Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2017. Diciembre. nº 89
www.aes.es
En este número Tesis
Portada


Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
XXXVII Jornadas 2017
Noticias
Buzón de sugerencias

Gestión medioambiental en el sistema sanitario de la Comunidad Valenciana. El caso concreto de la hemodiálisis



 

Sergio García Vicente
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Facultad de Medicina, Universidad de Valencia
Email: sergiogvi@comv.es

 

Tesis doctoral defendida el 5 de Julio de 2017 en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Valencia, dirigida por María Morales Suárez-Varela (Universidad de Valencia) y Agustín Llopis González (Universidad de Valencia). Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude. Tribunal: Aurora Bueno Cavanillas (Universidad de Granada), María Adoración Nieto García (Universidad de Sevilla) y Rafael Boluda Hernández (Universidad de Valencia).

 

Resumen

El impacto ambiental de la actividad humana se ha incrementado notablemente y especialmente a partir del pasado siglo XX. La ciudadanía, junto con diversos colectivos sociales, científicos, empresariales y políticos, se está concienciando y organizando para mejorar este asunto, advirtiendo que estamos pagando un precio ambiental y vital muy elevado por nuestro estilo de vida. Tengamos en cuenta el editorial de The Lancet de mayo de 2009 con la frase “El cambio climático es la amenaza de salud global más grande del siglo XXI”. Por ello se está exigiendo a las organizaciones y empresas un comportamiento compatible con la preservación y mejora del medio ambiente.

En esta tesis se analiza el caso de la hemodiálisis. Su importancia terapéutica no se discute (se prevén más de cuatro millones de pacientes en tratamiento para 2025 en todo el mundo, por el aumento de la incidencia de la insuficiencia renal crónica), pero poco se conoce sobre su consumo de recursos naturales y sobre la producción y gestión adecuada de los residuos que genera, con un alto porcentaje de ellos catalogados como peligrosos (farmacéuticos, como medicamentos caducados; químicos, como desinfectantes o cartuchos de bicarbonato; infecciosos, como material cortante y punzante) y, por ello, con un elevado riesgo de influencia ambiental negativa si no son tratados de forma responsable.

En general, no pensamos en las organizaciones sanitarias como instituciones avanzadas en su papel para mejorar y cuidar el medio ambiente y la salud ambiental, hecho que resulta incluso paradójico. Tengamos en cuenta que la atención sanitaria produce un 5% del total de emisiones de CO2, al mismo nivel que la aviación civil o el transporte marítimo.

Un ejemplo destacable a seguir en líneas generales es la Sustainable Development Unit del National Health Service de Inglaterra, que desarrolla su trabajo desde el enunciado de conseguir “un sistema de salud que proporcione cuidados sostenibles, mediante la entrega de una atención de alta calidad y la mejora de la salud pública, sin agotar los recursos naturales o causar graves daños ecológicos”. En nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), disponemos de iniciativas como el Observatorio de Salud y Cambio Climático, destacando las Comunidades Autónomas (CCAA) de Cataluña, Andalucía y Madrid, que desde 2003 divulgan la implantación de la gestión ambiental en sus centros sanitarios.

En relación a la gestión segura y sostenible de los residuos sanitarios, destacan dos normas internacionales: ISO 14001, introducida en 1996 por la International Organization for Standardization (ISO) y EMAS (The European Eco-Management and Audit Scheme), lanzada por la Comisión Europea en 1993.

Con esta tesis se analiza la implantación actual de los sistemas de gestión medioambiental (ISO 14001 y EMAS) en el ámbito del SNS y, a su vez, se revisa la gestión actual de los residuos, ofreciendo la valoración de la producción de residuos peligrosos en hemodiálisis.

Esta tesis doctoral se ha conformado bajo el formato de compendio de artículos, con un total de cinco publicaciones científicas entre 2015 y 2017 en revistas nacionales e internacionales. En su metodología se han analizado las certificaciones ambientales de los hospitales del Catálogo Nacional de Hospitales (versiones 2013 y 2015), partiendo de las consultas a las empresas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación para certificación medioambiental en el ámbito español, el Registro Europeo EMAS y los registros globales de ISO, así como consultas directas a cada centro. Para los datos de producción de residuos en hemodiálisis se utilizó el registro oficial de centros de diálisis extra hospitalarios en la Comunidad Valenciana, así como sus declaraciones oficiales anuales de producción de residuos peligrosos en el período 2008-2012 ofrecidas por la Consejería de Medio Ambiente. A ello se ha unido trabajo directo de campo valorando la gestión intracentro de residuos a nivel hospitalario y ambulatorio. Al tener disponibles únicamente la producción anual por centro y el número total de pacientes dializados a nivel regional, se realizó una estimación según puestos de tratamiento declarados de cada centro y tomando como base la media anual de sesiones para un paciente (156 sesiones).

En el SNS español, la gestión ambiental certificada alcanza a 149 hospitales (81, privados), el 19% del total (789). Destacan Madrid (40 hospitales) y Andalucía (37) con ISO 14001. Solo 23 hospitales en toda España disponen del registro EMAS (seis en Andalucía, cinco en Cataluña y cinco en Madrid). El perfil tipo obtenido de un hospital que trabaja con un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) certificado es un hospital privado de 258 camas y certificado con ISO 14001.

La producción científica que estudia los residuos producidos por la diálisis es escasa, tanto a nivel internacional como nacional. Destacar la “Guía Medioambiental para Diálisis” de la EDTNA/ERCA (European Dialysis and Transplant Nurses Association/European Renal Care Association) de 2011, como referencia en su ámbito. No existe un registro público como referente, que muestre la producción de residuos peligrosos. Tampoco existe una ley estatal de residuos sanitarios, fuera de la Ley 22/2011 de Residuos, aunque la mayoría de las CCAA han desarrollado una normativa específica de gestión de residuos sanitarios pero con una amplia variación en su clasificación de residuos. Se estima que los kilos de residuos peligrosos producidos por sesión de diálisis (en el estudio de centros ambulatorios) son 0,71 kg para el período de estudio (2008-2012). Anualmente, supone hasta 563 kg de residuos peligrosos por puesto de tratamiento. Para la Comunidad Valenciana y con unos 3.400 pacientes en tratamiento con diálisis, se alcanzaría una cifra anual de casi 400 toneladas de residuos peligrosos.

Como aspectos clave para mejorar el impacto ambiental de la actividad sanitaria, destacan: la acción decidida del equipo directivo de las organizaciones sanitarias, el debido apoyo institucional y político, disponer de unos objetivos y una política ambiental y, desarrollar programas de formación continua (incluso en la formación de grado), implicándose con la ciudadanía para la mejora ambiental, compartiendo las acciones y objetivos a desarrollar.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk) y Jorge Mestre Ferrándiz (jormesfer13@gmail.com).

Editora de redacción: Cristina Hernández-Quevedo (c.hernandez-quevedo@lse.ac.uk).

Han colaborado en este número: Jose María Abellán, Carlos Campillo Artero, David Cantarero, Ana María Costa Ramón, Loreta Diksaite, David Epstein, Manuel García Goñi, Sergio García Vicente, Joan Gené Badía, Paula González, Beatriz González López-Valcárcel, Cristina Hernández-Quevedo, Félix Lobo, Guillem López-Casasnovas, Juan E. del Llano Señarís, María Merino Ventosa, Vicente Ortún, Ruth Puig Peiró, Esther Roquero Ortiz, Rosa Urbanos Garrido, Laura Vallejo.