El VII Taller EvaluAES tuvo lugar el pasado 13 de abril de 2018. Esta vez, el grupo de Interés de la Asociación de Economía de la Salud dedicado a la Evaluación de Políticas en Salud, fue acogido en Madrid por la Escuela Nacional de Sanidad, localizada en el campus de Chamartín.
Como es habitual, se favoreció la presentación de trabajos en estadio borrador, que son los que más pueden beneficiarse del Taller. Un breve repaso del formato del Taller para quienes no lo conozcan: a cada artículo aceptado se le asigna un experto en el correspondiente campo, que cumple la función de comentarista. El autor/a dispone de 20 minutos para presentar el trabajo; a continuación, el comentarista discute durante 10 minutos los méritos del estudio, ofreciendo sugerencias para mejorar la calidad del mismo. Con el mismo espíritu se abre la discusión general (con todos los participantes) durante otros 15 minutos.
La duración del Taller fue de seis horas, y en total se presentaron seis trabajos. Los participantes con presentación oral en el Taller fueron: Judit Vall Castelló, Caoimhe Rice, Tania Rodríguez, Ángel Fernández-Pérez, Manuel Serrano Alarcón y Laia Maynou. Los comentaristas fueron: Soledad Márquez Calderón, César Alonso-Borrego, Elena Isabel Boldo Pascua, Pilar García-Gómez, Eduardo Sánchez-Iriso y Carlos Campillo Artero.
Participantes en el VII Taller EvaluAES.
Judit Vall Castelló (Universitat Pompeu Fabra) abrió el Taller presentando un trabajo sobre el impacto de la restricción al acceso a la sanidad pública a los inmigrantes en situación irregular, introducida por el Real Decreto-ley 16/2012. Desde ese instante, los inmigrantes sin regularizar su permiso de residencia perdieron el acceso a la asistencia sanitaria. La investigadora utilizó estadísticas de defunciones del INE, agrupando como “proxy” para ser inmigrantes en situación irregular, aquellas nacionalidades con mayor probabilidad de no tener permiso de residencia. Utilizó modelos econométricos de diferencias en diferencias, tomando dos periodos de similar duración (antes: 2009-2012, después: 2012-2015). Judit encontró que la mortalidad de este colectivo aumentó en una media de 15% entre 2012 y 2015, tras la puesta en marcha de esta legislación. Su presentación fue recogida en un artículo publicado en El País. El trabajo fue comentado por Soledad Márquez Calderón, de la Consejería de Salud de Andalucía, que ofreció una visión muy pragmática del tema, y lanzó una recriminación conjunta a la sociedad (“no son números, ¡son personas!”).
Judit Vall presenta su trabajo.
A continuación, Caoimhe Rice (University of Bristol) presentó un estudio sobre el impacto de la Ley de restricción del acceso a asistencia sanitaria de 2012 sobre la violencia de género. El objetivo principal del estudio era el de establecer si el acceso a la atención médica tiene una relación causal con el comportamiento de búsqueda de ayuda en víctimas de violencia de género. Para ello, Caoimhe examinó el impacto de la restricción de acceso a la atención sanitaria para inmigrantes indocumentados utilizando datos procedentes de informes de víctimas de violencia de género extranjeras en España. Para identificar el efecto causal de la Ley, Caoimhe realizó un análisis de diferencias en diferencias, con efectos fijos, observando la evolución en el número de solicitantes extranjeras de solicitudes de protección, antes y después de la Ley. La autora utilizó los solicitantes de nacionalidad española como contrafactual, controlando además por la heterogeneidad en la aplicación de la Ley en las comunidades autónomas de España. Caoimhe mostró a los asistentes al Taller cómo la nueva Ley de 2012 contribuyó a disminuir las solicitudes de protección por parte de víctimas de violencia de género en la población inmigrante en un 15% de media, comparando con la población de nacionalidad española. Además, el impacto resultó mayor en aquellas regiones con más estricta restricción al acceso sanitario (23,45% frente a 7,37%). La investigación de Caoimhe fue comentada por César Alonso-Borrego (Universidad Carlos III), quien le dio a la autora muy buenos consejos para mejorar la calidad del trabajo, y nos quiso dejar a nosotros su opinión sobre el Taller:
“La verdad es que el programa reflejó el buen estado de salud tanto de la investigación en economía de la salud como de implementación y evaluación de políticas de salud en España. Me ha permitido constatar, como investigador aplicado pero no demasiado familiarizado con temas de economía de la salud, cómo esta área está al día en las técnicas más novedosas de evaluación de efectos causales. Además, me ha proporcionado una panorámica muy nítida de la relación entre las características específicas de los datos y las metodologías a aplicar en este ámbito.”
Caoimhe Rice presenta su trabajo.
Tania Rodríguez (Agència de Salut Pública de Catalunya) presentó a continuación un estudio de la Evaluación del Impacto en Salud de la remodelación de la ribera del río Llobregat a su paso por Sant Andreu de la Barca. En esta investigación, la autora trataba de identificar mediante una metodología basada en entrevistas y grupos focales, y englobando por tanto a una variedad de grupos sociales, aquellos aspectos, posterior al momento de inicio de las remodelaciones que serían beneficiosos y perjudiciales para la salud. El objetivo era, por tanto, ser capaz de ofrecer recomendaciones de cara a potenciar esos beneficios y minimizar los riesgos en términos de salud de la población, controlando por los diferentes grupos sociales. La información recabada se complementaba con una revisión de la literatura científica que corrobore o no las opiniones de los profesionales y población. Elena Isabel Boldo Pascua (Instituto de Salud Carlos III), especialista en salud y medio ambiente, mostró una crítica muy constructiva del trabajo presentado por Tania, y contribuyó a fomentar el debate entre el público.
Tania Rodríguez presenta su trabajo.
Después de una pausa café algo accidentada (¡otro grupo se coló en nuestra sala! Por suerte el equipo de la sede fue rápido en resolverlo, y pudimos recargar energías), tomó la palabra Ángel Fernández (Universidad de Granada), que presentó un trabajo sobre el impacto de la implantación de un área única de salud en La Comunidad de Madrid. Los criterios utilizados para la medición de la capacidad fueron los tiempos de espera y la capacidad de respuesta, provenientes del Barómetro Sanitario. Usando métodos de diferencias en diferencias así como modelos de Control Sintético, Ángel nos enseñó resultados que mostraban un incremento en los días de listas de espera y una reducción en la capacidad de respuesta en atención primaria, apuntando también a una menor desigualdad en el medio-largo plazo. Por el contrario, los autores encontraron un mayor impacto en la atención especializada (reducción de entre 17-30 días), donde además se observaban mejorías en la capacidad de respuesta. Pilar García Gómez (Erasmus University Rotterdam) fue la encargada de comentar el trabajo, dándole comentarios suficientes para completar este trabajo, ¡y hasta tres o cuatro más!
Manuel Serrano (Universidade Nova de Lisboa) presentó a continuación un trabajo sobre la evaluación del efecto Reforma en Atención Primaria del sistema de salud portugués (mejora del acceso, la eficiencia, y la calidad). Para ello se crearon lo que se conocen como “Unidades de Salud Familiares” (USF), más de 400 USF en total (0,67 USF por cada 10,000 habitantes). Los autores utilizaron dos métodos para sus análisis, diferencias en diferencias y datos de panel (modelo con efectos fijos). Los resultados encontrados mostraban que la reforma redujo la mortalidad en una media de 4,2%. Sin embargo, el hecho de que la abertura de USF se dejase a iniciativa voluntaria de los profesionales de salud llevó a que éstas se abrieran en lugares que previamente tenían mejores indicadores de salud, lo que puede perjudicar a la equidad en el acceso. Éste fue de hecho uno de los puntos clave en el debate conducido por Eduardo Sánchez Iriso (Universidad Pública de Navarra), quien hizo de comentarista para este trabajo.
Cerrando el Taller, Laia Maynou (London School of Economics and Political Science) nos presentó un trabajo sobre el impacto de las nuevas tecnologías sobre la relación capital-trabajo. El trabajo presentado se basó en un caso de estudio en el cual se proponía la angioplastia como sustituto del bypass (teniendo en cuenta que también se produciría un cambio en el especialista que dirige la terapia, cirujano vs cardiólogo). En cuanto a los métodos, los autores utilizaban un panel dinámico, estimando mediante Mínimos Cuadrados en 3 Etapas (3SLS) para controlar por endogeneidad. Los resultados presentados por Laia mostraban cómo está bajando la complementariedad de los dos tratamientos: cada vez se realizan más angioplastias a pesar de la mayor edad o comorbilidades. El trabajo fue comentado por Carlos Campillo Artero (Servei de Salut de les Illes Balears/Universitat Pompeu Fabra), quien ofreció una visión muy complementaria del trabajo desde su experiencia en salud pública y medicina preventiva.
Laia Maynou presenta su trabajo.
Los comentarios y el debate que surgió entre el público tras las diferentes presentaciones pusieron a prueba a las moderadoras, que se las veían y deseaban para cumplir con los tiempos de cada sesión. Una vez finalizado el Taller, el comentario general fue que solo seis presentaciones autor/comentarista supieron a poco, y bastantes de los asistentes sugirieron extender el Taller a dos días. Pero nosotros creemos que lo bueno, si breve, dos veces bueno; y a quienes se hayan quedado con ganas de más, os invitamos a que vengáis al próximo Taller EvaluAES. Estad atentos a EvaluAES y su Twitter: @evaluAES. ¡nos vemos en 2019!
Programa VII Taller EvaluAES disponible aquí.
Presencia de AESEC durante el VII Taller EvaluAES (de izquierda a derecha): Manuel Serrano Alarcón, Helena M. Hernández-Pizarro, Caoimhe Rice, Ángel Fernández Pérez, Beatriz Rodríguez Sánchez, María Errea y Laia Maynou Pujolras.
Una idea sobre “Evaluando, que es gerundio: Crónica VII Taller EvaluAES 2018”
Fue un taller excelente. Muchísimas gracias a los autores, que nos permiten conocer sus trabajos recién salidos del horno (¡o aún en él!) y a los comentaristas por ofrecer una visión crítica pero muy constructiva. ¡Y gracias a nuestros blogueros por contarlo!