Estaba todo preparado para que el IX Taller EvaluAES se pudiera celebrar en la Universitat de Barcelona (UB) el día 27 de marzo. Sin embargo, debido a la pandemia provocada por la Covid-19, los planes se tuvieron que modificar sin perder de vista el objetivo de EvaluAES: fomentar la presentación de trabajos en curso y su posterior discusión, incentivando la interacción entre investigadores y profesionales de los sistemas de salud. Esto nos condujo al primer Taller EvaluAES de formato virtual los días 2, 9, y 16 de julio, con sesiones de dos o tres presentaciones por día. Gracias a esta rápida adaptación al contexto, el Taller contó con presentaciones de trabajos de gran nivel junto con discusiones siempre destinadas a contribuir a la mejora de los artículos presentados, de cara a una posible publicación. Cabe destacar la buena participación que tuvieron estas tres sesiones virtuales, con una media de entre 25 y 30 asistentes por sesión, lo que convirtió en un éxito este primer Taller EvaluAES virtual.
Participantes del IX Taller de EvaluAES. Sesión del 16 de julio de 2020.
La primera sesión tuvo lugar el día 2 de julio. Pere Taberner (UB, Institut d’Economia de Barcelona y Knowledge Sharing Network) fue el encargado de abrir el Taller, con Laura Coll (Universitat Autònoma de Barcelona) como comentarista. Pueden encontrar la avant-première de esta sesión en una entrada anterior en este mismo blog. El trabajo tenía como título “Impact of cultural activities on health and well-being among older people: field experiment evidence” La presentación trató sobre la importancia de las actividades culturales para las personas mayores, y en concreto, la relación entre la salud auto percibida y el nivel de bienestar. Pere y sus coautores realizaron un experimento de campo basado en la metodología cualitativa en forma de grupos de discusión. En el experimento participaron 79 pacientes mayores de 65 años provenientes de 19 centros de la Área Metropolitana de Barcelona. El objetivo principal del trabajo fue el análisis del impacto de actividades como la música filmada (rol activo), arte y cine, y café-tertulia (rol pasivo) sobre la salud de los pacientes. Los resultados mostraron que las actividades culturales reducen el número de visitas al médico, y sorprendentemente, no parecen tener efectos positivos sobre la salud auto percibida. La discusión giró en torno a un posible problema de endogeneidad, con la posibilidad de quienes participan en las actividades culturales sean aquellos que reportan mejor salud auto percibida.
La segunda ponencia fue a cargo de Manuel Serrano (NOVA University of Lisbon), que presentó su trabajo sobre el efecto del subsidio para el desempleo a largo plazo sobre la salud y, en particular, sobre la salud mental. Para ello, Manuel y sus coautores explotaron la reforma laboral de 2012 en España, que elevaba la edad mínima de acceso a este subsidio de los 52 años hasta los 55 años. Los autores utilizaron varias bases de datos para intentar responder a esa pregunta. Como resultados, encontraron que la reforma laboral aumentó exógenamente la probabilidad de recibir el subsidio y que no existieron efectos sobre la tasa de hospitalización. En cambio, sí que reportaron importantes diferencias entre hombres y mujeres cuando se desagrega el efecto por diagnósticos de interés (especialmente debido a la reducción de hospitalizaciones por lesiones en hombres de provincias más expuestas, en torno a un 10%). Eugenio Zucchelli (Lancaster University y Universidad Autónoma de Madrid), se estrenó por primera vez en un Taller EvaluAES discutiendo este artículo. Sus comentarios fueron encarados en la mejora de la justificación y relevancia del estudio de cara a una posible publicación.
La segunda sesión se celebró el día 9 de julio. Esta vez comenzó a cargo de Maria Cervini (Universitat Pompeu Fabra) que presentó su trabajo «The mental health consequences of globalisation» comentado por María Rubio-Valera, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Este trabajo macroeconómico usaba datos de panel de 64 países del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington para el periodo 1990-2016. El trabajo evaluó los efectos en salud mental (ansiedad y depresión) de la globalización, usando un índice que incluye la globalización económica y social incluyendo factores macroeconómicos y culturales. Los resultados mostraron que la globalización tiene efectos procíclicos sobre los niveles de depresión y ansiedad que están explicados, en mayor medida, por la globalización social. Los cometarios de María, en la mayor parte, fueron sobre el modelo metodológico utilizado y en la mejora de la presentación de los resultados.
A continuación, Manuel Flores (Universitat Internacional de Catalunya) presentó su trabajo sobre el empeoramiento en la salud debido a la caída en la generosidad de la prestación por desempleo del 60% al 50% de la base. En este caso, también se explotó la reforma del 2012 como experimento natural. Para el estudio, se dispuso de datos muy detallados sobre la incapacidad temporal (IT) como, por ejemplo, los códigos internacionales de enfermedades (ICD-10) para conocer la causa de la baja. Los autores utilizaron un método de diferencias en diferencias y mostraron cómo los efectos de la caída de la generosidad en la prestación provocan un aumento significativo en la probabilidad de IT. Este resultado es especialmente relevante para el caso de trabajos de cualificaciones manuales o de aquellas bajas por IT más largas. En esta ocasión, los comentarios corrieron a cargo de Tania Fernández-Navia (UB), con brillantes sugerencias para contribuir a la mejora del artículo, entre las cuales se sugirió un nuevo método de estimación.
Durante la última sesión se exhibieron tres interesantes trabajos. Primero, Juan-David García-Corchero (Universidad de Granada) presentó un artículo que evalúa los efectos de un grupo de reformas del Sistema Nacional de Salud en España –concretamente aquellas reformas que afectaron a las variables de oferta a nivel regional de servicios sanitarios recibidos en los distintos niveles asistenciales (primaria, especializada, u hospitalaria) a nivel regional– sobre la calidad percibida por los ciudadanos del sistema sanitario. El objetivo de los autores fue identificar los aspectos que pueden ser susceptibles de reforma para mejorar la salud pública de la población. Los autores utilizaron un análisis sistemático y de diferencias por nivel asistencial. Los resultados señalaron que a mayor gasto sanitario per cápita, mayor es el número de médicos, y mayor es la satisfacción del paciente. Los comentarios estuvieron a cargo de Patricia Cubí-Mollá (Office of Health Economics, OHE), con excelentes consejos tanto metodológicos como de contenido del artículo.
La segunda presentación fue la de Neus Carrilero (Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, AQuAS), con un estudio que analizó los efectos de la reforma en las prescripciones de opiáceos en Cataluña del año 2012. En la actualidad, éste es un tema de máximo interés debido al aumento de las prescripciones de opiáceos y su consumo abusivo, generando un problema de salud preocupante en muchos países, como es el caso de EE. UU. y Canadá. Los resultados mostraron cómo la reforma impactó significativamente en la reducción del consumo de estos medicamentos. Uno de los comentarios por parte de Magdalena Domínguez (UB & IEB) fue que, durante los años del estudio, se implementaron varias reformas que afectaron al consumo de medicamentos, entre ellas, el cambio hacia la receta electrónica, una cuestión que podría estar afectando la validez de los resultados.
Participantes del IX Taller de EvaluAES. Sesión del 16 de julio del 2020.
Por último, Laia Bosque (University of York) cerró el IX Taller con el primer capítulo de su tesis doctoral, que se focaliza en la asociación entre las tasas de ocupación de camas hospitalarias y la relación calidad-eficiencia de los hospitales en Inglaterra. Este país reporta unas tasas de ocupación de camas de más del 80%, y esto puede ser un indicador de que los recursos se están utilizando eficientemente. Sin embargo, unas tasas elevadas no son necesariamente una buena noticia, dado que se reduce la oferta disponible para nuevos pacientes. En este artículo, los autores utilizaron datos de hospitales agudos y del National Health Service (NHS) entre los años 2010-2016 para crear un marco conceptual y explicar así, la relación entre tasas de ocupación y calidad hospitalaria. Los resultados indicaron que unas altas tasas de ocupación están asociadas positivamente con la mortalidad, y negativamente con ganancias en salud. La duración de la estancia parece explicar entre un 12% y un 25% la asociación anterior. El resto parece explicarse por heterogeneidad entre hospitales y otros factores que no son constantes en el tiempo. En este caso, los comentarios corrieron a cargo de Anna García-Altés (AQuAS), que puso el énfasis en la utilización de medidas de oferta para controlar por esta asociación, como también el uso de otras medidas de eficiencia hospitalaria, ya que hoy en día el sistema incentiva las operaciones sin ingreso hospitalario.
Creemos que debemos acabar esta crónica felicitando a todos aquellos que han hecho posible este IX Taller en un momento complicado y sin precedentes. Un agradecimiento especial a las coordinadoras (Helena y Laia), a la anfitriona virtual Judit (por parte de la UB), a Sergio por la difusión del Taller en redes, a Patricia por hacer más llevaderas las pausas del café, y al resto del Comité de trabajo de EvaluAES. También, a todos los participantes: presentadores, comentaristas y asistentes que, durante las tres sesiones, contribuyeron al éxito y a la calidad de este primer Taller virtual de EvaluAES.
¡Gracias a todos! ¡Esperamos poder veros en el X Taller EvaluAES en persona!
El Comité Científico-Organizador
Judit Vall Castello (Univeristat de Barcelona & IEB), María Errea (Office of Health Economics) y Mario Martínez-Jiménez (Lancaster University)