Nunca es tarde si la dicha es buena. Arrancan las XL Jornadas AES

Cuadragésimas Jornadas: XL, extra largas en su preparación debido a la cancelación de las previstas en Zaragoza el pasado 2020. [Ya nos veremos César Gaviria en otra ocasión; ya recuperaremos, Ricard Meneu, los logos de todos los productos XL identificados en la versión para ‘adultos de todos los géneros’ de este Boletín]. Las tres presidentas y sus equipos, Pilar en el Científico, Sandra en el Organizativo, y Carmen en la Junta de AES no han cejado en el empeño de adaptarse a las circunstancias y organizaron el pasado 28 de enero la mesa de arranque de estas cuadragésimas en línea.

Belén Corbacho moderó la mesa de comunicaciones (José-Luis Navarro Espigares, Isaac Aranda, Patricia Triunfo y Javier Lera) y a mí me tocó la ‘redonda’ que examinaba los efectos indeseados de la actual crisis sanitaria, social y económica. Tanto las comunicaciones como las contribuciones a la mesa redonda y el vídeo de la sesión están disponibles en: https://www.aes.es/jornadas/es/

Ismael Said-Criado, internista en la trinchera de Urgencias del hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo e investigador en salud digital, refiere al impacto de la epidemia en la asistencia sanitaria.

La inevitable concentración de los recursos físicos y humanos, inelásticos a corto plazo, en la Covid-19, ha venido acompañada de una reducción en la patología oncológica (hasta de un 50% en algunos tumores), una notable caída de episodios agudos (tipo infarto agudo de miocardio o accidente vascular cerebral) así como una menor presencia de patologías crónicas (tipo insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica), originadas tanto por restricciones de oferta como por la mayor reticencia de los pacientes para acudir a centros sanitarios. Se irá viendo impacto en la letalidad de los notables cambios en utilización registrados en 2020.

Ismael detalla cómo la epidemia Covid-19 ha hecho emerger con crudeza las disfunciones que la organización sanitaria arrastra en España desde hace tiempo. Claramente falta personal de enfermería. La precariedad laboral, los contratos temporales, los salarios demasiado ajustados, no ayudan a incentivar la entrada de nuevos profesionales de enfermería. Tras aludir negativamente al cambio de puestos y tareas, Ismael reconoce que cierta intercambiabilidad entre especialidades será necesaria de aquí en adelante para evitar cuellos de botella y dar mayor flexibilidad a la gestión sanitaria en hospitales.

Ismael concluye con propuestas para el rediseño de la asistencia sanitaria:

1/ Transversalidad en la capacitación de los profesionales médicos, en un nuevo escenario, dominado por la telemedicina.

2/ El personal de enfermería debe alcanzar un estatus profesional en conocimientos, responsabilidad y autonomía que permita cubrir un frente con mayor componente presencial y, por tanto, de ayuda al autocuidado de pacientes.

3/ La asistencia primaria requiere una refundación básica.

La presentación de Gema Zamarro, 7 horas menos en Arkansas, se ocupa del efecto sobre el rendimiento escolar de los niños y sobre el empleo de los padres del cierre de los colegios debido a la Covid-19.

Aunque el cierre de los colegios decretado por muchos países al inicio de la epidemia, entre ellos España, seguramente va a afectar en primer lugar a la formación de los niños, también ha alterado profundamente las condiciones de trabajo de los padres. Los padres con hijos pequeños, necesitados de supervisión constante, han debido reorganizar sus agendas de trabajo y doméstica para poder ocuparse de sus hijos en casa. En el caso de hijos mayores o adolescentes, el impacto de la epidemia sobre la agenda de trabajo de los padres ha sido mucho menor.

En EE.UU., el cierre de colegios ha afectado de forma diversa en función del colectivo racial. El 54% de padres blancos declaran que sus hijos tienen escuela virtual o híbrida. El porcentaje es mayor entre familias hispanas (72%) y familias afroamericanas (68%). Esta diferencia ya indica que las familias blancas sufrirán en menor grado las consecuencias de las limitaciones de la educación en línea.

Todo se confirma en diversos estudios mencionados por Zamarro que muestran la caída intensa y repentina del rendimiento escolar en familias de renta baja y media con relación a las familias de renta alta a partir de la segunda mitad de marzo de 2020. La caída del rendimiento escolar, en distinto grado, en los niños se ha visto acompañada del aumento de afecciones mentales.

El cierre de colegios también afecta de manera desproporcionada a las madres trabajadoras, que supervisan el trabajo escolar de los niños en mucha mayor proporción que los padres. Las mujeres con y sin hijos aparecen más estresadas que los hombres.

En síntesis, el cierre de colegios y su traducción en tareas añadidas a los padres tiene efectos sobre la desigualdad social de las familias, el rendimiento escolar de los niños, así como del trabajo y el estrés. En las familias ricas, el rendimiento escolar apenas baja mientras en las familias de renta media y baja el rendimiento escolar cae desproporcionadamente. Las mujeres soportan la mayor carga de ocuparse de las tareas escolares de los hijos, tienen mayor probabilidad de perder su empleo, y sufren mayor estrés emocional.

Almudena Sevilla presenta los efectos de la crisis Covid en la brecha de género en el mercado laboral y en las tareas domésticas.

La comparación entre España y EE.UU. muestra que en España la pérdida de empleo de las mujeres en la crisis es menor que en EE.UU. debido al efecto de los ERTE, adoptados en España pero no en EE.UU.. Las bajas en Seguridad Social en España entre febrero y diciembre de 2020 son muy similares entre hombres (2%) y mujeres (1,8%).

Pero los efectos de la epidemia han aumentado la brecha de género existente dentro del hogar. El cuidado de los hijos que no van a la escuela supone un trabajo extra que recae mayoritariamente en las madres. Almudena aporta datos del Reino Unido que muestran que al inicio de la epidemia las mujeres que trabajaban también se ocupaban mayor tiempo de los niños y la limpieza que los hombres. Un resultado interesante es que el teletrabajo favorece a las mujeres: aumenta la capacidad para compaginar trabajo y familia.

En resumen, la epidemia ha afectado poco al empleo pagado de las mujeres, pero ha incrementado el tiempo que dedican las mujeres a cuidar hijos y tareas del hogar. En cambio los hombres que trabajan en empleos pagados dedican menor tiempo a cuidar de hijos y tareas de hogar. Aquí se manifiesta la brecha de género.

El teletrabajo favorece el empleo de las mujeres porque pueden encajar mejor el tiempo que dedican a niños y hogar. Es un factor a tener en cuanta en las políticas de empleo.

Ignacio Conde Ruiz es coautor de una metodología para el seguimiento de la afiliación a la Seguridad Social durante la crisis de la Covid-19 que permite simular escenarios alternativos y hacer previsiones sobre la evolución del mercado laboral.

En su presentación analiza el comportamiento del mercado laboral durante el año 2020 atendiendo a las altas diarias en la Seguridad Social. Se constata que la epidemia ha agravado características indeseables de larga trayectoria:

  • primero, la caída drástica del empleo ante un shock productivo como la primera ola Covid;
  • segundo, la constatación de la profunda dualidad del mercado laboral entre fijos y temporales; y
  • tercero, la enorme rotación de los trabajadores debido al uso extensivo de contratos laborales muy cortos.

En 2019, las altas de empleo fueron el 150% del stock total de ocupados.

El confinamiento afectó intensamente a todos los grupos, pero en mucho mayor grado a trabajadores temporales, que pasaron al desempleo, y trabajadores autónomos que se ampararon en la Prestación por Cese de Actividad (hasta 1,5 millones). Los trabajadores indefinidos pudieron ser integrados y protegidos por ERTEs (unos 3,5 millones).

Con el fin del estado de alarma descienden los trabajadores en ERTE y aumentan los contratos temporales. Pero al llegar la segunda ola, a fines de verano, se detiene la mejora del mercado laboral.

La destrucción de empleo (EPA) durante 2020 se ha centrado en trabajadores con contrato temporal y trabajadores más jóvenes.

La evolución en 2021 va a depender de cuantos ERTEs pasen a EREs. La previsión es que muchas empresas cesarán su actividad y despedirán empleados sin el sostén de los ERTEs. Y la recomendación de Ignacio Conde-Ruiz es evitar la quiebra de las empresas viables debido a la deuda acumulada. Por tanto, las ayudas directas serían el instrumento de preferencia. Y, en su defecto, debería ponerse en funcionamiento un mecanismo de gestión del sobreendeudamiento que permita a las empresas viables salir adelante. Y hasta llegar a una cierta normalidad: atención a la vulnerabilidad/pobreza y trabajadores temporales, muchos jóvenes, especialmente mujeres.

Suport Serveis, impecable como de costumbre, garantizó unas conexiones de calidad e incluso diseñó un fondo de pantalla para la ocasión. La asistencia se mantuvo durante toda la sesión, con un máximo de 108 personas a las 16:42. Según nuestro ‘community manager’, Sergio García-Vicente, el jueves 28 el canal de AES registró un record de 20.137 impresiones (lecturas individuales de los tuits), seguidas de 15.906 el viernes 29. El más visionado en medios sociales –o antisociales- de comunicación fue quien aparece en la tele casi tanto como Salvador Peiró: Nacho Conde-Ruiz. Hay que destacar la benevolencia (esfuerzo compartido en el difícil empeño de conseguir atención), utilidad (por la relevancia de los temas abordados) y brillantez de los ocho protagonistas, así como la pertinencia de las preguntas formuladas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

2 ideas sobre “Nunca es tarde si la dicha es buena. Arrancan las XL Jornadas AES”