Es un placer informaros de que, si bien en el 2020 no pudimos reunirnos en Zaragoza, no vamos a dejar pasar un año más sin compartir no sólo contenidos científicos, sino también la parte humana que siempre acompaña nuestras Jornadas. Cuando la Junta Directiva de AES nos propuso pensar en las Jornadas XL para el 2021, nos pusimos a ello con toda la ilusión buscando la mejor manera de compartir ese espacio AES. Esta es la idea:
Bajo el lema “Conciliar la inmediatez y el futuro en salud, políticas sociales y economía”, las Jornadas XL de Economía de la Salud serán un punto de encuentro mensual a lo largo del primer semestre del 2021. Estamos trabajando en ofreceros un programa atractivo para reunirnos el último jueves de cada mes y discutir desde perspectivas distintas y complementarias los efectos no solo a corto, sino también a largo plazo, de las tensiones actuales sobre el sistema sanitario, económico y social. Para ello, esperamos que contribuyáis con vuestra perspectiva, tanto participando en las mesas de debate como presentando comunicaciones orales o gráficas sobre los temas propuestos.
Cada día, al terminar el programa científico, el Comité Organizador facilitará una de las cosas que más nos gustan de las Jornadas: contribuir al programa social, que permite disfrutar de una cerveza, un té o un café entre colegas economistas de la salud.
Pilar García-Gómez
Presidenta del Comité Científico
Sandra García-Armesto
Presidenta del Comité Organizador
Presidenta
Sandra García-Armesto
Vocales
Isabel Aguilar Palacio
Sophie Gorgemans
Soledad Isern de Val
Sara Malo Fumanal
Celia Muñoz Fernández
María José Rabanaque Hernández
Lucía Prieto Remón
Presidenta
Pilar García-Gómez
Vocales
Enrique Bernal-Delgado
Belén Corbacho
Manuel Flores
Sergio García Vicente
Pilar Pinilla Dominguez
Presidenta
Carmen Pérez Romero
Vicepresidenta 1ª
Ruth Puig Peiró
Vicepresidenta 2º
Sandra García Armesto
Secretaria
Cristina Hernández Quevedo
Tesorera
Anna García-Altés
Vocales
Pilar Pinilla Domínguez
Laia Maynou-Pujolras
Sergio García Vicente
Dolores Jiménez Rubio
Tras cada reunión científica se organizará unos “Randomised Control Drink” (RCD) en salas virtuales de grupos reducidos para que quienes participan en las jornadas puedan volverse a encontrar, conocerse y hablar de la temática del día. Antes de éstos RCD el Comité Organizador aportará una nota de humor a la sesión.
Se convocan los siguientes premios durante las XL Jornadas AES:
Ver las bases en: Bases Premios Mejor Comunicación Oral y Corta
Ver las bases en: Bases Premio SESPAS
Ver las bases en: Bases Premio FEDEA
Ver las bases en: Bases Premio
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 1
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 2
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 3
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 4
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 5
Fecha límite
para la presentación de
comunicaciones SESIÓN 6
15.30 - 15.45 horas | ||||||
Inauguración oficial de las XL Jornadas de Economía de la Salud | ||||||
15.45 - 18.30 horas | ||||||
Sesión 1
Los efectos indeseados de la crisis sanitaria, social y económicaLa primera mesa de las XL Jornadas AES cuenta con cuatro destacados profesionales para analizar desde su perspectiva –disciplinaria o indisciplinada- los efectos de la crisis sanitaria, social y económica. Ismael Said-Criado, internista trabajando en Urgencias de un hospital de Vigo, muy metido en Salud Digital y Telemedicina. Arrancará, tal vez, con su experiencia en la trinchera y se centrará en el impacto de la crisis en la asistencia sanitaria, particularmente a crónicos. Almudena Sevilla, University College Londres e investigadora en IZA, titular de una Consolidator Grant del ERC, hablará sobre el impacto de la crisis en la brecha de género y en la violencia doméstica. Gema Zamarro, Universidad de Arkansas y directora del grupo de investigación Character Assessment Initiative, analizará el impacto de la crisis en la educación escolar y en la participación laboral de los padres. J. Ignacio Conde-Ruiz, Universidad Complutense de Madrid y FEDEA, cerrará con retazos seleccionados del impacto de la crisis en la economía.
|
Sesión 2
Las políticas públicas en la edad temprana y sus efectos de corto y largo plazoEl hecho de nacer en un hogar pobre resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona. En esta mesa se discuten tanto los efectos de largo plazo que tiene la pobreza en la infancia sobre la salud y el nivel socioeconómico de las personas, como algunas intervenciones públicas en la edad temprana que pueden paliar estos efectos de largo plazo. También se analizan algunas propuestas para mejorar las condiciones de vida, y las oportunidades de la población más joven más vulnerable, teniendo en cuenta que la pobreza infantil en España sigue siendo una de las más elevadas dentro de la Unión Europea.
|
Sesión 3
Retos de la provisión de servicios de salud mental
|
Sesión 4
Combinando la inteligencia artificial y la natural en la toma de decisiones en el corto y largo plazo
|
Sesión 5
¿Cómo organizamos y financiamos los cuidados a las personas dependientes?El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se introdujo en España en 2007. El SAAD es universal, se financia principalmente a través de impuestos generales y padece de un problema de infrafinanciación que se ha visto agravado por la actual pandemia causada por la Covid-19. Al igual que ocurre en otros países desarrollados, en España, en el largo plazo, el rápido envejecimiento de la población ejercerá aún más presión sobre la sostenibilidad financiera del sistema público de atención a la dependencia. Esto hará también más difícil conseguir una atención suficiente a las personas dependientes.
|
Sesión 6
¿Qué hacemos por la calidad de vida de las personas más allá de los 80 años?
|
Acto de cierre de las Jornadas AES XL |
Únicamente se aceptarán aquellos resúmenes enviados a través del formulario de la página web.
Los/as autores/as podrán seleccionar la preferencia del idioma de presentación entre español, inglés o indiferente y deberá enviarse el resumen en el idioma de presentación elegido.
En el caso de la elección de "indiferente", el Comité Científico será quien decida el lenguaje de presentación (castellano o inglés) y podrá solicitar al autor/a responsable que envíe el resumen en el idioma final de presentación.
La elección de inglés como idioma preferente no garantiza que la comunicación vaya a ser presentada en inglés. En el caso de que el/la autor/a responsable hable los dos idiomas será el Comité Científico quien confirme el idioma de presentación en el momento de configurar las sesiones del programa.
Los/as autores/as podrán escoger la preferencia de presentación de su trabajo (comunicación oral o breve - pregrabada), pero será el Comité Científico quien decida el formato de presentación. Dada las restricciones tanto en el número de sesiones de comunicaciones, como en la extensión de estas, se seleccionarán cuatro comunicaciones para cada una de las mesas mensuales para su presentación como comunicación oral. Los/as autores/as dispondrán de 10 minutos para presentar su trabajo, seguidos de 5 minutos de discusión general. Adicionalmente, se ofrecerá la posibilidad de preparar una presentación pregrabada (comunicación breve), bien en formato póster o diapositivas, en la que el/la autor/a exponga en 5 minutos su trabajo. Dichas presentaciones deberán enviarse a secretaria@aes.es antes del lunes en la semana en la que se organiza la mesa mensual, y estarán disponibles a partir de la fecha de celebración de la mesa en la web de las Jornadas en el espacio de comunicaciones breves-pregrabadas, junto con los datos de contacto de los/as autores/as.
El/la autor/a responsable de la comunicación será quien presente la comunicación durante las Jornadas. Deberá indicarse su nombre en el formulario de envío del resumen.
Una misma persona no puede ser responsable de más de UNA comunicación.
Los autores deberán inscribirse en las Jornadas antes del lunes de la semana en la que se celebra la mesa para poder presentar su comunicación oral o enviar su comunicación breve.
Formato presentaciones pregrabadas (comunicación breve)
Los videos deberán tener una duración máxima de 5 minutos y formato Mp4.
El archivo no debe tener un tamaño superior a 10 Mb. Si el archivo resultara de mayor tamaño, se recomienda reducir el peso (existen programas gratuitos en internet como https://www.videosmaller.com)
Recomendaciones para realizar la grabación de vídeos:
Para hacer un video con tu presentación en PPT y con tu imagen, una opción muy sencilla es crearse una cuenta en alguna plataforma de videoconferencias (por ejemplo https://zoom.us). Inicia una reunión, abre tu PPT y dale a compartir pantalla para que la presentación se vea junto con tu imagen. Desplaza tu imagen a un punto de la pantalla que no tape el contenido del PPT. Pulsa grabar realizando tu explicación de cada una de las dispositivas. Una vez finalizas la grabación, se guardará en tu ordenador como formato Mp4. Puedes hacer tantas pruebas como necesites hasta que el resultado final sea de tu agrado.
Si tenéis dudas, podéis seguir este tutorial: https://youtu.be/Eg2IWQrJIgE
CONFLICTO DE INTERESES
Los/as autores/as deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el trabajo que se remite para presentación.
PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ANIMALES
Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional), y de acuerdo con Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.
CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS
Los/as autores/as deben declarar que se han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con el único propósito de la investigación o divulgación científica.
DERECHO A LA PRIVACIDAD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
Los/as autores/as declaran y garantizan que poseen un documento firmado por las personas cuyos datos personales se incluyen en el artículo (entendiendo por datos personales cualquier información relativa a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo: nombre y apellidos, dirección, teléfono y cualquier tipo de dato de salud, entendiendo por dato de salud cualquier información relativa a la salud pasada, presente o futura física o mental de la persona, incluyendo, sin ánimo de ser exhaustivos, por ejemplo: imágenes, analíticas, radiografías, etc.), autorizando la inclusión de dichos datos en el referido trabajo.
Para solicitar información sobre las opciones de colaboración disponibles, le rogamos contacte con la Secretaría Técnica.