Nuevos enfoques econométricos aplicables a la Economía de la Salud y del Trabajo

Tesis doctoral defendida el 21 de febrero de 2019 en el Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, dirigida por los profesores Juan Rodríguez-Poo (Universidad de Cantabria) y David Cantarero-Prieto (Universidad de Cantabria). Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude. Tribunal: Toni Mora Corral (Universitat Internacional de Catalunya), Jaume García Villar (Universidad Pompeu Fabra) y Ana Fernández Sainz (Universidad del País Vasco).

Resumen

El mercado laboral y su evolución en nuestro país en los últimos años constituyen un gran reto para la Economía Española. Desde la seminal propuesta de Heckman (1974), el problema de especificación y estimación de modelos de oferta laboral, los cuales habitualmente están sujetos a selección muestral, han sido ampliamente estudiados en el campo de la Econometría. Tradicionalmente, la especificación econométrica de este tipo de modelos se ha basado en la imposición de supuestos bastante restrictivos sobre las formas funcionales y las distribuciones de los errores, generalmente normales. La introducción de algunas variables de interés en los modelos de oferta laboral, como puede ser la cronicidad, la depresión o la antigüedad del trabajador, introducen adicionalmente endogeneidad en el modelo estructural. Si dicha endogeneidad no es tratada de manera adecuada, las estimaciones propuestas estarán sesgadas. En este caso, muchos investigadores han propuesto el uso de variables instrumentales (Heckman, 1978; Angrist y Krueger, 2001; Vytlacil y Yildiz, 2007).

En este contexto, la motivación de esta tesis tiene una doble vertiente. Por un lado, se trata de desarrollar nuevas técnicas de estimación consistentes con la presencia de selección muestral y endogeneidad. Por otro lado, se basa en la aplicación de dichas propuestas, capaces de manejar los inconvenientes subrayados anteriormente, a campos de interés en la economía de nuestro país.

La cronicidad, la discapacidad y la dependencia son problemas de actualidad en la sociedad española. Los cambios demográficos actuales conllevan implicaciones muy relevantes para el conjunto de la sociedad. Nos enfrentamos a una población cada vez más envejecida y con más discapacidades, que demanda cada vez más recursos, tanto de cuidados como de gasto sanitario. Además, el aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad demanda a su vez una mayor flexibilidad laboral para poder integrarse en el mercado de trabajo. Dada la relevancia del tema expuesto, resulta pues, de obligada necesidad investigar y analizar cómo afectan dichas situaciones a los individuos de nuestro país y cómo prevenirlas. En España, más de 19 millones de personas están afectadas por alguna enfermedad crónica, y la mayoría son mayores de 55 años de edad.

Esta tesis se centra en el ámbito laboral y cómo afectan a dichas decisiones laborales ciertos factores, como la cronicidad o la discapacidad. La tesis doctoral se divide en cuatro capítulos. En el capítulo 1 se propone un modelo de maximización de utilidad que trata de explicar la baja participación laboral de las personas con discapacidad. En este caso, se tiene en cuenta la heterogeneidad en las preferencias y se considera que el tiempo destinado a cuidados para las personas con discapacidad está incluido en su función de utilidad. Las horas de trabajo deseables no son pues homogéneas (dependen de características no observables, es decir, factores que afectan su utilidad pero no son medibles, como puede ser su comodidad, su accesibilidad, su flexibilidad, etc.), ni tampoco continuas (no puede decidir libremente cómo y cuánto trabajar sino que en el mercado hay ciertos paquetes de empleo, con tiempo y condiciones pre-fijadas entre los que elegir, únicamente). Nuestra conclusión principal es que la no participación de personas con discapacidad en el mercado laboral es la elección menos flexible ante cambios de renta. Esto es, aún en el caso que haya incrementos monetarios por trabajar más, si optaron por no trabajar cuesta más que cambien su elección que en las demás opciones disponibles. El tiempo dedicado a cuidados personales tiene mucho peso para las personas con más edad y más limitaciones, que prefieren no trabajar o hacerlo a tiempo parcial si no encuentran un «paquete» lo suficientemente flexible dadas sus preferencias. Fomentar opciones como el teletrabajo o la flexibilidad horaria podrían ser soluciones ante la baja tasa de actividad y de empleo de este colectivo.

En el capítulo 2 nos centramos en la estimación del impacto de la cronicidad en la oferta laboral de la población española. Con este objetivo, se propone un modelo de ecuaciones simultáneas que incluye una variable endógena binaria que está presente tanto en el modelo estructural como en el mecanismo de selección. En este contexto, no estamos dispuestos a la imposición de supuestos demasiado rígidos que son requeridos por la teoría económica, y, por tanto, los parámetros de la ecuación estructural se estiman semiparamétricamente. Para ello, tanto la selección muestral como la endogeneidad se tienen en cuenta a través de la llamada función de control, como la inversa de la ratio de Mills o sus extensiones. Bajo las condiciones impuestas, el modelo econométrico resultante es un modelo parcialmente lineal con un componente no paramétrico. Para probar la utilidad de este estimador, usando la Encuesta de Condiciones de Vida de 2016, se estima una ecuación de salarios que contiene como regresor binario endógeno el hecho de padecer una enfermedad crónica. Se concluye que, las variaciones en los salarios, además de las decisiones de participación en el mercado, se ven afectadas por el nivel de educación y la estabilidad laboral. Adicionalmente se deduce que es necesario controlar la endogeneidad de la cronicidad en el modelo estructural. Dicha cronicidad muestra una relación negativa con el salario, con lo que acciones políticas han de considerarse dados los cambios demográficos y la incipiente evolución de la cronicidad.

En el capítulo 3 se propone analizar si existe una diferencia significativa entre los salarios del sector público y privado. En este sentido, se considera que la decisión de entrar en un proceso de acceso al empleo público es un proceso previo que se determina endógenamente en el modelo y por ello deben proponerse métodos econométricos adecuados a esta situación, como es el uso de funciones de control. Además, dado que el género es una variable con mucha incidencia en las diferencias salariales, consideramos también la brecha existente por causa de género en ambos sectores. Se propone usar técnicas de regresión por cuantiles para analizar la brecha salarial a lo largo de toda la distribución. Utilizando la Encuesta Anual de Coste Laboral de 2016, puede verse que existe un diferencial positivo en los salarios de los empleados públicos frente a los del sector privado, y que este diferencial es mayor en el caso de las mujeres. La diferencia es mayor para los que tienen salarios más altos (parte alta de la distribución).

Finalmente, en el capítulo 4 se presenta la especificación y estimación de un modelo capaz de lidiar con la selección muestral y la endogeneidad al mismo tiempo. En este caso, se propone un modelo semiparamétrico para analizar el efecto que tiene la antigüedad en el salario de los empleados públicos. Resulta claro que, en este análisis, el problema de selección surge porque los salarios públicos son solo observables para los trabajadores que efectivamente trabajen en el sector público y la decisión de participación en el mismo se determina de manera endógena. Además, la variable explicativa de interés en el modelo es endógena porque hay variables no observables que influyen en la variación de los salarios, que están claramente correlacionados con la antigüedad del trabajador. Con estos objetivos, se plantea una extensión del modelo de dos etapas de Heckman relajando los supuestos de errores normalmente distribuidos y forma funcional pre-seleccionada. Para llevarlo a cabo, se propone una estimación en primera etapa de los términos de corrección (propensity score y residuos) a través de métodos Kernel no paramétricos y después, en una segunda fase, se extiende el método de “pairwise differences” para estimar los efectos de interés usando como corrección una función desconocida de los estimadores de la primera etapa. Finalmente, utilizando la Encuesta Anual de Coste Laboral de 2016, se concluye que existe una prima positiva en el sector público a favor de los hombres, de los trabajadores con estudios de mayor nivel y también para los que cuentan con más tiempo de antigüedad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code