Las desigualdades en salud en el contexto de la obesidad: ¿cuál ha sido su evolución en los últimos años?

Tesis doctoral defendida el 22 de julio de 2019 en el Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna, dirigida por el Dr. Ignacio Abásolo Alessón (Universidad de La Laguna) y la Dra. Beatriz González López-Valcárcel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude, con Mención Internacional. Tribunal: Cristina Hernández Quevedo (The London School of Economics and Political Science), Gustavo Marrero Díaz (Universidad de La Laguna), y Lluís Serra Majem (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Resumen

Los datos sobre la prevalencia de la obesidad reflejan la existencia de un grave problema de salud, convertido ya en una preocupación mundial de Salud Pública. Un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas, como diabetes mellitus tipo 2, cáncer o enfermedades cardiovasculares, así como una reducción de la esperanza de vida, están estrechamente relacionados con el padecimiento de la obesidad. Además de las consecuencias sobre la salud, la obesidad genera un impacto sobre el gasto público en salud y la economía nacional. La tendencia creciente seguida por las cifras de obesidad en adultos, la existencia de un gradiente socioeconómico en ella y el posible impacto de la crisis económica en la salud han motivado el desarrollo de esta Tesis Doctoral, cuyos principales objetivos son:

  • por un lado, evaluar la prevalencia de obesidad en adultos y medir el gradiente socioeconómico, en España y Canarias, y,
  • por el otro, analizar la evolución tanto de la prevalencia de obesidad, en España y Canarias, como de las desigualdades relacionadas con diferentes dimensiones económicas, sociales y/o territoriales, en España, considerando los posibles cambios sucedidos a partir de la llegada de la crisis económica en 2008.

El indicador antropométrico utilizado como medida de obesidad es el índice de masa corporal (IMC), variable dependiente en todos los análisis. El estudio de la obesidad en España se divide en dos partes. La primera parte incluye la evaluación del IMC y sus disparidades socioeconómicas, utilizando la Encuesta Nacional de Salud 2011-12 y aplicando una metodología innovadora, basada en la integración de la Teoría de la Interseccionalidad y el Análisis Multinivel de la Heterogeneidad Individual y la Precisión Discriminatoria (MAIHDA). Esta herramienta estadística permite identificar los efectos aditivos de diferentes dimensiones sociales sobre la distribución del IMC entre la población española, así como los posibles efectos de interacción entre varios ejes de diferenciación social. Para ello, se estudian estratos interseccionales definidos mediante la combinación de las categorías de variables como género, edad, ingresos, logros educativos y tipo de hogar. En este análisis, se desarrollan dos modelos multinivel con el fin de obtener los IMC medios específicos de cada estrato y el grado de agrupación del IMC dentro de ellos, expresado a través del Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI). Si bien el primer modelo es un análisis de componentes de la varianza simple, que proporciona un mapeo detallado de las disparidades del IMC en la población y mide la precisión de predecir el IMC individual a partir de la pertenencia a los estratos, el segundo modelo incluye, como efectos fijos, las variables utilizadas para definir los estratos interseccionales, como una forma de identificar interacciones específicas del estrato. Este análisis va más allá de los estudios tradicionales sobre obesidad, que se basan en gradientes socioeconómicos unidimensionales, al considerar simultáneamente múltiples dimensiones demográficas y socioeconómicas.

La segunda parte del estudio de la obesidad en España considera los posibles cambios en el IMC y en sus disparidades socioeconómicas, tras la llegada de la crisis económica, ampliando el conocimiento actual sobre la evolución de las desigualdades en el IMC, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI. La metodología utilizada es la misma que en el análisis anterior, pero incluyéndose tres enfoques diferentes: el socioeconómico, el regional y el socioeconómico más regional. Para conocer la tendencia seguida por las desigualdades en el IMC, se utilizan las Encuestas Nacionales de Salud de España 2006-07 (periodo pre-crisis), 2011-12 (periodo de crisis) y 2016-17 (periodo post-crisis) y se comparan los IMC promedios específicos de los estratos, obtenidos en cada encuesta. Además, el CCI aporta información sobre el impacto de estos tres enfoques en la distribución del IMC en España.

Respecto al estudio centrado en la población de Canarias, el análisis se basa en modelos de regresión lineal, que se dividen por sexo y se ajustan por variables sociodemográficas como la edad, el nivel educativo y la isla de residencia. Asimismo, los modelos también incluyen dummies de tiempo y las interacciones correspondientes entre estas y las categorías de educación. En este caso, se estudia un periodo temporal de diez años a través de las Encuestas de Salud de Canarias 2004, 2009 y 2015. De este modo se evalúa la prevalencia de la obesidad, su gradiente social y su evolución en los últimos años, especialmente a lo largo del periodo de recesión, aportando conocimiento sobre el contexto de la obesidad en adultos en esta región española.

Los resultados para España sugieren una agrupación moderada pero significativa del IMC individual dentro de los estratos interseccionales definidos por género, edad, ingresos, nivel educativo y tipo de hogar (CCI = 12,4%), así como la existencia de bajos efectos de interacción específicos del estrato (CCI = 1,9%) en 2011-12. Si bien el 86% de la variación dentro de los estratos se deriva de los efectos aditivos de las variables que componen los estratos, el 14% restante se genera por los efectos de interacción entre dichas dimensiones. Además, se confirma la existencia de un gradiente socioeconómico en el IMC, que es más predominante en las mujeres y más acentuado por niveles educativos. Estas desigualdades socioeconómicas, lejos de permanecer inalteradas, han experimentado algunas variaciones a lo largo de los periodos analizados, ya que se ampliaron durante los primeros años de la recesión económica y se redujeron en el periodo post-crisis. Además, tanto la información socioeconómica como la regional contribuyen a un mejor mapeo de la distribución del IMC en la población. Sin embargo, de acuerdo con los valores del CCI, un enfoque que comprenda dimensiones socioeconómicas, demográficas y regionales aumenta la capacidad de los estratos interseccionales para explicar la variación del IMC en períodos de crisis económica.

Mientras que en España el IMC ha aumentado durante todo el periodo estudiado (2006-2017), aunque en menor medida en este último año, el IMC de la población canaria (+0,33 unidades) y el de las mujeres (+0,59 unidades) aumentó en 2009, con excepción de las mujeres con educación media que redujeron su IMC en 0,21 unidades, y volvió, en 2015, a los valores iniciales de 2004. Respecto a la prevalencia de obesidad en las islas, esta también aumentó en 2009 y disminuyó en 2015 (de 17,95%, en 2004, a 19,54%, en 2009, y 18,64%, en 2015). Además, se observa una correlación inversa entre la educación y el IMC, especialmente entre las mujeres, así como diferencias estadísticamente significativas entre algunas islas.

Por tanto, los resultados reflejan un comportamiento contracíclico en el IMC tanto en España como en Canarias, siendo más evidente en esta última región. Además, las instituciones públicas deben diseñar intervenciones que no solo estén dirigidas a aquellos estratos con IMC más altos, sino también a toda la población; que comprendan una perspectiva multidimensional (económica, social, sanitaria y educativa); y que protejan a las personas de los efectos de las crisis económicas. Finalmente, las intervenciones autonómicas en tiempos de recesión y la integración de una perspectiva insular en las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno de Canarias son muy importantes para abordar el problema de la obesidad.

En resumen, esta investigación ha permitido ampliar el conocimiento y la comprensión de la obesidad y sus disparidades socioeconómicas en estas poblaciones particulares, aportando información útil e innovadora para el diseño de nuevas acciones preventivas, encaminadas a abordar la alta prevalencia de la obesidad y reducir el gradiente socioeconómico y las disparidades regionales existentes tanto en España como en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code