Tesis doctoral titulada “Health and risk behaviors among children and adolescents in Spain: examining the influence of individual, familiar and contextual factors”, defendida el 18 de marzo de 2024 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Tesis dirigida por los doctores Juan Oliva Moreno y Laura Vallejo Torres. Tribunal: Rosa Urbanos Garrido (Universidad Complutense de Madrid), Toni Mora Corral (Universitat Internacional de Catalunya) y Migue Ángel Negrín Hernández (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Resumen
Esta tesis doctoral se centra en el bienestar de la juventud, como elemento de futuro de nuestra sociedad, porque no sólo es importante contar con jóvenes sanos en el presente, sino también con adultos sanos en el futuro. Comprender las conexiones entre la salud y el contexto social es un paso crucial para poder definir políticas adecuadas.
El objetivo general fue explorar la salud autopercibida y los comportamientos de riesgo de los niños y adolescentes en España, teniendo en cuenta su entorno familiar, sus amigos y su colegio. Para realizar los tres sub-estudios que incluye este trabajo, se utilizaron modelos de regresión multinivel, anidados por colegio, empleando microdatos de la encuesta Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) en España.
Primer estudio (Zozaya N y Vallejo L, 2020)
El objetivo del primer estudio de la tesis fue investigar el efecto de la crisis económica experimentada en España entre 2008 y 2013 sobre la salud autopercibida de los niños y adolescentes, teniendo en cuenta que la literatura previa se había centrado principalmente en la población adulta, y no tanto en el impacto en los jóvenes.
Se utilizaron datos de cuatro oleadas (2002, 2006, 2010 y 2014) de la encuesta HBSC (n=77.651), para realizar distintos modelos de regresión multinivel sobre tres variables relacionadas con la salud autopercibida (buena salud autoreportada; ningún problema de salud; y escala de satisfacción vital). La variación anual en las tasas regionales de desempleo se utilizó como proxy de la crisis económica. Se incluyó un conjunto creciente de variables de control, consistente en indicadores individuales, socioeconómicos y de relaciones familiares y entre iguales. Se estimaron median odds ratios para cuantificar la variabilidad entre regiones y entre colegios.
Nuestros resultados confirmaron que la recesión económica se asoció a una peor salud infantil autopercibida en los modelos más sencillos. Sin embargo, el efecto dejó de ser estadísticamente significativo cuando se incluyeron los indicadores de relaciones familiares y relaciones entre iguales, lo que sugiere la existencia de un efecto protector frente al impacto de la crisis. Nuestros resultados también mostraron que las escuelas tuvieron un mayor efecto sobre la salud que las regiones de residencia de los menores.
Segundo estudio (Zozaya N et al., 2022)
La obesidad es un importante factor de riesgo sobre la salud infantil, cuya prevalencia ha ido en aumento. La literatura muestra resultados contradictorios sobre el posible efecto de la creciente incorporación laboral de las madres en la obesidad infantil, por el cambio que puede suponer en las decisiones familiares relativas a la educación y cuidado de los hijos. El objetivo del segundo estudio fue contribuir a la comprensión de esta compleja relación.
Se investigó si la obesidad infantil en España estaba relacionada con el empleo de los padres, considerando por separado las situaciones en las que: a) ambos progenitores tienen trabajo; b) solo el padre tiene trabajo (la madre es la cuidadora principal); c) solo la madre tiene trabajo (el padre es el cuidador principal); d) ninguno de los progenitores tiene trabajo.
Se analizaron las encuestas HBSC de 2010 y 2014 (n=32.694), aplicando modelos multinivel para determinar la asociación entre el empleo de los progenitores y el Índice de Masa Corporal (IMC) de los hijos, teniendo en cuenta el efecto colegio y controlando por factores socioeconómicos. Para identificar los posibles mecanismos de esta relación, también se exploró si los hábitos alimentarios (por ejemplo, el bajo consumo de fruta y el consumo de dulces) y las actividades de ocio poco saludables (por ejemplo, el sedentarismo o el exceso de uso de pantallas) entre los adolescentes podían estar asociados con la situación laboral de sus progenitores.
El empleo materno no se asoció con un mayor IMC infantil ni con comportamientos poco saludables cuando ambos progenitores estaban empleados. Sin embargo, en algunos subgrupos, como las niñas menores de 15 años, la participación laboral única de la madre se relacionó con obesidad y estilos de vida poco saludables. Es probable que estas familias sean de recursos económicos limitados, lo que sugiere que los factores socioeconómicos no observados también podrían desempeñar un papel en la asociación observada. Por otro lado, el efecto colegio fue similar a la riqueza familiar. Nuestros resultados identifican ciertas asimetrías que pueden derivar en un reparto inequitativo del cuidado de los hijos o de los resultados de dichos repartos.
Tercer estudio
El acoso escolar es una preocupación mundial con implicaciones negativas duraderas. Sin embargo, son poco frecuentes los estudios sobre bullying con un enfoque multinivel. El objetivo del tercer estudio fue caracterizar la victimización y la perpetración del bullying -individual y simultáneamente-; y explorar qué factores podrían estar relacionados con la disminución del acoso escolar experimentada en España durante la última década.
Se utilizaron las encuestas HBSC de 2014 y 2018 (n=64.886). El análisis se centró en diferentes variables de bullying percibido (ser acosado; acosar a otros; ser simultáneamente acosador y víctima) y cuatro tipos de bullying observado (físico, verbal, relacional, y ciberacoso). Se realizó un análisis descriptivo para comparar la situación en ambos años; y se ajustaron regresiones logísticas multinivel para cada variable de bullying, con los colegios como segundo nivel, controlando por características individuales, familiares y de contexto de los alumnos.
Nuestros resultados revelaron que el acoso escolar experimentó un descenso consistente en todos los tipos de definiciones de bullying, aunque las políticas podrían haberse centrado más en el acoso visible y más reciente. La variable más significativa asociada a ser acosado fue haber acosado a otros alumnos, y viceversa. Los varones fueron más propensos al acoso físico, y las mujeres al acoso relacional y cyberbullying. La probabilidad de declarar haber sido acosado disminuyó a medida que los alumnos crecían, y aumentó para los repetidores de curso, los inmigrantes y los niños con sobrepeso/obesidad. El apoyo percibido por parte de amigos y familiares mostró un efecto protector sostenido sobre el bullying, al tiempo que aumentó su prevalencia a lo largo del periodo analizado. La variación no explicada entre colegios fue tan relevante como las características individuales de los estudiantes para entender la prevalencia del acoso escolar.
Conclusiones
Una aportación de nuestro trabajo es el efecto protector sostenido del contexto social sobre la salud y conductas de riesgo de los adolescentes. Por lo tanto, es crucial potenciar una buena comunicación y relaciones con los miembros de la familia y los compañeros. Nuestros hallazgos también sugieren que el colegio tiene una influencia que puede ser incluso mayor que la de las características individuales del estudiante, resaltando la necesidad de promover un clima escolar positivo y reducir desigualdades entre centros escolares.
Otras implicaciones están relacionadas con la importancia de mantener políticas activas de empleo sólidas, así como políticas de protección social centradas en las familias monoparentales y los hogares menos pudientes. También sugerimos la necesidad de repartir más equitativamente la carga del cuidado entre ambos progenitores, y en lograr unas condiciones laborales mejor diseñadas para favorecer la conciliación entre la vida familiar y profesional.
El trabajo tiene ciertas limitaciones que es necesario señalar. El diseño transversal del estudio HBSC limita la capacidad de realizar análisis longitudinales y establecer relaciones causales, por lo que sugerimos a las autoridades públicas un cambio en su diseño. Por otro lado, el uso de datos autodeclarados podría acusar problemas de percepción y precisión, y la falta de preguntas homogéneas entre las diferentes oleadas impidió realizar una comparación más amplia entre años para algunas variables. Finalmente, la falta de disponibilidad de variables detalladas adicionales también contribuyó a las limitaciones.
Es importante diseñar políticas oportunas y holísticas para el bienestar de las poblaciones presentes y futuras. En este sentido, esperamos que este trabajo pueda servir de base para las políticas de promoción de la salud y educación sanitaria, que deben incluir el conocimiento del entorno escolar y los factores sociales de protección que rodean a nuestros jóvenes.