Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2021. Abril. nº 97
www.aes.es
En este número Tesis
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
XL JORNADAS febrero 2021
XL JORNADAS marzo 2021
Noticias
Buzón de sugerencias

Desigualdad, pobreza y polarización: Grietas abordadas desde el ámbito de Economía de la Salud



Paloma Lanza León
Departamento de Economía
Grupo de Investigación en Economía de la Salud de la Universidad de Cantabria e IDIVAL
E-mail: paloma.lanza@unican.es

 

Tesis doctoral titulada “Ensayos sobre Economía de la Salud: Desigualdad, Pobreza y Polarización” defendida el 19 de diciembre de 2019 en el Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, dirigida por la Doctora Marta Pascual Sáez (Universidad de Cantabria) y el Doctor David Cantarero Prieto (Universidad de Cantabria). Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude. Tribunal: Santiago Álvarez García (Universidad de Oviedo), Manuel García Goñi (Universidad Complutense de Madrid), y Oscar Manuel Domingos Lourenço (Universidad de Coimbra).

 

Resumen

La Gran Recesión (2007-2009) ha generado efectos notables a la vez que negativos en el ámbito económico, sanitario, educativo o laboral, entre otros. Desde el comienzo de dicho suceso, han aumentado las tasas de desempleo y se ha reducido el crecimiento económico en determinados países europeos. Así, los gobiernos se han visto obligados a adoptar serias medidas de austeridad.

En lo referente al ámbito de salud, la Gran Recesión ha tenido una importante influencia en los países mediterráneos como Grecia, Italia o España. Factores como la riqueza, la educación o las condiciones sociales del lugar de residencia tienen efectos sobre la salud, lo cual se agrava en periodos de crisis económica, dando lugar a grandes desigualdades entre la población. Concretamente, las desigualdades en salud son consecuencia de las desigualdades políticas, económicas y sociales presentes en todas las sociedades. Así se puede observar en variables relacionadas con la salud como son la salud autopercibida o la calidad de vida relacionada con la salud, estando además demostrado que, durante épocas de crisis económica, el estado de salud mental empeora.

La tesis que se presenta busca analizar diferentes consecuencias que la Gran Recesión ha tenido sobre determinadas variables asociadas con la salud en España y en Europa. Por consiguiente, el objetivo es examinar determinados factores socioeconómicos para comprobar cómo afectan a la salud autopercibida de la población, a las tasas de cobertura de vacunación, a la salud mental y a la obesidad, y si existe cierto grado de desigualdad.

El Capítulo 1 es una revisión sistemática de la literatura. El objetivo principal es realizar una comparación internacional y describir aquellos artículos que analizan la desigualdad, pobreza y polarización en la salud autopercibida de la población. Entiéndase aquí pobreza en salud como la autovaloración de los individuos sobre su salud como pobre o muy pobre. Los hallazgos obtenidos de los 36 artículos revisados completamente revelan que ser mujer, de edad avanzada y tener un bajo nivel de educación se asocia con el hecho de reportar mala salud. Además, las personas con bajos ingresos presentan un mayor riesgo de mala salud autopercibida. Todas estas características suponen desigualdades tanto en ingresos como en salud. Por un lado, convivir con alguien, vivir sin hijos, la raza, el bajo nivel educativo o estar en desempleo son determinantes de pobreza en salud. Por otro lado, la edad o las áreas geográficas son factores que implican polarización, teniendo las áreas rurales ingresos más bajos junto a un mayor nivel de polarización.

El Capítulo 2 examina la desigualdad y la polarización del estado de salud autoevaluado por los individuos, utilizando datos de las dos olas disponibles de la European Health Interview Survey (EHIS) (2006-2009 y 2013-2015). Como principal objetivo se establece la relación entre la desigualdad y la polarización de la salud para 27 países de la Unión Europea. Como metodología, se emplean medidas de desigualdad como el índice de Foster-Greer-Thorbecke, así como medidas de polarización como el índice de Apouey. Los resultados obtenidos informan que, cuando se considera que la categoría de la mediana es “muy buena salud”, Grecia es el país con mayor grado de polarización de la salud. Por el contrario, se observa que Irlanda es el país con menor nivel de polarización. Por otro lado, si se tiene en cuenta que la categoría de la mediana es “buena salud”, Estonia, Hungría y Lituania tienen el mayor grado de polarización de la salud en 2006-2009 y 2013-2015, siendo Malta, los Países Bajos y España los países con los niveles más bajos.

El Capítulo 3 analiza los cambios que se han producido en la pobreza de la salud de la población española durante el pasado periodo de crisis económica, medida a través del estado de salud autopercibido. Asimismo, se establece como objetivo la descomposición de determinados factores socioeconómicos (género, edad y nivel educativo) para comprobar de qué manera afectan estos determinantes a la salud de la población durante épocas de recesión. Se utilizan microdatos proporcionados por la European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC) desde 2008 hasta 2016. Como metodología, se utiliza el índice de Foster-Greer-Thorbecke. Los resultados indican que el índice decrece cuando se considera que el umbral de pobreza de salud es una “mala salud”. Por el contrario, si se selecciona un umbral de pobreza de salud con una salud autopercibida “normal”, se observa un crecimiento positivo. Asimismo, al realizar la descomposición de subgrupos de los factores socioeconómicos recién mencionados, estos hallazgos sugieren un aumento de la pobreza de salud en España, favoreciendo a los hombres, a los jóvenes y a los individuos con alto nivel educativo.

Por su parte, el Capítulo 4 estudia la relación entre el ingreso per cápita y las tasas de vacunación infantil, y la existencia de convergencia entre ambas variables. Para ello, examinamos el ingreso per cápita utilizando datos del Banco Mundial y las tasas de cobertura de vacunación a través de la Organización Mundial de la Salud, considerando 135 países, divididos en función del nivel de ingresos, desde 2000 hasta 2016. En el caso de las vacunas, se consideran ocho diferentes: Bacillus Calmette–Guérin; la primera y tercera dosis de la vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tos Ferina; la tercera dosis de la vacuna frente a la Hepatitis B; la primera y segunda dosis frente al Sarampión; la tercera dosis de la Polio y la Toxoide Tetánica. Como metodología, se lleva a cabo un modelo de efectos fijos y un modelo de convergencia condicionada. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva entre el ingreso per cápita y tasa de vacunación para la mayoría de las vacunas. Además, se demuestra la existencia de convergencia condicionada para todas las vacunas, mostrando que los países convergen hacia diferentes estados estacionarios. 

Mientras, el Capítulo 5 muestra la evolución de los problemas de salud mental en España antes, durante y después de la Gran Recesión. El principal objetivo es examinar la relación existente entre una mala salud mental y la pobreza, considerando también otras características socioeconómicas y de estilo de vida que pueden influir en la salud mental de los individuos, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud española (2017). Como metodología, se lleva a cabo una regresión logística multinivel con efectos aleatorios. Los hallazgos muestran que existe una relación entre un menor ingreso y una mayor probabilidad de mala salud mental. Además, tener un nivel educativo bajo, o estar desempleado, supone un mayor riesgo de mala salud mental. Cuando se distingue por género, en el caso de las mujeres, estar separada o divorciada implica una mayor probabilidad de mala salud mental. Para los hombres, ser viudo supone un mayor riesgo de mala salud mental.

Por último, el Capítulo 6 se centra en la influencia que tienen los diferentes niveles socioeconómicos sobre la obesidad de la población española. Asimismo, se analiza la asociación entre obesidad y determinadas características socioeconómicas y de estilo de vida, tanto a nivel nacional como regional, utilizando microdatos de 2017 de la Encuesta Nacional de Salud. Para ello, calculamos el Índice de Concentración, el Índice de Concentración Corregido y el índice de Entropía Generalizada y, además, desarrollamos un modelo de regresión logística multivariable. Los resultados obtenidos indican que el grado de desigualdad de la obesidad varía entre las distintas regiones españolas. Además, se observa un mayor nivel de desigualdad entre la población pobre en Melilla y un menor grado de desigualdad en Canarias. Además, nuestros hallazgos indican que las mujeres con bajos ingresos, bajo nivel educativo y que no practican ninguna actividad física presentan mayor riesgo de obesidad, tal y como sucede con los hombres de bajo nivel educativo y sedentarios.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
C/ Bonaire, 7 08301
Mataró (BARCELONA)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk) y Jorge Mestre-Ferrándiz (jormesfer13@gmail.com).

Editora de redacción: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk).


El Comité de Redacción del Boletín / Blog de Economía y Salud está compuesto por: Ruth Puig Peiró (en representación de la Junta Directiva de AES), Helena Hernández y Myriam Soto Ruiz de Gordoa (en representación de AESEC), Javier Mar y Miguel Ángel Negrín (en representación de EEconAES), Patricia Cubí-Mollá y Borja García-Lorenzo (en representación de EvaluAES), Carmen Pérez Romero y Elisa Gómez Inhiesto (en representación de GestionAES), Ariadna García Prado (Universidad de Pamplona) y Luz María Peña Longobardo (Universidad Castilla-La Mancha).


Han colaborado en este número: Laia Bosque Mercader, David Cantarero-Prieto, Joan Costa-Font, Modou Diop Wayal, María Errea Rodríguez, F. López-Muñoz, Alessio Gaggero, Jorge Galiana Richart, Anna García-Altés, Pilar García-Gómez, Helena M. Hernández-Pizarro, Adriana Hurtado Zarzuela, Sergio Márquez Peláez, Rocío Martín-Gil Parra, Cristina Martínez Asenjo, Paola Mastrantonio Ramos, Laia Maynou, Ildefonso Méndez Martínez, Ricard Meneu, Patricia Moreno-Mencia, Vicente Ortún, Carmen Pérez Romero, Daniel Pérez Troncoso, Pilar Pinilla-Domínguez, Elena Puerto Casasnovas, Juan Antonio Quesada Torres, Alfredo Rocafort Nicolau, Luigi Siciliani, Rosa Urbanos-Garrido, Joaquim Vidiella-Martin, Cristina Vilaplana-Prieto.