EvaluAES returns: XI Taller de Investigación en Evaluación de Políticas y Servicios de Salud

 

Después de dos años, el XI Taller EvaluAES se celebró en la Universidad de Barcelona, donde se reunieron una treintena de personas presencialmente y, aproximadamente, otras quince de manera virtual. Los años pasan, pero no solo los más veteranos siguen presentes, sino que el grupo aumenta con nuevas incorporaciones. Como apuntaban nuestras coordinadoras, Laia y Helena, los objetivos y la motivación de los miembros del grupo se mantienen intactos. Tuvimos un plantel de lujo. A continuación, haremos una breve reseña de lo que ocurrió en el Taller.

Mario Martínez-Jiménez (Imperial College Business School), presentó el trabajo “Can temporary unemployment affect fertility decisions?”, en el que se estudia el efecto del empleo temporal en el comportamiento de la fertilidad explotando la variación exógena en la disponibilidad de contratos temporales dada por la reforma del mercado laboral español de 1984. Se concluye que la reforma redujo el número de hijos que tuvieron las madres con bajo nivel de educación. Así como que posponen la decisión de tener su primer hijo. Lidia Farré (Universidad de Barcelona, Instituto de Análisis Económico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas), trajo a debate la necesidad de conocer la evidencia del impacto de los contratos temporales sobre la decisión de trabajar.

Patricia Cubí (Office of Health Economics, OHE) presentó la segunda comunicación: “Development of synthetic index of primary care output in England”. Este trabajo buscó obtener una medida de la eficiencia del sistema de Atención Primaria (AP) en Inglaterra. Los autores analizaron diferentes estrategias:

a) el uso de indicadores del marco de calidad y resultados (Quality Outcomes Framework, QoF), y analizar si existe literatura sobre el impacto que tienen que cumplir estos indicadores sobre los años de vida ajustados por calidad (AVAC)

b) el mapeo de los AVAC de cada indicador con medida de muertes evitadas, y

c) el uso de medidas de resultados en salud de los pacientes (PROM, en inglés) para obtener AVAC, para cada indicador y por grupos de pacientes.

El trabajo propone un índice sintético, aunque admite las limitaciones de esto. Enrique Bernal Delgado (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud) reflexionó sobre la idoneidad de simplificar estos aspectos en un único índice para expresar las preferencias de quienes utilizan los servicios sanitarios, teniendo en cuenta que pueden variar por enfermedad. Además, se comentó la posibilidad de utilizar indicadores de medida de experiencia de los pacientes (Patient Reported Experience Measures, PREM, en inglés).

La siguiente ponencia “Seguro Comunitario Informal. Acceso y uso de la asistencia sanitaria entre inmigrantes senegaleses residentes en España: Un estudio cualitativo y cuantitativo mixto” vino de la mano de Modou Diop. Aquí, se evalúan los determinantes sociales de la salud de los inmigrantes senegaleses, y el rol y funcionamiento de la tontina, un sistema de ahorro colectivo entre los miembros de una comunidad para poder tener acceso a servicios sanitarios. Los resultados preliminares demuestran que la tontina ofrece mayor acceso a la salud a los más vulnerables y a un coste relativamente menor (25€/año) que el de los seguros privados. Los participantes encuentran, además, positivo que sea autogestionado (sin necesidad de contratar el servicio a una empresa externa). Jorge García-Hombrados (Universidad Autónoma de Madrid) propuso extender el trabajo para entender el efecto de los seguros informales de salud y su efecto sobre los resultados en salud, qué lleva a las personas a participar en este tipo de seguros, y analizar cómo funcionan las tontinas y sus dinámicas de contribución.

Victoria Serra (City University of London) presentó el trabajo “The impact of turnover on NHS hospital efficiency”, donde se estudia el impacto de las incorporaciones y pérdidas de personal de enfermería y medicina en diferentes indicadores como: listas de espera, tiempo de estancia y supervivencia. También, se identifican los elementos que impactan en esta rotación del personal. El trabajo concluye que la incorporación de personal aumenta el tiempo de espera para recibir tratamiento y reduce la mortalidad (resultado no estadísticamente significativo). Marisa Merino (OSI Tolosaldea) apuntó que se ha de realizar una foto global sobre las plantillas de personal sanitario, estables y temporales. Según Marisa, enfermería y medicina debieran ser consideradas en conjunto, y sería necesario diseñar nuevos procesos de atención sanitaria basada en valor.

Nerea Gónzalez (Kronikgune), keynote speaker, presentó el proyecto UPRIGHT, un programa de promoción de la salud del bienestar mental en adolescentes. Su objetivo fue promover las habilidades de resiliencia de los adolescentes, interviniendo también sobre padres y profesores. El programa se desarrolló por un comité de expertos de seis países europeos, adaptado al contexto de cada país y se testeó en un ensayo aleatorizado con más de 4.000 adolescentes. Los primeros resultados mostraron cambios en el bienestar de los adolescentes como la mejora de autoestima, desarrollo y crecimiento personal, conciencia social, habilidades de comunicación del profesorado, aprendizaje de identificación y regulación de emociones, apertura mental y creatividad para enfrentar problemas y resolver conflictos. También se identificaron cambios en el ambiente familiar y escolar representado por una mejora de las relaciones afectivas. Nerea recalcó la importancia de ver los resultados a largo plazo. El material es de acceso abierto en siete idiomas.

La última ponencia fue de Toni Mora (Instituto de Investigación y Evaluación de Políticas Públicas, IRAPP – Universitat Internacional de Catalunya), que presentó el trabajo “The impact of pollution on child and youth health”. El estudio analiza cómo la exposición a la contaminación puede afectar la salud de los niños y jóvenes, colectivos particularmente vulnerables a estos agentes externos. Utilizan datos administrativos de las visitas a médicos de AP en Cataluña. Se encuentra que la exposición a ciertos tipos de contaminantes empeoraría la salud respiratoria de los niños, alrededor de un 3% de aumento en el total de enfermedades respiratorias, debido a afecciones de las vías respiratorias bajas, y encontrando mayor impacto en áreas con un menor nivel socioeconómico. Sergio García-Vicente (Hospital Clínico Universitario de Valencia – Universidad Europea de Valencia) sugiere ampliar el horizonte temporal para una observación más precisa de los efectos de la contaminación, diferenciar por grupos de edad y sexo, estimar el coste social que podría representar estas patologías, e incluir datos sobre otros niveles de atención como visitas a especialistas y urgencias.

Con estos cinco muy interesantes trabajos y una keynote speaker de gran nivel, se dio por concluido el XI Taller EvaluAES. Sin duda una jornada muy enriquecedora para asistentes, ponentes y comentaristas.

Y, por supuesto, un placer vernos de nuevo.

¡Nos vemos el próximo año!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code