#JornadasAES
header

PRESENTACIÓN

Es un placer informaros de que, si bien en el 2020 no pudimos reunirnos en Zaragoza, no vamos a dejar pasar un año más sin compartir no sólo contenidos científicos, sino también la parte humana que siempre acompaña nuestras Jornadas. Cuando la Junta Directiva de AES nos propuso pensar en las Jornadas XL para el 2021, nos pusimos a ello con toda la ilusión buscando la mejor manera de compartir ese espacio AES. Esta es la idea:

Bajo el lema “Conciliar la inmediatez y el futuro en salud, políticas sociales y economía”, las Jornadas XL de Economía de la Salud serán un punto de encuentro mensual a lo largo del primer semestre del 2021. Estamos trabajando en ofreceros un programa atractivo para reunirnos el último jueves de cada mes y discutir desde perspectivas distintas y complementarias los efectos no solo a corto, sino también a largo plazo, de las tensiones actuales sobre el sistema sanitario, económico y social. Para ello, esperamos que contribuyáis con vuestra perspectiva, tanto participando en las mesas de debate como presentando comunicaciones orales o gráficas sobre los temas propuestos.

Cada día, al terminar el programa científico, el Comité Organizador facilitará una de las cosas que más nos gustan de las Jornadas: contribuir al programa social, que permite disfrutar de una cerveza, un té o un café entre colegas economistas de la salud.

Pilar García-Gómez
Presidenta del Comité Científico

Sandra García-Armesto
Presidenta del Comité Organizador

COMITÉS

Comité Organizador

Presidenta
Sandra García-Armesto

Vocales
Isabel Aguilar Palacio
Sophie Gorgemans
Soledad Isern de Val
Sara Malo Fumanal
Celia Muñoz Fernández
María José Rabanaque Hernández
Lucía Prieto Remón

Comité Científico

Presidenta
Pilar García-Gómez

Vocales
Enrique Bernal-Delgado
Belén Corbacho
Manuel Flores
Sergio García Vicente
Pilar Pinilla Dominguez

Junta Directiva de AES

Presidenta
Carmen Pérez Romero

Vicepresidenta 1ª
Ruth Puig Peiró

Vicepresidenta 2º
Sandra García Armesto

Secretaria
Cristina Hernández Quevedo

Tesorera
Anna García-Altés

Vocales
Pilar Pinilla Domínguez
Laia Maynou-Pujolras
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio

INFORMACIÓN GENERAL

Tras cada reunión científica se organizará unos “Randomised Control Drink” (RCD) en salas virtuales de grupos reducidos para que quienes participan en las jornadas puedan volverse a encontrar, conocerse y hablar de la temática del día. Antes de éstos RCD el Comité Organizador aportará una nota de humor a la sesión.

Organizan

Asociación de Economía de la Salud - AES Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS Universidad de Zaragoza

PREMIOS

Se convocan los siguientes premios durante las XL Jornadas AES:

  • Premio a la mejor Comunicación Oral, dotado de 1500€ y financiado por la Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento UMA - Janssen.
  • Premio a la mejor Comunicación Corta, dotado de 600€ y financiado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Ver las bases en: Bases Premios Mejor Comunicación Oral y Corta

  • Premio SESPAS a la mejor Comunicación de Salud Pública en las Jornadas AES, dotado de 300€ y financiado por SESPAS.

Ver las bases en: Bases Premio SESPAS

  • Premio al Mejor Artículo presentado en las Jornadas AES por un investigador joven en el campo de la Economía de la Salud, dotado de 2000€ y financiado por FEDEA.

Ver las bases en: Bases Premio FEDEA

  • Premio al mejor artículo en Economía de la Salud, dotado de 3000€ y financiado por Lilly.

Ver las bases en: Bases Premio

FECHAS CLAVE

22/12/20

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 1

22/01/21

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 2

10/02/21

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 3

10/03/21

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 4

17/03/21

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN ABIERTA

10/04/21

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 5

10/05/21

Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 6

PROGRAMA

Sesión 1
Jueves, 28 de Enero

Sesión 2
Jueves, 25 de Febrero

Sesión 3
Jueves, 25 de Marzo

Sesión 4
Jueves, 29 de Abril

Sesión 5
Jueves, 27 de Mayo

Sesión abierta
Miércoles, 16 de Junio

Sesión 6
Jueves, 17 de Junio

Jueves, 28 de Enero

15.30 - 15.45 horas
Inauguración oficial de las XL Jornadas de Economía de la Salud
15.45 - 18.30 horas
Sesión 1

Los efectos indeseados de la crisis sanitaria, social y económica

La primera mesa de las XL Jornadas AES cuenta con cuatro destacados profesionales para analizar desde su perspectiva –disciplinaria o indisciplinada- los efectos de la crisis sanitaria, social y económica. Ismael Said-Criado, internista trabajando en Urgencias de un hospital de Vigo, muy metido en Salud Digital y Telemedicina. Arrancará, tal vez, con su experiencia en la trinchera y se centrará en el impacto de la crisis en la asistencia sanitaria, particularmente a crónicos. Almudena Sevilla, University College Londres e investigadora en IZA, titular de una Consolidator Grant del ERC, hablará sobre el impacto de la crisis en la brecha de género y en la violencia doméstica. Gema Zamarro, Universidad de Arkansas y directora del grupo de investigación Character Assessment Initiative, analizará el impacto de la crisis en la educación escolar y en la participación laboral de los padres. J. Ignacio Conde-Ruiz, Universidad Complutense de Madrid y FEDEA, cerrará con retazos seleccionados del impacto de la crisis en la economía.

15.45 - 17.00 Mesa de ponencias
Moderador: Vicente Ortún. Universitat Pompeu Fabra
Ver vídeo
  • José Ignacio Conde Ruiz. Universidad Complutense de Madrid y FEDEA
  • Ismael Said-Criado. Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo
  • Gema Zamarro. University of Arkansas
  • Almudena Sevilla. University College London
17.00 - 18.00 Mesa de comunicaciones
Moderadora: Belén Corbacho. University of York
Ver vídeo
  • El coste hospitalario del paciente Covid-19
    Jose Luis Navarro Espigares. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
  • Factores determinantes de sobrecarga laboral en equipos de Atención Primaria durante la pandemia por SARS-COV-2
    Isaac Aranda Reneo. Departamento Análisis Económico y Finanzas, Facultad Ciencias Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha
  • Salud y acceso a cuidados médicos durante la pandemia en Uruguay
    Patricia Triunfo. Departamento de Economía-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República
  • Desigualdades socioeconómicas en cuidados de larga duración en Europa: Efectos secundarios en la crisis COVID19 y horizonte.
    Javier Isaac Lera Torres. Universidad de Cantabria
Mesa de comunicaciones breves
  • La perspectiva ambiental. Nuevo reto para las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias
    Jhoner Perdomo. Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)
    Ver vídeo
  • Enseñanzas de la crisis generada por la pandemia de covid 19 en un Departamento con Gestión Concesional
    Luis Carretero. Departamento de Salud de Denia
    Ver vídeo
  • ¿Pandemia o Sindemia? La crisis de cuidados y la importancia social de la enfermería
    Amelia Amezcua Sánchez. Fundación para el Desarrollo de la Enfermería
    Ver vídeo
18.00 - 18.30 RCD

Jueves, 25 de Febrero

16.00 - 18.30 horas
Sesión 2

Las políticas públicas en la edad temprana y sus efectos de corto y largo plazo

El hecho de nacer en un hogar pobre resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona. En esta mesa se discuten tanto los efectos de largo plazo que tiene la pobreza en la infancia sobre la salud y el nivel socioeconómico de las personas, como algunas intervenciones públicas en la edad temprana que pueden paliar estos efectos de largo plazo. También se analizan algunas propuestas para mejorar las condiciones de vida, y las oportunidades de la población más joven más vulnerable, teniendo en cuenta que la pobreza infantil en España sigue siendo una de las más elevadas dentro de la Unión Europea.

Ver vídeo

16.00 - 17.00
Mesa de ponencias
Moderadora: Pilar García-Gómez. Erasmus University
  • Los efectos de largo plazo de la salud y de la pobreza en la infancia
    Manuel Flores. Universitat Internacional de Catalunya
  • El impacto de intervenciones tempranas en la salud infantil – perspectivas de corto y largo plazo
    Miriam Wüst. University of Copenhagen, and CEBI - The Center for Economic Behavior and Inequality
  • Inclusión en educación y el impacto de Covid
    Anna Cristina d’Addio. UNESCO
17.00 - 18.00 Mesa de comunicaciones
Moderador: Joaquim Vidiella-Martin. Oxford University y Erasmus University
  • Una estimación del ahorro para el sistema sanitario español de incrementar las tasas de lactancia materna
    Juan Antonio Quesada Torres. Servicio Murciano de Salud, Universidad de Murcia
  • The long-term economic consequences of the 1930?1933 famine in Kazakhstan
    Yolanda Pena-Boquete. AYeconomics Research Centre (USC)
  • The Career Costs of Children's Health Shocks
    Ana Costa-Ramón. University of Zurich
  • Integral care of Diabetes Mellitus: Differences in hypoglycaemic drug consumption and use of hospital services by young patients
    Irene Bosch Frigola. Universidad San Jorge

Mesa de comunicaciones breves
  • Impacto clínico, asistencial, económico y social de la mejora del abordaje de la hemofilia a en el sistema nacional de salud
    Beatriz Gil Jimenez. Roche
    Ver vídeo
  • Insights on inequality and living conditions through anthropometric data. Adult height and socioeconomic status in Spain between 1940 and 1944
    Begoña Candela Martinez. Universidad de Murcia
    Ver vídeo
  • Impacto de la introducción de implantes sub-dérmicos en Uruguay en la fecundidad adolescente
    Zuleika Ferre. Universidad de Salamanca
    Ver vídeo
  • Are stay-at-home dads or mums good for their children’s weight status and healthy habits?
    Néboa Zozaya. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria & Weber Economía y Salud
    Ver vídeo
  • The health effect of worker flows. Evidence from Greece
    Athina Raftopoulou. University of Patras
    Ver vídeo
18.00 - 18.30 RCD
Speaker’s corner. Miriam Wust. Tips and tricks to publish in journals like JHE.

Jueves, 25 de Marzo

16.00 - 18.30 horas
Sesión 3

Retos de la provisión de servicios de salud mental

En las últimas décadas la atención sanitaria y sociosanitaria relacionada con la salud mental han ido cambiando, potenciándose la integración social de pacientes y su atención ambulatoria predominando sobre la hospitalización. ¿Y ahora, con el avance del siglo XXI y, la influencia de la pandemia?¿Se está resquebrajando el nivel óptimo de atención? ¿Se está potenciando la resiliencia de este colectivo y sus allegados, con los riesgos que todo ello conlleva? Incluso la OMS ha lanzado una serie de recomendaciones para seguir mejorando la atención a la salud mental. Desde esta mesa pretendemos mostrar una visión constructiva desde la organización sanitaria y la investigación con el ánimo de generar reflexiones y mantener la innovación para seguir mejorando, precisamente, la provisión de servicios de salud mental.

Ver vídeo

16.00 - 17.10 Mesa de ponencias
Moderador: Sergio Márquez Peláez. (AETSA) Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
  • Crisis y salud mental
    Luz María Peña-Longobardo. Universidad de Castilla la Mancha
  • Retos de la atención a la salud mental: el cambio de paradigma
    Cristina Molina. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
  • Abordaje desde la perspectiva de la salud mental de la crisis y postcrisis COVID
    Mercedes Navío Acosta. Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones. Dirección General de Proceso Integrado de Salud. CIBERSAM
17.10 - 18.10 Mesa de comunicaciones
Moderadora: Maria José Rabanaque
  • Influencia de variables macroeconómicas y financieras en el gasto per cápita en salud mental en Cataluña y País Vasco
    Elena Puerto Casasnovas. Universidad de Barcelona
  • Lockdown measures or contagion risk? What is worse for mental health?
    Cristina Vilaplana Prieto. Universidad de Murcia
  • The mental health effects of easing lockdown measures
    Manuel Serrano Alarcón. Dondena Research Centre, Boccon University
  • Association of physical (in)activity with mental illness. Differences between elder and younger populations: A systematic literature review
    María Errea. Investigadora autónoma

Mesa de comunicaciones breves
  • Are Gastrointestinal disturbances aecting the onset of depression or anxiety?
    Patricia Moreno Mencia. Universidad de Cantabria
    Ver vídeo
  • Gestión de la medicación extranjera para pacientes ambulatorios en Euskadi
    Isabel Elizondo Lopez de Landache. Gobierno Vasco
    Ver vídeo
  • Mental Health Consequences of Earthquakes
    Andika Ridha Ayu Perdana. Universitat de Barcelona
    Ver vídeo
18.10 - 18.30 RCD
Begoña San Narciso. Responsable de la captación de fondos de la Fundación Menudos Corazones

Jueves, 29 de Abril

16.00 - 18.30 horas
Sesión 4

Evaluando la inteligencia artificial: ¿es adecuado aplicar el enfoque metodológico tradicional de evaluación de tecnologías sanitarias?

Intercept

La inteligencia artificial (IA) ha ganado importancia en todos los sectores de la economía del mundo, incluido el de la salud. De hecho, la aplicación de la IA es potencialmente inmensa en sanidad, desde el momento en que se conciben las tecnologías, hasta la mejora en la prestación de los servicios sanitarios. La tecnología de IA está asociada con un rápido ritmo de desarrollo, que también conlleva desafíos, por ejemplo, al evaluar la efectividad clínica y el coste efectividad de dicha tecnología y su uso en salud. Asimismo, su implementación puede cuestionar los principios bioéticos de autonomía, no maleficencia y justicia.

Esta sesión cubrirá la evaluación y valoración de la tecnología de IA y si la metodología actual de Evaluación de tecnologías sanitarias es adecuada para su propósito. La sesión será introducida por Celia Muñoz, Economista de la Salud del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y contará con la participación de Jeanette Kusel, Directora de Asesoramiento Científico de NICE, quien brindará una visión general del enfoque de NICE para identificar y evaluar tecnologías de IA en el Reino Unido. A esto le seguirá un debate a cargo de Enrique Bernal, Unidad de Investigación en Políticas y Servicios de Salud - ARiHSP, quien reaccionará a la ponencia de Kusel y ofrecerá una visión general del estado del arte en la implementación de tecnologías de IA en el Servicio Nacional de Salud.

Asimismo, la jornada continuará con una mesa de comunicaciones para la que animamos al envío de abstracts con temática relacionada no solo con la evaluación de tecnologías digitales, sino también con relación a los retos y desafíos a los que se enfrenta la evaluación de tecnologías sanitarias en la actualidad incluyendo otro tipo de tecnologías, así como nuevas aproximaciones y modelos, tanto teóricos como prácticos, de evaluación económica.

Ver vídeo

16.00 - 17.00 Mesa de ponencias
Moderadora: Celia Muñoz. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Jeanette Kusel. NICE Scientific Advice
  • Enrique Bernal. Unidad de Investigación en Políticas y Servicios de Salud - ARiHSP
17.00 - 18.00 Mesa de comunicaciones
Moderador: Juan Carlos Rejón Parrilla. Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (AETSA-FPS)
  • Geovisor de vulnerabilidad a nivel de manzana frente a covid-19
    Oscar Espinosa. Bogotá, Colombia
  • Two innovative approaches to estimate the friction periods: A European perspective
    Marta Ortega Ortega. Universidad Complutense de Madrid
  • Are estimates of the health opportunity cost being used to draw conclusions on cost-effectiveness analyses? A scoping review in Spain and Australia
    Borja García-Lorenzo. Hospital Clínic Barcelona
  • Análisis comparativo de cirugia convencional de varices vs radiofrecuencia vs cianoacrilato a 3 años de seguimiento. Estudio de coste efectividad
    Sandra Vicente. Madrid

Mesa de comunicaciones breves
  • Are costs derived from Diagnosis Related Groups suitable for use in economic evaluations? A comparison across nine European countries in the European Healthcare and Social Cost Database
    Zuzana Spacirova. Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER)
    Ver vídeo
  • VALIDATE Methodology On A Medication Related Clinical Decision Support System: Innovating Or Going Back To Basics?
    Carla Fernandez Barceló. Hospital Clínic de Barcelona
    Ver vídeo
18.00 - 18.30 RCD

Jueves, 27 de Mayo

16.00 - 18.30 horas
Sesión 5

¿Cómo organizamos y financiamos los cuidados a las personas dependientes?

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se introdujo en España en 2007. El SAAD es universal, se financia principalmente a través de impuestos generales y padece de un problema de infrafinanciación que se ha visto agravado por la actual pandemia causada por la Covid-19. Al igual que ocurre en otros países desarrollados, en España, en el largo plazo, el rápido envejecimiento de la población ejercerá aún más presión sobre la sostenibilidad financiera del sistema público de atención a la dependencia. Esto hará también más difícil conseguir una atención suficiente a las personas dependientes.

Ver vídeo

16.00 - 17.45 Mesa de ponencias
Moderador: Manuel Flores. Universitat Internacional de Catalunya
  • ¿Qué sabemos acerca de la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección de la dependencia?
    Sergi Jiménez. Universitat Pompeu Fabra
  • El impacto de la Covid-19 en los cuidados a las personas dependientes
    Adelina Comas-Herrera. London School of Economics
  • ¿Hacia dónde deberían ir los cuidados a las personas dependientes?
    Ana Llena-Nozal. Organisation for Economic Co-operation and Development
  • Los cuidados de larga duración en España: retos y oportunidades para el futuro
    Sara Baliña Vieites. Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia
17.45 - 18.30 RCD

Speaker’s corner
  • Pasos a seguir para trabajar en un organismo internacional como la OECD
    Ana Llena-Nozal. Organisation for Economic Co-operation and Development

Los participantes a la sesión podrán elegir asistir al Speak Corner de Anna Llena-Nozal o asistir al RCD (según nº de participantes se crearán varias salas de RCD).

Miércoles, 16 de Junio

16.00 – 18.30 horas
Sesión Abierta

16.00 – 17.30 Mesa de comunicaciones

Mesa 1. Dependencia + calidad personas mayores
Moderadora: Dolores Jiménez Rubio. Universidad de Granada
Ver vídeo
  • Incorporación explícita de costes sociales en informes de ETS: el caso de la Comunicación Interventricular
    Celia Muñoz Fernández. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Do subsidized nursing homes and home care teams reduce hospital bed-blocking? Evidence from Portugal
    Ana Moura. Tilburg University
  • Programa para la Mejora del Uso de la Medicación en Personas atendidas por los Servicios de Ayuda Domiciliaria en Euskadi
    Nerea Ullibarri Ortiz de Zárate. Gobierno Vasco
  • The effects of Long-Term Care (LTC) benefits on Primary Care use
    Manuel Serrano-Alarcón. Dondena Research Centre, Boccon University
  • Valoración de la hemodiálisis concertada y la hospitalaria mediante un Análisis de Decisión Multicriterio
    Araceli Caro Martínez. Escuela Andaluza de Salud Pública
  • The Effect of the COVID-19 Pandemic on Depression in the Elderly
    Ángel Fernández Pérez. Universidad de Granad

Mesa 2. Sesión AESEC
Moderadora: Irene Sánchez Collado. UIC Barcelona Universitat Internacional de Catalunya
Ver vídeo
  • Hostility toward immigrants and refugees & self-rated health: evidence from 21 European countries
    Autor: Sara Pinillos Franco. Universidad Autónoma de Madrid
    Discussant: Helena M. Hernández-Pizarro.
  • Análisis económicos del diagnóstico de infecciones del tracto respiratorio: una revisión sistemática
    Autor: Paula Rojas García. Universidad de La Rioja
    Discussant: Marino J. González.
  • Factors influencing healthcare experience of patients with self-declared diabetes: a cross sectional population-based study in the Basque Country
    Autor: María Errea Rodríguez. Investigadora autónoma
    Discussant: Myriam Soto Ruiz de Gordoa.
  • Job competition in civil servant public examinations and sick leave behavior
    Autor: Grace Armijos Bravo. Universitat de Barcelona
    Discussant: Manuel Flores Mallo.

Mesa 3. Trabajos aceptados para presentarse en la sesión abierta
Moderadora: Lucía Prieto Remón. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Ver vídeo
  • El gasto público en servicios de prevención y salud pública en España antes de la COVID-19. Los datos nacionales e internacionales
    Félix Lobo. Universidad Carlos III
  • Influencia de la lista de espera quirúrgica en la eficiencia y productividad de hospitales públicos: un análisis comparado entre la colaboración público-privada y la gestión tradicional
    José Luis Franco Miguel; Carmen Fullana Belda; Ane Elixabete Ripoll-Zarraga. Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
  • Child health inequality and opportunities in Sub-Saharan Africa
    David Pérez-Mesa. Universidad de La Laguna
  • The Effects of (Unexpected) Job Loss on Health
    Eduard Suari-Andreu. Universidad de Leiden
  • Modelo de regresión bayesiano en análisis coste-efectividad: Sevoflurano tópico frente al tratamiento analgésico convencional en heridas crónicas dolorosas
    Carmen Selva Sevilla. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete
  • Desigualdades intergener(a/o)cionales en el acceso a los servicios sanitarios públicos
    Ignacio Abásolo Alessón. Universidad de La Laguna

Mesa de comunicaciones breves
  • El papel de los seguros de salud de redes informales en el sistema sanitario senegalés a través de un estudio Cualitativo
    Modou Diop Wayal. Universidad de Granada
    Ver vídeo
  • ¿Afectan los conflictos laborales a la calidad percibida y a la productividad de los centros sanitarios?
    Sophie Gorgemans. EINA - Universidad de Zaragoza
    Ver vídeo
  • Exlcusión social exclusion en España: el escenario previo a la pandemia de la COVID-19
    Paloma Lanza León. Departamento de Economía. Universidad de Cantabria
    Ver vídeo
  • La eficiencia de la seguridad vial en las vías interurbanas de las provincias españolas
    María Pilar Sánchez González. Universidad de Castilla - La Mancha
    Ver vídeo
  • Evaluación económica del programa de atención integral a las vícitmas de violencia de género en Mauritania
    Maira Luisa Martín Del Burgo Carrero. Médicos del mundo
    Ver vídeo
  • Optimizando recursos unidad de prevencion de cancer de mama
    Jesus Angel Alonso Casares. Unidad de Mama FRS
17.30 - 18.30 Sesión Formativa: Herramienta para el manejo de incertidumbre en la priorización de investigación en salud
Moderador: Jorge Mestre-Ferrándiz. Universidad Carlos III
Ponente: Laetitia Schmitt. Research Fellow, Centre of Health Economics, University of York
Ver vídeo

La asignación de recursos a la investigación sanitaria debe estar anclada en un proceso de priorización explícito, y sustentado por una metodología sistemática y transparente. Durante la sesión, se presentará una herramienta que ha sido desarrollada recientemente por investigadores de la Universidad de York (UK) que permite cuantificar las ganancias de salud netas derivadas de la reducción de incertidumbre en el contexto de diseño HPB (Health Benefits Package). Se trata de una sesión practica que permitirá (i) aprender a utilizar la herramienta paso a paso (disponible gratuitamente online); y (ii) entender su potencial mas allá del HPB.

Jueves, 17 de Junio

16.00 - 18.30 horas
Sesión 6

¿Qué hacemos por la calidad de vida de las personas más allá de los 80 años?

Amgen

Puede ser fácil hablar de las personas mayores de 80 años en el país con la mayor esperanza de vida a nivel global. Pero siempre nos asalta la cuestión "¿y cómo es la vida entonces, cómo debe ser": es fácil decirlo, "añadir vida, calidad de vida, a los años". ¿Cuál es la realidad? ¿Nuestro entorno está preparado, qué actividades se realizan y pueden realizarse? La última mesa de las #JornadasAES se dedica a este asunto, "¿Qué hacemos por la calidad de vida de las personas más allá de los 80 años? Elena del Barrio, de Fundación Matia Instituto nos hablará del seguramente poco conocido concepto del "edadismo" y sus consecuencias así como acciones para evitarlo, Javier Viela del Ayuntamiento de Zaragoza mostrará las actividades relacionadas con la Red de Ciudades Amigables con los Mayores (OMS) y José Viña clausura con la potenciación de la actividad y el ejercicio físico para reducir la fragilidad y mejorar la salud con ello.

Ver vídeo

16.00 - 17.15 Mesa de ponencias
Moderador: Sergio García Vicente. AES
  • Edadismo en personas mayores: estereotipos y formas de discriminación acentuadas durante la crisis covid-19
    Elena del Barrio. Fundación Matia Instituto Gerontológico – Matia Fundazioa
  • Intervenciones municipales para un envejecimiento activo en el entorno de la Red de Ciudades Amigables con los Mayores de la OMS: el caso de Zaragoza
    Javier Viela Sala. Ayuntamiento de Zaragoza
  • Envejecimiento saludable: Mejora de la salud y disminución de la fragilidad asociado a un programa específico de ejercicio físico
    José Viña Ribes. FreshAge Research Group. Universitat de València
17.15 - 18.00 Presentación de trabajos premiados y entrega de premios
  • Presentación trabajo premio mejor artículo:
    "Discontinuous system of allowances: The response of prosocial health-care professionals"

    Helena M. Hernández-Pizarro, Catia Nicodemo y Guillem López Casasnovas
  • Presentación trabajo premio beca de investigación 2020:
    "Too Young to Live? Viability of Extremely Preterm Infants in Neonatal Intensive Care Units"

    Joaquim Vidiella Martín
18.00 - 18.05 Agradecimientos de la Fundación Menudos Corazones y CarrerAES
18.05 - 18.30 Acto de clausura de las Jornadas AES XL

INSCRIPCIÓN

XL edición de las Jornadas de Economía de la Salud

Formulario On-line de inscripción

Edición On-line,
Enero 2021 - Junio 2021


Datos personales













Si     No

Sesión 1: Los efectos indeseados de la crisis sanitaria, social y económica.
Sesión 2: Las políticas públicas en la edad temprana y sus efectos de corto y largo plazo.
Sesión 3: Retos de la provisión de servicios de salud mental.
Sesión 4: Combinando la inteligencia artificial y la natural en la toma de decisiones en el corto y largo plazo.
Sesión 5: ¿Cómo organizamos y financiamos los cuidados a las personas dependientes?
Sesión 6: ¿Qué hacemos por la calidad de vida de las personas más allá de los 80 años?

* Campos obligatorios

Volver

XL edición de las Jornadas de Economía de la Salud

Formulario On-line de Comunicaciones

Edición On-line,
Enero 2021 - Junio 2021


Formulario cerrado.

ENTIDADES PATROCINADORAS

Lilly Intercept
Escuela Andaluza de Salud Pública SESPAS Catedra de la Universidad de Malaga Fedea Boehringer-Ingelheim Pfizer Abbvie Boheringer Universidad de Zaragoza Amgen

Para solicitar información sobre las opciones de colaboración disponibles, le rogamos contacte con la Secretaría Técnica.