Crónica del IX Taller de Evaluación Económica EEconAES

 

El 9 y 10 de marzo se celebró en Madrid el IX Taller de Evaluación Económica EEconAES, organizado en colaboración con ISPOR Spain Chapter. Como llevamos haciendo por tercer año consecutivo, el Taller se celebró en dos sesiones dos días consecutivos.

El primer día, 9 de marzo, estuvo dedicado al curso de formación EEconAES. Francisco Estupiñán Romero, investigador del Grupo de Ciencias de Datos para la Investigación en Políticas y Servicios de Salud del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) impartió durante tres horas y media una completa introducción a la utilización de datos de vida real en la investigación en servicios y políticas de salud. El cursó sirvió para poner en valor el enorme potencial que tienen los datos de vida real recogidos por el sistema sanitario para la investigación, pero también los retos a los que nos debemos enfrentar en su utilización y que abarcan desde el planteamiento de las preguntas de investigación a responder, el uso de datos masivos y las dificultades legales y éticas para su utilización, o los problemas metodológicos de este tipo de datos que van desde la calidad, interoperabilidad o posibles sesgos. El Taller contó con 30 asistentes en este primer día.

El segundo día se dedicó a la presentación de trabajos de investigación. Se presentaron cinco trabajos de investigación que fueron posteriormente comentados por expertos en el tema. El segundo día del Taller contó con 28 asistentes.

El primer trabajo, titulado “Encuesta: Criterios para la toma de decisiones sobre financiación de medicamentos en España: ¿cómo los medimos y qué relevancia tiene cada uno”, fue presentado por Juan Carlos Rejón-Parrilla de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). En su presentación, Juan Carlos mostró los resultados de la encuesta de ámbito nacional que consultó a expertos en el área sobre los instrumentos ideales para medir los seis criterios de financiación de medicamentos enumerados en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos. En sus conclusiones destacó que más de la mitad de los encuestados creen necesario revisitar los criterios en los que se apoyan las decisiones de reembolso de medicamentos y que la transparencia debe ser un principio clave que guíe los procesos para la toma de decisiones. Jorge Mestre, profesor de la Universidad Carlos III y consultor económico, actuó como comentarista de este trabajo. Destacó la relevancia e interés de la encuesta realizada, poniendo el énfasis en la necesidad de adoptar una visión multidisciplinar en la decisión, por ejemplo, añadiendo la perspectiva del paciente.

El segundo trabajo presentado fue “INES: INteractive tool for construction and Extrapolation of partitioned Survival models”, donde David Epstein, de la Universidad de Granada, presentó un novedoso paquete informático diseñado para realizar análisis de supervivencia dividida de una forma sencilla y sin necesidad de conocer el software R. El paquete incorpora ocho funciones paramétricas distintas para estimar las curvas de supervivencia, realiza predicciones más allá del periodo muestral e incorpora información de calidad de vida y costes para realizar un análisis coste-efectividad completo, incluyendo análisis de sensibilidad univariante. Miguel Ángel Negrín, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, comentó el trabajo destacando la utilidad de este tipo de paquetes gratuitos para personas no expertas en la metodología y propuso algunas extensiones como no asumir proportional hazards en sus estimaciones.

A continuación, Pilar Pinilla, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presentó el trabajo “Analysing the relationship between the factors and stages that influence pricing and reimbursement decisions in the Spanish National Health System”. En este trabajo, los autores analizan la información publicada en el proceso de evaluación de las tecnologías sanitarias en España utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) para extraer la información, clasificarla y resumirla, buscando relaciones mediante técnicas de análisis textual. A través del análisis de texto de los Acuerdos de la Reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) observan el limitado papel de los Informes de Posicionamiento Terapéuticos (IPTs) en la decisión final, así como la falta de estandarización y transparencia del proceso. Juan Oliva, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, comentó el trabajo destacando la dificultad del reto planteado y la complejidad del marco legislativo actual.

El cuarto trabajo, “Assessing the impact of hemodynamic monitoring with CardioMEMS on heart failure patients: a cost-effectiveness analysis”, fue presentado por José Ángel Vicente Gómez, del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES) de la Universitat Pompeu Fabra. En este trabajo se evalúa el sensor CardioMEMS, dispositivo de monitorización a distancia que mide la presión arterial pulmonar en tiempo real. Con una muestra de 35 pacientes con CardioMEMS y 58 pacientes en el grupo de control, se concluye que el coste por año de vida ajustado por calidad (AVAC) es inferior al umbral de coste-efectividad en España. Almudena González, de la Fundación Weber, comentó dicho trabajo, proponiendo distintos aspectos metodológicos que podrían ayudar a clarificar el trabajo, como por ejemplo definir adecuadamente el tipo de análisis realizado, el diseño del estudio, la perspectiva adoptada o la medida de efectividad utilizada.

El quinto y último trabajo fue presentado conjuntamente por Daniel Pérez Troncoso y Joan Segur-Ferrer, de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS). El trabajo, titulado “Métodos empleados en las evaluaciones económicas de los informes de evaluación de tecnologías de salud digital”, presenta una revisión rápida de la literatura para identificar si las evaluaciones económicas en los informes de evaluación de tecnologías sanitarias desarrollados por las agencias evaluadoras en tecnologías de salud digital cumplen con las recomendaciones propuestas en la literatura. Tras la revisión de 26 documentos concluyen que no en todos los casos es necesario considerar impactos más allá de la salud, y en los casos en que sí, es difícil decidir si estos son relevantes o no. María Errea, investigadora independiente, realizó el comentario detallado de este artículo, realizando propuestas de mejora como el hecho de añadir los criterios de búsqueda utilizados en la revisión y explotar más los resultados para responder al objetivo inicial del estudio de saber el grado de concordancia con las recomendaciones de evaluación de este tipo de tecnologías.

A modo de conclusión, desde el Comité Organizador queremos agradecer a todas las entidades que han hecho posible la realización de este evento. En primer lugar, a la Asociación de Economía de la Salud (AES) por su apoyo a los Grupos de Interés. A ISPOR Spain Chapter, por contar con su colaboración en la organización del evento por quinta edición consecutiva. A World Health Management (WHM), por patrocinar el evento por segundo año consecutivo. A Carlos Martín Saborido por organizar la sede del evento y, por segundo año, haber podido disfrutar de las instalaciones del Ministerio de Sanidad. Agradecer también a Francisco Estupiñán como docente del curso, a todos los comentaristas que han aceptado revisar los trabajos, a los ponentes que han confiado en el Taller para difundir su investigación y, por supuesto, a todo el público asistente que con su preguntas y participación han enriquecido enormemente el debate. A todos ellos y a todos los que se quieran unir les invitamos a participar en el próximo X Taller de Evaluación Económica EEconAES a celebrar en 2024.

Miguel Ángel Negrín, David Epstein y Jorge Mestre. Comité Organizador del IX Taller de Evaluación Económica EEconAES

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

Una idea sobre “Crónica del IX Taller de Evaluación Económica EEconAES”

  • Avatar