El pasado 25 de febrero tuvo lugar la segunda sesión de las Jornadas XL. Dando continuidad a la sesión inaugural, que trató sobre los efectos indeseados de la actual crisis sanitaria, social y económica, esta vez la sesión giró alrededor de las políticas públicas en la edad temprana y sus efectos de corto y largo plazo.
Hoy en día existe un notable consenso científico sobre la importancia de las condiciones de salud a una edad temprana como fuente de desigualdades a lo largo de la vida. Una reciente revisión de la literatura analizando la importancia de la salud infantil para la creación de capital humano a cargo de Janet Currie nos muestra que las políticas públicas dirigidas a las edades más tempranas acostumbran a ser altamente efectivas en el desarrollo de los beneficiarios. El estudio de las consecuencias de los shocks de salud en edad temprana ha incrementado drásticamente en los últimos 20 años, convirtiéndose en un tema de actualidad en el campo de la economía de la salud.
La presidenta del Comité Científico, Pilar García-Gómez, moderó la mesa de ponencias, que contó con las intervenciones de Manuel Flores, Miriam Wüst y Anna Cristina d’Addio. En la mesa de comunicaciones, contamos con cuatro presentaciones a cargo de Juan Antonio Quesada Torres, Yolanda Pena-Boquete, Ana Costa-Ramón e Irene Bosch Frigola. Tanto las comunicaciones como las ponencias y el vídeo de la sesión están disponibles en la web de las Jornadas XL.
Juan Antonio Quesada Torres, del Servicio Sanitario Murciano y la Universidad de Murcia, nos habló sobre el ahorro que podría lograrse en el sistema sanitario español a través de un aumento de las tasas de lactancia materna. La lactancia materna es una de las actividades de salud que mayor retorno genera (alrededor de $35 por $1 invertido). En España, las tasas de lactancia materna al alta hospitalaria y a los seis meses de vida en el año 2015 se situaban en un 85% y 15% respectivamente. En un estudio conjunto con I. Méndez y R. Martín-Gil, los autores estiman el ahorro que supondría para el sistema sanitario español incrementar dichas tasas hasta el 95% y 50% (siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud) como consecuencia de la menor incidencia de niños amamantados de otitis media, gastroenteritis, infección respiratoria y enterocolitis necrotizante.
Utilizando datos de nacimientos en España e información de los costes medios de la atención hospitalaria por diagnóstico, Juan Antonio nos mostró un ahorro potencial de 197 millones de euros si se alcanzasen las tasas de lactancia maternal objetivo. Un incremento de un punto porcentual en las tasas de lactancia materna supondría un ahorro estimado de 5,6 millones de euros. Estos resultados permiten concluir que las actuaciones de fomento, protección y apoyo a la lactancia materna son económicamente eficientes.
Yolanda Pena-Boquete de AYeconomics presentó su trabajo (conjunto con Manuel Flores y Aizhan Samambayeva) analizando las consecuencias económicas a largo plazo de la hambruna de 1930-1933 en Kazajstán. Este artículo aporta la primera evidencia sobre las consecuencias a largo plazo de una hambruna que causó más de un millón y medio de muertes en el país. Su presentación se centró en los efectos de la hambruna en educación.
Para identificar los efectos causales, los autores usan un estimador de diferencias en diferencias explotando variación en la exposición a la hambruna entre cohortes y regiones. En este tipo de estudios se tienden a infravalorar los efectos negativos de los shocks (en este caso, la hambruna) en los que los sobreviven – el denominado sesgo de supervivencia. Por una parte, los supervivientes tienen, en promedio, unas características no observables que influyen positivamente en educación respecto a las cohortes de control; por otra, los individuos más vulnerables mueren con más frecuencia. A pesar de ello, los resultados muestran que la hambruna de Kazajstán tuvo un notable impacto en educación de aquellos individuos expuestos a la hambruna durante su primera infancia. Sus resultados se engloban dentro de la literatura que encuentra que las mejoras de nutrición en la primera infancia pueden conducir a aumentos sustanciales del capital humano, lo que sugiere que las inversiones en la nutrición en primera infancia pueden ser motores a largo plazo del crecimiento económico.
Ana Costa-Ramón (University of Zurich) presentó su análisis sobre el impacto de un shock en la salud de los/as hijos/as en la carrera laboral de sus madres y padres. Aunque las hospitalizaciones infantiles son relativamente comunes, la evidencia sobre las consecuencias de dichas hospitalizaciones en el bienestar familiar es escasa y se limita al estudio de asociaciones entre las dos variables, sin poder aislar su impacto causal. Ana estudia esta cuestión usando datos administrativos de alta calidad de Finlandia y una estrategia de diferencias en diferencias comparando madres y padres de la misma edad, con hijos de la misma edad, que sufren una hospitalización a diferentes edades.
Los resultados de su estudio muestran un efecto sustancial en los ingresos de las madres (como muestra la imagen adjunta) y un efecto no significativo para los de los padres. Las hospitalizaciones de las/os hijas/os tienen también un impacto en la salud mental de las madres y los padres, y el efecto proviene de hospitalizaciones severas que suponen una carga sustancia de cuidados para la familia. En términos de política pública, estos resultados nos indican la importancia de asistir y apoyar a las familias cuyos hijos sufren problemas de salud.
Concluyó la sesión con la presentación de Irene Bosch Frigola (Universidad San Jorge). Su trabajo analiza las variaciones regionales en las necesidades de cuidados integrales de pacientes en edades tempranas con diabetes mellitus. Usando datos administrativos de Noruega, Irene nos describió la existencia de variaciones significativas a nivel geográfico en el uso de medicación para la diabetes y las hospitalizaciones relacionadas con esta enfermedad. Así, por ejemplo, el consumo de medicación es superior al resto entre las edades de 15 a 19 años. Sus resultados pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de los/as pacientes diagnosticados/as con diabetes mellitus en edades tempranas.
Una vez concluida la mesa de comunicaciones, las/os investigadoras/es noveles de AES pudieron charlar con Miriam Wüst sobre estrategias para publicar en revistas científicas de economía de la salud como el Journal of Health Economics, de la cual Miriam es editora.
El día 25 de marzo tendremos la oportunidad de continuar viéndonos las caras (virtuales) en una sesión sobre los retos de la provisión de servicios de salud mental.
Una idea sobre “The sooner, the better: resumen de las comunicaciones sobre políticas públicas en edad temprana”
Gracias por el magnífico resumen de la sesión Joaquim!