del planeta, el siglo XXI será, o al menos debería ser, el siglo de la sostenibilidad. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobaba por unanimidad en la cumbre de las Naciones Unidas de 2015, o el Acuerdo de París, son algunos de los ejemplos que marcan esta tendencia.
Pero, ¿qué entendemos por sostenibilidad? La ponencia para la clausura del próximo Congreso SESPAS, parte del libro Sustainabilty for a Warming Planet1, reflexionará sobre el concepto de sostenibilidad y su íntima relación con la desigualdad. ¿Sostenibilidad de qué? ¿Existe una tasa de crecimiento sostenible correcta? ¿Cómo debería la generación actual tener en cuenta el bienestar de generaciones futuras? ¿Es posible un crecimiento sostenible, equitativo y que reduzca efectivamente los riesgos asociados al cambio climático? Un mensaje importante de nuestro análisis es la necesidad de una concepción inclusiva del bienestar que englobe no sólo el consumo o la renta, sino también el ocio, la salud, la educación, la cultura y el medioambiente. Un segundo mensaje es que hemos de dejar de hablar de crecimiento sin reconocer sus implicaciones sobre el cambio climático, así como de las medidas de lucha contra el cambio climático sin contemplar su íntima vinculación con el crecimiento económico y su distribución.
Humberto Llavador ofrecerá la conferencia de clausura del XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria -Ciencia para la Acción-, que integra tanto la XXXV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología como las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud y que se celebrarán en Barcelona del 6 al 8 de septiembre de 2017 (http://www.congresosespas.es/es/).
1 Llavador H, Roemer JE, Silvestre J. Sustainabilty for a Warming Planet. Cambridge, MA: Harvard University Press; 2015. Deja tu opinión:
|
AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.
Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)
Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es |
Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk). Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk). Comité de redacción: José Mª Abellán Perpiñán, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún, Luz María Peña. Han colaborado en este número: María Teresa Acaiturri Ayesta, Erika Aragão, Luciana Armijos Acurio, Ana Balsa, Ernesto Báscolo, Camilo Cid, Manuel Alfredo Cortés Mira, Anton Cumberbatch, Santiago Escalante Vanoni, Pastor Castell Florit Serrate, Ana María Gálvez González, Ariadna García Prado, Elisa Gómez Inhiesto, Beatriz González López-Valcárcel, Helena M Hernández-Pizarro, Pilar Magdalena López, Maite López Garrigós, Sebastião Loureiro, Blanca Lumbreras Lacarra, Humberto Llavador, Laia Maynou, Armando De Negri Filho, Jorge Nieto Rueda, Juan Oliva, Luis Adrián Ortiz Blas, Vicente Ortún, Elizabeth Parody Rúa, Margarita Petrera, Carme Pinyol i Villena, Jaume Puig Junoy, Francesc Puigventós Latorre, Karl Theodore, Marta Trapero-Bertran, Patricia Triunfo, Iker Ustárroz Aguirre, Jordi Varela, Juan Rafael Vargas, Tatiana Villacres. |