Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2021. Octubre. nº 98
www.aes.es
En este número Jornadas XL 17 junio 2021
Portada

Opinión
Temas
Con acuse de recibo "desde los grupos de interés"
Jornadas XL enero 2021
Jornadas XL abril 2021
Jornadas XL mayo 2021
Jornadas XL 16 junio 2021
Jornadas XL 17 junio 2021
Jornadas XL Premios 2021
Noticias
Buzón de sugerencias

La calidad de vida de las personas mayores de 80 años. Una correcta aportación desde las XL Jornadas AES



Sergio García Vicente
Hospital Clínico Universitario de Valencia - GVA
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud – UCV (Valencia)
Email: sergiogvi@comv.es
Twitter: @sergiogvicente

 

El pasado 17 de junio se desarrolló la 6ª y última sesión de las XL Jornadas de AES versando sobre “la calidad de vida de las personas mayores de 80 años”, contando con participaciones tanto del ámbito sociosanitario y municipal como del académico e investigador, concretadas en Elena del Barrio (Fundación Matia Instituto), Javier Viela (Ayuntamiento de Zaragoza) y José Viña (Universitat de Valencia e INCLIVA). Se analizó la problemática del edadismo, acrecentada con esta época “COVID-19”, las intervenciones municipales para el envejecimiento activo desde un ayuntamiento integrado en la Red de Ciudades Amigables con los Mayores de la Organización Mundial de la Salud y, cómo se puede mejorar la salud y la fragilidad con actividad física optimizando los recursos sociosanitarios.

Sergio García Vicente, como miembro del CC de las XL Jornadas AES.

 

Una introducción.

Puede ser fácil hablar de las personas mayores de 80 años desde uno de los primeros países con la mayor esperanza de vida a nivel global. Pero siempre nos asaltan cuestiones como "¿y cómo es la vida a partir de entonces?”, y “¿Puedo hacer algo para estar bien entonces?”.

El lema lo conocemos y es fácil pronunciarlo, "añadir vida, calidad de vida, a los años". Pero ¿cuál es la realidad? ¿Estamos preparados como ciudadanía, social e individual? ¿Nuestro entorno está preparado? ¿Qué actividades se realizan y pueden realizarse? ¿Qué podemos aportar desde la economía de la salud? ¿No es mejor optimizar los recursos cuidándose ahora para preparar nuestro mañana?

Éste es un relato que espera ser fiel y “realístico” a lo acontecido en la última sesión de las XL #JornadasAES, “las más largas de la historia de AES” según la presidenta del Comité Organizador, Sandra García-Armesto, pues empezaron a fraguarse tras la proclamación de la candidatura de Zaragoza allá por 2018, en esas espléndidas Jornadas bajo la luz atlántica que baña Gran Canaria.

Esta última sesión (mejor diremos siempre, “penúltima” por todas aquellas que faltan por venir) celebrada el pasado 17 de junio de 2021 y tras otras cinco que la precedieron en estas #JornadasAES un tanto diferentes (una sesión vespertina mensual, de enero a junio), las hemos pasado en general con luz artificial y enmarcados en pantallas apaisadas. Pero somos optimistas y esperamos, tras esta siguiente publicidad subliminal, vernos entre Cariñena y Somontano, también con zumo de cereales de color “Ámbar”, el próximo año en Zaragoza con las “XL+1”.

Tras esta presentación, solicitando disculpas por la demora en la edición del vídeo y la presentación de esta crónica, la sexta sesión de las Jornadas AES de 2021 versó sobre lo que hacemos y lo que no ante la mejora de la calidad de vida de las personas mayores de 80 años. Patrocinio para AES de AMGEN Spain, que no influyó de forma alguna en el contenido de la sesión (participantes y moderador colaboraron de forma altruista). Se contó con tres talentos, geniales, dado que han demostrado en su devenir vital, su implicación en este asunto que debería ser tan trascendente en nuestro entorno geográfico, desde su experiencia profesional, investigadora, docente, innovadora, social, práctica y personal incluso:

  • Elena del Barrio Truchado (Fundación Matia Instituto): “Edadismo en personas mayores: estereotipos y formas de discriminación acentuadas durante la crisis COVID-19”. Socióloga, actualmente en Fundación Matia Instituto desarrollando proyectos relacionados con el envejecimiento activo, las condiciones de vida, el valor de la vejez, la soledad y los usos del tiempo de las personas mayores, siendo una experta en edadismo. Ha sido técnica del portal mayores del IMSERSO, investigadora principal en el proyecto “Diagnóstico Donostia – San Sebastián ciudad amigable con las personas mayores” y, en el estudio de condiciones de vida de las personas mayores de Euskadi así como coordinadora del proyecto Euskadi Lagunkoia Sustraietatik (Euskadi amigable desde las raíces).
  • Javier Viela Sala (Ayuntamiento de Zaragoza): “Intervenciones municipales para un envejecimiento activo en el entorno de la Red de Ciudades Amigables con los Mayores de la OMS: el caso de Zaragoza”. Con más de veinte años de experiencia como jefe de la Oficina Técnica del Mayor del Ayuntamiento de Zaragoza, compartió la incorporación en 2011 a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la OMS. Ha trabajado ampliamente sobre la amigabilidad de la ciudad con los mayores para lograr una mejor accesibilidad y seguridad. Ha participado en el proyecto europeo: “Recorre y descubre una ciudad segura y accesible” y es colaborador habitual con el IMSERSO y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
  • José Viña Ribes (Universitat de València – FreshAge Research Group INCLIVA): “Envejecimiento saludable: Mejora de la salud y disminución de la fragilidad asociado a un programa específico de ejercicio físico”. Catedrático de Fisiología – Facultad de Medicina de la UV. Estudió en Oxford con Hans Krebs. Dr Honoris Causa de la Universidad de Rennes 2 y la UBA - Argentina. Académico de la Real Academia Medicina de Cádiz y de Valencia y, de la Academia de Medicina de Turín. Su investigación se ha centrado sobre la genética y la nutrición, el ejercicio físico, antioxidantes, prevención y vida saludable y su influencia sobre el envejecimiento o en patologías propias de la longevidad como el Alzheimer; director del Instituto Gerontológico de la Comunidad Valenciana. Investigador Principal de la línea de investigación sobre metabolismo y daño orgánico del INCLIVA – Hospital Clínico Universitario de Valencia. Ha recibido diversos premios siendo algunos de los más destacados, el de la Fundación 3M, Asociación Española de Pediatría, SEGG, Instituto Danone, Sociedad Bioquímica Española o la Academia Nacional de Medicina de España. Autor del libro “Cuídese hoy para que no le cuidemos mañana: cómo vivir para envejecer mejor” (2009).


[Ampliar]

Recordemos antes de avanzar (para intentar plasmar los puntos más destacados de cada intervención) que vivimos en un país de mayores (con una de las esperanzas de vida más altas a nivel global), que de forma previa a esta sesión se ha celebrado el “Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” (15/06) y que nos encontramos de pleno en la “Década del Envejecimiento Saludable” y en la “Campaña Mundial contra el Edadismo”, ambas iniciativas coordinadas por la OMS para “crear entre todos, un mundo para todas las edades” con una visión de dignidad y respeto en todas las etapas de la vida.


[Ampliar]

Las aportaciones de nuestros ponentes.

Elena del Barrio Truchado (Fundación Matia Instituto): “Edadismo en personas mayores: estereotipos y formas de discriminación acentuadas durante la crisis COVID-19”.

Elena nos habló del seguramente poco conocido concepto del edadismo y la influencia que sobre él ha tenido la pandemia COVID-19 así como las acciones para evitarlo. Con ello, ¿qué ha ocurrido con el edadismo durante la crisis de la COVID-19, como punto de inflexión? LA RAE no comprende todavía este término, no tiene una definición única afectando a todas las edades, tomando actualmente el término que proviene del inglés “ageism”, “ageismo”, como cualquier discriminación por la edad: conjunto de estereotipos, prejuicios y actitudes discriminantes por razón de edad. Se inicia en la infancia y se refuerza con el tiempo en cada uno de nosotros, como efecto de la cultura, lo interiorizamos con el mensaje “todas las personas mayores son frágiles”, afectando especialmente a las personas mayores pero también a los más jóvenes. No tenemos consciencia de que somos “edadistas” y la edad nos supone una actitud paternalista sobre los mayores. Estudios en EE. UU. indican que hasta un 80% de los mayores de 50 años sufren el edadismo en su vida diaria. Los estereotipos creados se basan en la imagen de soledad, de aislamiento social, deterioro social, inactividad, fragilidad, dependencia y carga (mayor gasto social).

En el inicio de la crisis COVID-19 se pudo valorar una explosión del lenguaje geronticida, empeorando la narrativa del envejecimiento: #CovidAgeism, #UKBoomer, #Boomerremover o #grandmakiller fueron “hashtags” (etiquetas) ampliamente utilizados en debates en las redes sociales, incluso sobre el valor de las personas mayores, publicándose también sobre lo bien que puede resultar la “limpieza generacional” por la COVID-19. Realmente ha dado mucho de qué hablar (también en Google® y en el volumen de publicaciones científicas).

El impacto del edadismo se produce especialmente a nivel individual: aislamiento, soledad e incluso reducción de la esperanza de vida; a nivel social, con la brecha generacional, la minusvaloración y el maltrato; y a nivel político.

Se expusieron acciones para atajar estas actitudes, fomentado el trato igualitario con el respeto por todas las personas, políticas que no utilicen la edad cronológica como instrumento, medios de comunicación (imagen, lenguaje), educación en todos los niveles y mediante la naturalización de las relaciones entre generaciones.


[Ampliar]

En positivo, la pandemia ha puesto el foco en esta discriminación, que no era tan visible hasta el pasado año y de esta forma se ha conseguido que se hable e investigue sobre el edadismo, movimiento actualmente difícil de frenar. ¿Cómo inculcamos desde los medios públicos y privados, el respeto, la confianza y el valor, de las personas, en todas las edades?

Aportamos algunas frases de Elena en reportajes y entrevistas: “Reivindicar el orgullo de la edad”, “evitar el paternalismo, la sobreprotección, la minusvaloración… de los mayores”,” evitar la “jubilación” como etiqueta”.

Javier Viela Sala (Ayuntamiento de Zaragoza): “Intervenciones municipales para un envejecimiento activo en el entorno de la Red de Ciudades Amigables con los Mayores de la OMS: el caso de Zaragoza”.

Javier nos mostró lo que se hace desde Zaragoza y en buena medida, en la Red de Ciudades Amigables de la OMS. Los ayuntamientos realizan acciones y cumplen objetivos por las personas mayores, desde hace muchos años, con el apoyo en los 80 del IMSERSO. Una frase a tener en cuenta es la tan nombrada por políticos, “nuestros mayores”, tal vez con sentido de propiedad, que debería evitarse.

Los países se enfrentan a retos importantes por el cambio demográfico: se nos olvida que es un enorme logro el vivir más años. Pero, ¿cómo los vivimos? La promoción del envejecimiento saludable es un reto, vivir más años y vivir mejor. Nos encontramos en la década del envejecimiento saludable de la OMS (2021-2030), término que acoge la capacidad funcional que permita el bienestar en la vejez. La red específica de la OMS, de “Ciudades Amigables con los Mayores” surge con vocación municipalista, centrada en el entorno de la gestión de los ayuntamientos, más próximos a la ciudadanía, a las personas. Solicitan que se genere un diagnóstico, un plan de acción y una evaluación de lo hecho. Haciendo participar a los mayores, opinando y aportando soluciones.

Previamente en Zaragoza y en los 80 (del siglo XX) se creó la “red de centros de convivencia”, como red pública y de gestión directa municipal, actualmente con 31 centros de gestión pública directa (con áreas de influencia por distritos), con zonas de estar, comedores, servicios de información, asesorías, capaces de generar actividad (de ocio y culturales), acciones, proyectos, espacios y servicios y cursos (de actividad física, relación social y actividad, cognitiva y psicológica) para los mayores.

El objetivo que más motiva es que los mayores tengan un espacio para relacionarse, que generen relaciones y que se relacionen de forma estable y continua. Utilizamos paneles de consumidores que opinan sobre los servicios que reciben. En los presupuestos participativos municipales colaboran promoviendo su dedicación a acciones concretas para mejorar el entorno urbano, habiendo constituido con el tiempo auténticos grupos de “presión” para ello. Incluso se dispone de una iniciativa de “comercios amigables” que promocionan sus productos pero que de la misma forma, con una formación básica, sirven de mecanismo de evaluación de los mayores. Por ejemplo, “a la panadería se va todos los días a por el pan” y estos comercios sirven para mejorar el control sociosanitario sobre los mayores y en la misma línea, mejoran sus servicios con ellos. Una aportación básica de Javier fue ésta: debemos crear mecanismos para que los que utilizan sus rutas, las definan, las revisen y las mejoren, para convertirlas en más amigables.

Los retos: la actividad de los mayores frágiles, de los mayores “jóvenes” y el entorno de los centros, la soledad no deseada y la brecha digital.


[Ampliar]

José Viña Ribes (Universitat de ValènciaFreshAge Research Group INCLIVA): “Envejecimiento saludable: Mejora de la salud y disminución de la fragilidad asociado a un programa específico de ejercicio físico”.

José Viña, Pepe, mantuvo el entusiasmo de sus predecesores. Clausuró centrándose en la potenciación de la actividad y el ejercicio físico para reducir la fragilidad y mejorar la salud con ello.

Lo ideal sería vivir 111 años, viviendo bien hasta pasados los 100. Será ideal llegar a los “109,5” años: normalmente vivimos bien hasta los 70 años, pero debemos tener el foco en la longevidad saludable más que en la propia longevidad. Vivimos mucho, 4º país a nivel mundial, pero somos el 17º en longevidad libre de dependencia. Cuidarse, en primer lugar, es una responsabilidad individual. Pero tengamos en cuenta que el 32% de los mayores de 64 años en nuestro país son dependientes: de un gasto medio de 900€ anuales siendo “independiente” pasamos a 14.361€ si se es dependiente severo. Esto conlleva, teniendo en agosto de 2020 1,3 millones de dependientes, un gasto de 18.000 millones de €, pero lo peor es que de ellos, 234.577 no tienen prestación alguna. La fragilidad desde el punto de vista médico se ha determinado desde el punto de vista biológico como envejecimiento no saludable.

Con un enunciado de Johannes (Meister) Eckhart “¿Cómo puede vivir alguien sin haber sido instruido en el arte de vivir?” partió hacia la necesidad de instruirnos en el arte de vivir, para vivir mejor. Con ello, ¿por qué no invertir en uno mismo en vez de invertir en un coche? Es necesario dinero (no mucho), tiempo (para el ejercicio físico y psíquico) y conocimiento (aprender, leer…).

Presentó los resultados del grupo de investigación FreshAge de la UV, partiendo del objetivo de deber ayudar a la gente mediante un programa de ejercicio físico multicomponente para frenar la evolución de la fragilidad. Se reducen las visitas al centro de salud, se mejora el apoyo social y la depresión. Con ello se reduciría la cifra de coste económico al reducir el número de personas dependientes o al menos, evitando que evolucionen hacia un mayor grado de dependencia.

Podemos conseguir que las personas mayores sean más felices que los jóvenes, porque los mayores conocen su sitio en el mundo. Así clausuró Pepe Viña, mostrando su ejemplo familiar y citando a L. Pauling.


[Ampliar]

Un cierre, invitando a seguir reflexionando y aportando desde la Economía de la Salud.

Los ponentes nos transmitieron la gran pasión personal por su trabajo, desarrollado incluso desde hace treinta años. Con todo lo aportado, se trata de hacernos mayores en positivo, sin límites, con un objetivo (la “gran dificultad”) desde las etapas tempranas de la vida (formación en educación para la salud y en calidad de vida, sí y sí, real, en todos los niveles educativos), estableciendo “tu calidad de vida” durante toda la vida, en el día a día, alcanzando en la madurez – vejez, un rendimiento físico e intelectual así como unas relaciones personales, intergeneracionales, “correctas”… y no solo para “cuidar y educar” a las nietas y nietos como está ocurriendo en estas últimas décadas. Recordemos además aquí, el término “gerontolescencia” (“gerontolescence”) acuñado por Alexandre Kalache (epidemiólogo), relacionado con una “nueva transición vital positiva en la jubilación, adaptándose en positivo a la edad”.

Todo ello con el objetivo de mejorar y construir entornos para envejecer, como toca, como mínimo correctamente, con la intervención pública velando por disponer de fondos económicos y de medidas adecuadas, compartidas y cooperando entre instituciones estatales, autonómicas y municipales, sociales y sociosanitarias, buscando la mejor colaboración ética con las organizaciones privadas. Y, esperando que se cuente con la aportación de la economía de la salud, para optimizar los recursos disponibles y futuros, de la mejor forma posible en este ámbito social.

Con estas premisas y ahora con la posibilidad de visionado de la sesión en el canal “Youtube” de AES, esperamos que fuera una tarde interesante, intensa e inteligente. Disculpas de nuevo por la extensión de la sesión, que tal vez cercenara un tanto el buen debate final entre los participantes (tiempo, 1h.-26’ a 1h.-37’ del vídeo).

Os esperamos para las próximas Jornadas AES, con mis mejores deseos de buena salud y de buen nivel de calidad de vida, para llegar lo mejor posible donde precisamente todas y todos debemos llegar.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
C/ Bonaire, 7 08301
Mataró (BARCELONA)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk) y Jorge Mestre-Ferrándiz (jormesfer13@gmail.com).

Editora de redacción: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk).


El Comité de Redacción del Boletín / Blog de Economía y Salud está compuesto por: Ruth Puig Peiró (en representación de la Junta Directiva de AES), Helena Hernández y Myriam Soto Ruiz de Gordoa (en representación de AESEC), Javier Mar y Miguel Ángel Negrín (en representación de EEconAES), Patricia Cubí-Mollá y Borja García-Lorenzo (en representación de EvaluAES), Carmen Pérez Romero y Elisa Gómez Inhiesto (en representación de GestionAES), Ariadna García Prado (Universidad de Pamplona) y Luz María Peña Longobardo (Universidad Castilla-La Mancha).


Han colaborado en este número: José María Abellán Perpiñán, José Ignacio Antón, Jaime del Barrio Seoane, Neus Carrilero Carrió, Randall P. Ellis, Zuleika Ferre, Manuel Flores, Borja García-Lorenzo, Ariadna García-Prado, Sergio García Vicente, Helena M. Hernández-Pizarro, Guillem López Casasnovas, Celia Muñoz Fernández, Catia Nicodemo, Jhoner Perdomo, Sara Pinillos Franco, Juan Carlos Rejón Parrilla, Irene Sánchez Collado, Manuel Serrano-Alarcón, Patricia Triunfo, Laura Vallejo Torres, Ana Magdalena Vargas Martínez, Joaquim Vidiella-Martin.