Crónica del II Taller de GestionAES: “Medición de valor en sanidad: costes y resultados en salud”

El Grupo de Interés en Gestión Clínica y Sanitaria (GestionAES) de la Asociación de Economía de la Salud (AES) celebró el pasado 25 de noviembre en formato online su segundo Taller. Siguiendo los objetivos generales de GestionAES, se reunieron frente a sus pantallas profesionales tanto del ámbito académico como de la gestión sanitaria. Inicialmente, este Taller iba a realizarse de forma presencial el 17 de marzo en la sede de Deusto Business School en Madrid, pero la catástrofe de salud pública que estamos sufriendo no lo permitió.

En cualquier caso, se puede afirmar que la migración a formato no presencial funcionó perfectamente y hasta 85 profesionales estuvieron en conexión simultánea al Taller, cuyo lema fue: “Medición de valor en sanidad: costes y resultados en salud”. Durante cuatro horas se presentaron 8 trabajos y 5 comunicaciones breves.

Carmen Pérez Romero, Presidenta de AES y coordinadora del grupo (junto a Elisa Gómez Inhiesto) inauguró el Taller y el Director de Deusto Business School Health Roberto Nuño-Solinís se ocupó de su dinamización. El Comité Científico coordinado por él mismo junto con Francesc Cots Reguant (Parc de Salut Mar de Barcelona) estuvo presente a lo largo del Taller con sus representantes: Jose M. Inoriza (Serveis de Salut Integrats Baix Empordà), Eulalia Dalmau (Institut Català de la Salut, ICS), José Luis Elexpuru (Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto) y Mª José Amorín (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa).

La primera ponente fue Julieta Corral, quien en nombre del Institut Català d’Oncologia (ICO) presentó el proyecto HERO-ESTRO y su aplicación a la realidad de la Oncología Radioterápica en Cataluña. Este proyecto posibilita que cualquier país pueda obtener costes de su radioterapia aplicando un modelo común que incluye parámetros generales y que se alimenta con los datos concretos de cada país. El ICO lo ha aplicado a los datos de recursos y actividad en Cataluña. Los costes preliminares valorados ascienden a 39 M€ en 2018 y se pueden desagregar por tipo de coste, localización tumoral, técnica y esquema de fraccionamiento. El conocimiento de este coste de manera homogénea y mediante un modelo estándar, permite comparación con otros sistemas de salud (benchmarking) y a la vez, considerar impactos en costes de variaciones en los parámetros principales (simulación). El trabajo fue comentado por Álvaro Hidalgo, de la Fundación Weber, que destacó el uso de Time-based Activity Costing en el proyecto.

A continuación, Juan Carlos Alonso del Hospital Universitario Fundación Alcorcón presentó una experiencia de aplicación práctica de la Asistencia Sanitaria Basada en Valor (ASBV). Esta iniciativa se inicia con una encuesta dirigida a profesionales en la que se valora el grado de conocimiento de recomendaciones de “no hacer”, constatándose un conocimiento del 65% de las mismas. Se ha realizado una primera aplicación para la eliminación de parte del proceso preoperatorio en la cirugía de cataratas, con la que se confirma que la aplicación de estas prácticas se alinea con la iniciativa de su servicio de salud de incorporarlas en los objetivos variables sus hospitales. Juan del Llano, de la Fundación Gaspar Casal, comentó la presentación y la encuadró en los movimientos internacionales de supresión de actividades que no aportan valor.

Posteriormente, Francesc Cots en nombre del Parc de Salut Mar presentó la evolución de los costes por episodio del conjunto de su actividad de agudos 2008-2018, segmentado por grupos de edad. Se trata de 6,5 millones de episodios que suponen un coste total de 2.500 M€. El objetivo es poder discernir qué variables ligadas a pacientes y al tipo de atención impactan más en la evolución del coste. Los resultados preliminares concluyen que la actividad quirúrgica de mayor complejidad tiene mayor influencia en la evolución de los costes que cualquier otro tipo de actividad asistencial, y mucho mayor que la propia evolución de la edad de la población utilizadora. El trabajo fue comentado por Manuel García-Goñi, de la Universidad Complutense de Madrid, quien aportó antecedentes en la literatura sobre diversas estimaciones del papel del envejecimiento en el aumento del coste sanitario.

Para finalizar la primera ronda de presentaciones, Iker Ustarroz de la Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (OSI-EEC) de Osakidetza, presentó el impacto en reducción de costes y mejoras en los outcomes de la aplicación de un proceso de reingeniería de procesos, aplicado a la Cirugía de Parkinson, aunando en un único ingreso hospitalario la colocación de electrodos profundos que permite la implantación del neuroestimulador. Los resultados son medibles gracias al sistema de información “Gestión por Paciente” que incluye la actividad asistencial y el coste derivado de la misma. Los costes por paciente se reducen de los 33.584€ en 2017 a los 26.337€ de 2019, gracias a la reducción del tiempo quirúrgico, reducción de la estancia y mejora de los resultados en infección del neuroestimulador. Tal y como destacó Eulalia Dalmau del ICS, se trata de una aplicación práctica de la ASBV en nuestro medio que se beneficia de un potente sistema de información de costes y de la colaboración estrecha entre profesionales del ámbito clínico y de la gestión.

Tras un breve receso, se realizaron dos Mesas. La primera, centrada en experiencias de implementación de ASBV en hospitales españoles, en la que Juan Manuel Lacalle contó los avances en el Departamento de Salud de Denia y Miguel Pedrera en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, éste último focalizado en la experiencia del estándar set de ICHOM (International Consortium for Health Outcomes Measurement) en Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Sus trabajos recibieron el comentario de los miembros del Comité Científico María José Amorín y José Luis Elexpuru, respectivamente. La Mesa posterior versó sobre el análisis y la predicción de costes y fue comentada por Myriam Soto, de la Universidad Mondragón. Zuzana Špacírová, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, mostró las diferencias en las estimaciones del coste de la cirugía de cataratas en pacientes no ingresados, a partir de un análisis de los datos de European Health Care Cost Database (EU HCCD). Por su parte, Onintze Zaballa del Basque Center for Applied Mathematics centró su intervención en la identificación de clústeres de pacientes según el tratamiento en el cáncer de mama y la predicción del coste por paciente, un trabajo realizado en colaboración con la OSI EEC.

Para terminar el Taller, se presentaron cinco comunicaciones breves: la evaluación por comparación para chequear valor, a cargo de Juan del Llano; un análisis sobre cómo ha repercutido la crisis económica en la eficiencia de los hospitales en España, con datos de la Red Española de Costes Sanitarios (RECH) 2009-2017, por parte de Francesc Cots; un estudio sobre el coste de implementación de un proyecto de ASBV en el proceso asistencial de cáncer de mama en el Hospital 12 de Octubre; un estudio de evaluación económico-financiera de las diferentes opciones de prestación del servicio de estudios diagnósticos mediante resonancia magnética en la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir de Jaén por parte de Alfredo Segura; y una investigación sobre monetización del valor Social en el Hospital de Gorliz y su comparativa con el Hospital Santa Marina, por parte de Álvaro Molinero de Everis.

Pese a lo apretado de la agenda, la valoración global del Taller ha sido muy positiva por la calidad intrínseca de los trabajos, la homogeneidad en relación a la temática del Taller y la cimentación de un puente entre la gestión y la academia, a través de una sociedad científica como es AES. A partir de las comunicaciones presentadas cabe identificar algunos patrones emergentes:

– El movimiento “porteriano” de Value-based Healthcare avanza en grandes hospitales españoles como el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y en organizaciones integradas como la OSI-EEC de Osakidetza y el Departamento de Salud de Denia, en la Comunidad Valenciana. Es un colosal cambio de paradigma en gestión, cuyas implicaciones se empiezan a vislumbrar.

– El avance de esas iniciativas, y de otras enfocadas en medición de resultados y costes, requiere de esfuerzos de estandarización si se quiere propiciar el aprendizaje por comparación (benchlearning). El recorrido de mejora es enorme, por lo que es un campo fértil para profesionales de la gestión y de la investigación. Iniciativas como ICHOM, RECH, HERO-ESTRO, European Health Care Cost Database fueron mencionadas como ejemplos relevantes dentro de este propósito.

– Se puede avanzar hacia la eficiencia por sendas múltiples, con trayectorias adaptadas al grado de madurez de cada organización, pero en todas va a ser relevante tanto la alineación de liderazgos clínicos y gestores como la calidad de los sistemas de información. A partir de ahí, podremos dejar de hacer lo que no aporta valor, atajar la variabilidad injustificada, medir lo relevante para pacientes, organizaciones, sistema y sociedad en su conjunto, y aprender, colaborar y competir con métricas y reglas del juego homogéneas y relevantes.

Estamos, sin duda, en un camino ilusionante al que GestionAES quiere sumarse y al que os animamos a uniros. Para más información sobre el grupo, podéis consultar la Web de AES (https://www.aes.es/gestionaes/presentacion/) y seguirnos en Twitter (@GestionAES).

Finalmente, los miembros del Equipo de Trabajo de GestionAES queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este Taller, tanto a quienes han enviado trabajos como a quienes los presentaron, así como al conjunto de participantes que nos acompañaron y fomentaron el debate.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

2 ideas sobre “Crónica del II Taller de GestionAES: “Medición de valor en sanidad: costes y resultados en salud””

  • Vicente Ortún
    • Avatar