Sesión 1 - Jueves, 28 de Enero
Sesión 2 - Jueves, 25 de Febrero
Sesión 3 - Jueves, 25 de Marzo
Sesión 4 - Jueves, 29 de Abril
Sesión 5 - Jueves, 27 de Mayo
Sesión abierta - Miércoles, 16 de Junio
Sesión 6 - Jueves, 17 de Junio
Es un placer informaros de que, si bien en el 2020 no pudimos reunirnos en Zaragoza, no vamos a dejar pasar un año más sin compartir no sólo contenidos científicos, sino también la parte humana que siempre acompaña nuestras Jornadas. Cuando la Junta Directiva de AES nos propuso pensar en las Jornadas XL para el 2021, nos pusimos a ello con toda la ilusión buscando la mejor manera de compartir ese espacio AES. Esta es la idea:
Bajo el lema “Conciliar la inmediatez y el futuro en salud, políticas sociales y economía”, las Jornadas XL de Economía de la Salud serán un punto de encuentro mensual a lo largo del primer semestre del 2021. Estamos trabajando en ofreceros un programa atractivo para reunirnos el último jueves de cada mes y discutir desde perspectivas distintas y complementarias los efectos no solo a corto, sino también a largo plazo, de las tensiones actuales sobre el sistema sanitario, económico y social. Para ello, esperamos que contribuyáis con vuestra perspectiva, tanto participando en las mesas de debate como presentando comunicaciones orales o gráficas sobre los temas propuestos.
Cada día, al terminar el programa científico, el Comité Organizador facilitará una de las cosas que más nos gustan de las Jornadas: contribuir al programa social, que permite disfrutar de una cerveza, un té o un café entre colegas economistas de la salud.
Pilar García-Gómez
Presidenta del Comité Científico
Sandra García-Armesto
Presidenta del Comité Organizador
Presidenta
Sandra García-Armesto
Vocales
Isabel Aguilar Palacio
Sophie Gorgemans
Soledad Isern de Val
Sara Malo Fumanal
Celia Muñoz Fernández
María José Rabanaque Hernández
Lucía Prieto Remón
Presidenta
Pilar García-Gómez
Vocales
Enrique Bernal-Delgado
Belén Corbacho
Manuel Flores
Sergio García Vicente
Pilar Pinilla Dominguez
Presidenta
Carmen Pérez Romero
Vicepresidenta 1ª
Ruth Puig Peiró
Vicepresidenta 2º
Sandra García Armesto
Secretaria
Cristina Hernández Quevedo
Tesorera
Anna García-Altés
Vocales
Pilar Pinilla Domínguez
Laia Maynou-Pujolras
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio
Tras cada reunión científica se organizará unos “Randomised Control Drink” (RCD) en salas virtuales de grupos reducidos para que quienes participan en las jornadas puedan volverse a encontrar, conocerse y hablar de la temática del día. Antes de éstos RCD el Comité Organizador aportará una nota de humor a la sesión.
Se convocan los siguientes premios durante las XL Jornadas AES:
Ver las bases en: Bases Premios Mejor Comunicación Oral y Corta
Ver las bases en: Bases Premio SESPAS
Ver las bases en: Bases Premio FEDEA
Ver las bases en: Bases Premio
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 1
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 2
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 3
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 4
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN ABIERTA
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 5
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 6
15.30 - 15.45 horas | ||||||
Inauguración oficial de las XL Jornadas de Economía de la Salud | ||||||
15.45 - 18.30 horas | ||||||
Sesión 1
Los efectos indeseados de la crisis sanitaria, social y económicaLa primera mesa de las XL Jornadas AES cuenta con cuatro destacados profesionales para analizar desde su perspectiva –disciplinaria o indisciplinada- los efectos de la crisis sanitaria, social y económica. Ismael Said-Criado, internista trabajando en Urgencias de un hospital de Vigo, muy metido en Salud Digital y Telemedicina. Arrancará, tal vez, con su experiencia en la trinchera y se centrará en el impacto de la crisis en la asistencia sanitaria, particularmente a crónicos. Almudena Sevilla, University College Londres e investigadora en IZA, titular de una Consolidator Grant del ERC, hablará sobre el impacto de la crisis en la brecha de género y en la violencia doméstica. Gema Zamarro, Universidad de Arkansas y directora del grupo de investigación Character Assessment Initiative, analizará el impacto de la crisis en la educación escolar y en la participación laboral de los padres. J. Ignacio Conde-Ruiz, Universidad Complutense de Madrid y FEDEA, cerrará con retazos seleccionados del impacto de la crisis en la economía.
|
Sesión 2
Las políticas públicas en la edad temprana y sus efectos de corto y largo plazoEl hecho de nacer en un hogar pobre resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona. En esta mesa se discuten tanto los efectos de largo plazo que tiene la pobreza en la infancia sobre la salud y el nivel socioeconómico de las personas, como algunas intervenciones públicas en la edad temprana que pueden paliar estos efectos de largo plazo. También se analizan algunas propuestas para mejorar las condiciones de vida, y las oportunidades de la población más joven más vulnerable, teniendo en cuenta que la pobreza infantil en España sigue siendo una de las más elevadas dentro de la Unión Europea.
|
Sesión 3
Retos de la provisión de servicios de salud mentalEn las últimas décadas la atención sanitaria y sociosanitaria relacionada con la salud mental han ido cambiando, potenciándose la integración social de pacientes y su atención ambulatoria predominando sobre la hospitalización. ¿Y ahora, con el avance del siglo XXI y, la influencia de la pandemia?¿Se está resquebrajando el nivel óptimo de atención? ¿Se está potenciando la resiliencia de este colectivo y sus allegados, con los riesgos que todo ello conlleva? Incluso la OMS ha lanzado una serie de recomendaciones para seguir mejorando la atención a la salud mental. Desde esta mesa pretendemos mostrar una visión constructiva desde la organización sanitaria y la investigación con el ánimo de generar reflexiones y mantener la innovación para seguir mejorando, precisamente, la provisión de servicios de salud mental.
|
Sesión 4
Evaluando la inteligencia artificial: ¿es adecuado aplicar el enfoque metodológico tradicional de evaluación de tecnologías sanitarias?![]() La inteligencia artificial (IA) ha ganado importancia en todos los sectores de la economía del mundo, incluido el de la salud. De hecho, la aplicación de la IA es potencialmente inmensa en sanidad, desde el momento en que se conciben las tecnologías, hasta la mejora en la prestación de los servicios sanitarios. La tecnología de IA está asociada con un rápido ritmo de desarrollo, que también conlleva desafíos, por ejemplo, al evaluar la efectividad clínica y el coste efectividad de dicha tecnología y su uso en salud. Asimismo, su implementación puede cuestionar los principios bioéticos de autonomía, no maleficencia y justicia. Esta sesión cubrirá la evaluación y valoración de la tecnología de IA y si la metodología actual de Evaluación de tecnologías sanitarias es adecuada para su propósito. La sesión será introducida por Celia Muñoz, Economista de la Salud del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y contará con la participación de Jeanette Kusel, Directora de Asesoramiento Científico de NICE, quien brindará una visión general del enfoque de NICE para identificar y evaluar tecnologías de IA en el Reino Unido. A esto le seguirá un debate a cargo de Enrique Bernal, Unidad de Investigación en Políticas y Servicios de Salud - ARiHSP, quien reaccionará a la ponencia de Kusel y ofrecerá una visión general del estado del arte en la implementación de tecnologías de IA en el Servicio Nacional de Salud. Asimismo, la jornada continuará con una mesa de comunicaciones para la que animamos al envío de abstracts con temática relacionada no solo con la evaluación de tecnologías digitales, sino también con relación a los retos y desafíos a los que se enfrenta la evaluación de tecnologías sanitarias en la actualidad incluyendo otro tipo de tecnologías, así como nuevas aproximaciones y modelos, tanto teóricos como prácticos, de evaluación económica.
|
Sesión 5
¿Cómo organizamos y financiamos los cuidados a las personas dependientes?El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se introdujo en España en 2007. El SAAD es universal, se financia principalmente a través de impuestos generales y padece de un problema de infrafinanciación que se ha visto agravado por la actual pandemia causada por la Covid-19. Al igual que ocurre en otros países desarrollados, en España, en el largo plazo, el rápido envejecimiento de la población ejercerá aún más presión sobre la sostenibilidad financiera del sistema público de atención a la dependencia. Esto hará también más difícil conseguir una atención suficiente a las personas dependientes.
|
Sesión Abierta
|
Sesión 6
¿Qué hacemos por la calidad de vida de las personas más allá de los 80 años?![]() Puede ser fácil hablar de las personas mayores de 80 años en el país con la mayor esperanza de vida a nivel global. Pero siempre nos asalta la cuestión "¿y cómo es la vida entonces, cómo debe ser": es fácil decirlo, "añadir vida, calidad de vida, a los años". ¿Cuál es la realidad? ¿Nuestro entorno está preparado, qué actividades se realizan y pueden realizarse? La última mesa de las #JornadasAES se dedica a este asunto, "¿Qué hacemos por la calidad de vida de las personas más allá de los 80 años? Elena del Barrio, de Fundación Matia Instituto nos hablará del seguramente poco conocido concepto del "edadismo" y sus consecuencias así como acciones para evitarlo, Javier Viela del Ayuntamiento de Zaragoza mostrará las actividades relacionadas con la Red de Ciudades Amigables con los Mayores (OMS) y José Viña clausura con la potenciación de la actividad y el ejercicio físico para reducir la fragilidad y mejorar la salud con ello.
|
Edición On-line,
Enero 2021 - Junio 2021
Formulario cerrado.
Para solicitar información sobre las opciones de colaboración disponibles, le rogamos contacte con la Secretaría Técnica.