Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2021. Abril. nº 97
www.aes.es
En este número Con acuse de recibo
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
XL JORNADAS febrero 2021
XL JORNADAS marzo 2021
Noticias
Buzón de sugerencias

Por primera vez virtual, séptimo Taller de Evaluación Económica EEconAES



Daniel Pérez Troncoso
Departamento de Economía Aplicada
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus Universitario de Cartuja, 18071, Granada
Página Web: https://danielpereztr.es/

 

Modou Diop Wayal
Departamento de Economía Aplicada
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus Universitario de Cartuja, 18071, Granada

 

Alessio Gaggero
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus Universitario de Cartuja, 18071, Granada
Teléfono: +34 611 482626
Página Web: https://sites.google.com/site/alessiogaggeroecon/

 

El pasado miércoles 17 de marzo tuvo lugar la VII sesión del Taller EEconAES, por primera vez, de forma virtual. A lo largo de la tarde se presentaron un total de seis trabajos que cubrieron un amplio espectro de temáticas y técnicas empleadas para la evaluación económica en el campo de la Economía de la Salud. A los mandos estuvieron Miguel Ángel Negrín y David Epstein, que moderaron las intervenciones de los ponentes, comentaristas y asistentes. Comentando las presentaciones estuvieron Jorge Mestre, Javier Soto, Néboa Zozaya, Luz María Peña Longobardo, José Luis Navarro y Nuria García Agua Soler, a quienes agradecemos los sabios consejos que regalaron a las investigaciones presentadas. Gracias a todos los participantes en este séptimo Taller; tuvimos una magnífica tarde de la que todos aprendimos algo nuevo.

 

[Ampliar]

 

El primero en presentar su trabajo (How innovation can be defined, evaluated and rewarded in Health Technology Assessment) fue Juan Carlos Rejón-Parrilla (Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía), que fue comentado por Jorge Mestre.

 

[Ampliar]

 

Durante la introducción, Juan Carlos explicó que no existían estudios previos que definieran la innovación de forma más holística, por lo que la incorporación de este término en los criterios de evaluación económica generaba unas reglas difusas. Por este motivo, la investigación se centró en la creación de unos indicadores que pudieran delimitar el concepto ‘innovación’. Este trabajo se llevó a cabo analizando el uso que las diferentes agencias evaluadoras hacen del término, con especial énfasis en los casos de Inglaterra, Italia, España y Francia. Finalmente, el ponente nos presentó cuatro dimensiones que podrían ser consideradas para la definición del concepto en España, y dados los criterios recogidos actualmente en la legislación española: Step-change (dimensión del cambio), conveniencia, fortaleza de la evidencia e impacto en la I+D futura.

 

[Ampliar]

 

El segundo trabajo (Coste-efectividad de la colocación de stents venosos profundos en pacientes con síndrome post-trombótico: Un modelo de Markov) fue presentado por Daniel Pérez Troncoso (Universidad de Granada), y comentado por Javier Soto.

 

[Ampliar]

 

Daniel nos presentó un estudio coste-efectividad basado en un modelo de Markov para comparar dos tipos de tratamiento contra el síndrome post-trombótico (SPT): Stent vs estándar. El modelo contaba con 4 estados de salud dependiendo de la severidad del SPT (severo, moderado, leve y no SPT). En el análisis se contempló la incertidumbre alrededor de la mayoría de los parámetros empleados (costes, calidad de vida, diferencias entre los dos grupos, etc.) y se realizó un análisis tanto determinista como probabilístico. Finalmente, el estudio concluye que:

1) El tratamiento es más efectivo si todos los pacientes implantados con stent se encuentran en estado severo; y

2) Es necesario un ensayo clínico aleatorio para despejar la incertidumbre existente.

La tercera ponencia, justo antes del descanso, llegó de la mano de Alessio Gaggero con “Adjusting costs for inflation in economic evaluations of healthcare”, y comentado por Néboa Zozaya.

 

[Ampliar]

 

En su presentación, Alessio comentó las ventajas y desventajas de los índices usados para el ajuste de los costes sanitarios por la inflación. En este debate abierto, en el que muchas investigaciones difieren en el índice usado, Alessio nos mostró las diferencias en fiabilidad y volatilidad de los índices generales y sanitarios empleados. Pese a que algunas guías metodológicas inciden en la superioridad de algunos índices, el artículo presentado por Alessio matiza estas afirmaciones y presenta algunas conclusiones aplicables al día a día del investigador en economía de la salud.

 

[Ampliar]

 

Tras el descanso, Modou Diop (UGR) nos presentó el trabajo titulado “A systematic review of the economic and quality of life burden of spinal cord injury on health services, patients and wider society”, comentado por Luz María Peña Longobardo.

[Ampliar]

 

Modou nos presentó una revisión sistemática de las consecuencias tanto para el sistema público de salud como para el paciente y la sociedad de las lesiones de la médula espinal. En la presentación se discutieron los lugares donde más estudios sobre lesiones de médula espinal existen, la población donde son más frecuentes y las causas más comunes. Se descubrió que existe una correlación positiva (tanto en el aspecto mental como físico) entre tener empleo tras sufrir la lesión y la calidad de vida reportada tanto en dominios físicos como mentales. Finalmente, la presentación concluyó con algunas recomendaciones en el ámbito de la investigación y de las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas lesiones.

 

[Ampliar]

 

En penúltimo lugar presentó Zuzana Špacírová (EASP), con su trabajo “Are costs derived from Diagnosis Related Groups suitable for use in economic evaluations? A comparison across nine European countries”, comentado por José Luis Navarro.

 

[Ampliar]

 

Zuzana nos trajo un estudio muy interesante con el objetivo de describir los costes de los GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico) hospitalarios a partir de fuente oficiales. Si bien el artículo compara 9 países europeos, en esta presentación se centra en España y Reino Unido. Para cada país, se analizó la metodología subyacente de cómo se construyen los costes de GRD y se discutió su idoneidad para ser implementados en estudios de evaluación económica.

La estrategia usada fue doble:

(1) Búsqueda de informaciones en ministerios de salud en cada país;

(2) Cuestionario semi-estructurado.

Los países se compararon según 5 propiedades principales: (1) Transparencia; (2) Rigor metodológico; (3) Reflejo del coste de oportunidad; (4) Publicación y actualidad; (5) Incertidumbre.

Los resultados principales fueron:

(1) En el Reino Unido se informan de los costes de los GRD de una manera más transparente que en España;

(2) Si bien ambos países utilizan top-down micro-costing, existe una variación regional significativa en la metodología utilizada en España;

(3) El Reino Unido publica los datos regularmente (anualmente) mientras España irregularmente;

(4) Finalmente, mientras que el Reino Unido usa una muestra considerando todos los proveedores públicos, en España solo se usa una muestra de 79 hospitales.

 

[Ampliar]

 

Última, pero no menos importante, llegó Celia Muñoz Fernández (IACS) con su investigación “Coste-utilidad de los dispositivos de inserción percutánea y perventricular para el tratamiento de la Comunicación Interventricular”, comentado por Nuria García Agua Soler.

 

[Ampliar]

 

En el trabajo de Celia se realizó un análisis de coste-utilidad para evaluar la eficiencia de dos alternativas en la comunicación interventricular (CIV) desde la perspectiva social: (a) cierre percutáneo (PC) y (b) cierre quirúrgico (Qx). La CIV es la cardiopatía congénita más frecuente, y tiene asociadas complicaciones como la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) o la hipertensión. El tratamiento habitual para ello es el cierre quirúrgico: Estrategia segura pero con probabilidad de reintervención a 30 días. El cierre percutáneo constituye una estrategia de cierre de la CIV poco invasiva, una alternativa de menor agresividad e incomodidad para la paciente. Para el análisis, en el estudio se usa un árbol de decisión con horizonte de toda la vida de las pacientes, usando una tasa de descuento del 3% para costes y resultados. Las dinámicas reflejadas en el modelo fueron validadas por los profesionales colaboradores en este informe. Se obtuvo una ratio coste-efectividad incremental (RCEI) de -861.940 €/AVAC (año de vida ajustado por calidad) con la perspectiva de la sociedad, que sitúa a la inserción percutánea del dispositivo como una tecnología sanitaria dominante. La robustez de los resultados fue comprobada con un análisis de sensibilidad.

Finalmente, Miguel Ángel Negrín y David Epstein pusieron punto y final a una sesión que esperamos se repita el próximo año, pero eso sí, de forma presencial.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
C/ Bonaire, 7 08301
Mataró (BARCELONA)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk) y Jorge Mestre-Ferrándiz (jormesfer13@gmail.com).

Editora de redacción: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk).


El Comité de Redacción del Boletín / Blog de Economía y Salud está compuesto por: Ruth Puig Peiró (en representación de la Junta Directiva de AES), Helena Hernández y Myriam Soto Ruiz de Gordoa (en representación de AESEC), Javier Mar y Miguel Ángel Negrín (en representación de EEconAES), Patricia Cubí-Mollá y Borja García-Lorenzo (en representación de EvaluAES), Carmen Pérez Romero y Elisa Gómez Inhiesto (en representación de GestionAES), Ariadna García Prado (Universidad de Pamplona) y Luz María Peña Longobardo (Universidad Castilla-La Mancha).


Han colaborado en este número: Laia Bosque Mercader, David Cantarero-Prieto, Joan Costa-Font, Modou Diop Wayal, María Errea Rodríguez, F. López-Muñoz, Alessio Gaggero, Jorge Galiana Richart, Anna García-Altés, Pilar García-Gómez, Helena M. Hernández-Pizarro, Adriana Hurtado Zarzuela, Sergio Márquez Peláez, Rocío Martín-Gil Parra, Cristina Martínez Asenjo, Paola Mastrantonio Ramos, Laia Maynou, Ildefonso Méndez Martínez, Ricard Meneu, Patricia Moreno-Mencia, Vicente Ortún, Carmen Pérez Romero, Daniel Pérez Troncoso, Pilar Pinilla-Domínguez, Elena Puerto Casasnovas, Juan Antonio Quesada Torres, Alfredo Rocafort Nicolau, Luigi Siciliani, Rosa Urbanos-Garrido, Joaquim Vidiella-Martin, Cristina Vilaplana-Prieto.