Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2017. Abril. nº 88
www.aes.es
En este número Tesis
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
Reseñas bibliográficas
XVII Congreso SESPAS: Ciencia para la acción
Noticias
Buzón de sugerencias

Essays on Health Economics



Pilar Magdalena López
Departamento de Fundamentos de Análisis Económico
Universidad de Santiago de Compostela
E-mail: mmagdalenal@gmail.com

 

Tesis doctoral defendida el 18 de diciembre de 2015 en el Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. Dirigida por los profesores Manel Antelo Suárez y Juan Carlos Reboredo Nogueira (Universidad de Santiago de Compostela). Obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Tribunal: Xosé Antón Rodríguez González (Universidad de Santiago de Compostela), Rosa María Urbanos Garrido (Universidad Complutense de Madrid), Eva Rodríguez Míguez (Universidad de Vigo), María Berta Rivera Castiñeira (Universidad de A Coruña) y María del Carmen López Andión (Universidad de Santiago de Compostela).

 

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es investigar el impacto de las variables socioeconómicas más relevantes (renta, educación, edad, tamaño del hogar, lugar de residencia, desempleo, etc.) en ciertos hábitos de vida (la dieta alimentaria y el consumo de drogas) e indicadores de salud (la obesidad) de los españoles. En particular, se investigan los factores que afectan a la prevalencia de obesidad en los niños de 2 a 15 años, el perfil de riesgo que define a un individuo de entre 18 y 65 años como consumidor de drogas y el efecto del desempleo en el gasto en alimentación y la obesidad en los adultos, tanto en tiempos de bonanza económica como de crisis.

En el primer caso, se utilizan datos de las Encuestas Nacionales de Salud de España entre 2003 y 2012 y se examinan los factores socioeconómicos que influyen en la prevalencia de obesidad entre los niños españoles de entre 2 y 15 años y las posibles desigualdades respecto a la obesidad, según el contexto socioeconómico. Se aplican modelos econométricos de regresión logística binaria, así como el cálculo de índices de concentración como medida de desigualdad. Nuestra investigación muestra que los principales factores que contribuyen al riesgo de obesidad infantil son los ingresos familiares y el nivel de estudios del sustentador principal del hogar. Otros factores son la edad, el sexo, el número de personas que viven en el hogar y estilo de vida (consumo de ciertos alimentos, la actividad física y las horas de sueño). La dependencia de la edad con la obesidad fue marcadamente no lineal, aumentando hasta aproximadamente la edad de 5 años y disminuyendo a partir de entonces, con un punto de inflexión en torno a los 11 años. También se investigaron las desigualdades en la prevalencia relacionadas con los ingresos. Los niños españoles de entre 2 y 15 años tienen menor riesgo de obesidad si pertenecen a los hogares de altos ingresos, con los padres mejor educados y si consumen una dieta adecuada, tienen buenos hábitos de sueño y realizan ejercicio físico.

Con respecto al consumo de drogas, a partir de los datos de las Encuestas Nacionales Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas realizadas entre 2007 y 2012, planteamos un modelo de partición recursiva de árboles de decisión para identificar los principales predictores del consumo de cocaína, así como los grupos de perfiles con mayor riego de consumo. Al mismo tiempo, construimos un modelo de regresión logística multinomial para explicar el consumo de cocaína de una persona adulta en función de sus características socioeconómicas. Los resultados muestran que los principales predictores del consumo de cocaína en adultos en España son el estado civil, el sexo, la situación laboral, la edad, el nivel educativo y el tamaño del hogar. El perfil de adultos con mayor propensión al consumo de cocaína es el de varones jóvenes con bajo nivel de educación, que viven solos y están empleados. Además, aquellos individuos que autoperciben (subjetivamente) su estado de salud como bueno tienen menor probabilidad de consumir dicha sustancia.

Por otra parte, para analizar el impacto del desempleo sobre el gasto en alimentos y comprobar si ese efecto se ve reforzado por una crisis económica, se aplicaron técnicas de emparejamiento por índice de propensión y modelos de diferencias en diferencias con regresión lineal y cuantílica, a una muestra de hogares españoles del año 2006 (un período de referencia de auge) y 2013 (representando un período de crisis) obtenidos de las Encuestas de Presupuestos Familiares de los años 2006 y 2013. Los resultados indican que el gasto en alimentación se reduce significativamente en aquellos hogares en los que el sustentador principal se encuentra desempleado, tanto en periodos de bonanza económica como de crisis. Sin embargo, la contracción del gasto es más acusada en las fases bajas del ciclo económico que en las fases de bonanza. El desempleo no solo contrae el gasto total en alimentos, sino que reduce el gasto de manera significativa en todas las categorías de alimentos excepto en la de grasas. La intensificación de los efectos negativos del desempleo sobre el consumo de alimentos con la crisis económica se produce en todas las categorías de alimentos. Estimaciones por cuantiles de diferencias en diferencias confirman que la crisis aumentó el efecto del desempleo sobre el gasto alimentario, disminuyendo de forma continua hasta el cuantil 0,9.

Finalmente, para estudiar el efecto del desempleo sobre la prevalencia de obesidad en adultos en España e investigar si este impacto difiere significativamente en tiempos de bonanza económica frente a períodos de recesión, utilizamos datos de las Encuestas Nacionales de Salud de España para 2006 y 2011 para representar a los períodos de crecimiento económico y de recesión, respectivamente. Modelamos los datos utilizando técnicas de emparejamiento por índice de propensión para medir el efecto del desempleo sobre la obesidad en adultos entre 16 y 65 años y utilizamos técnicas de diferencias en diferencias con regresión logística para estudiar si la crisis económica ha modificado el impacto del efecto del desempleo sobre la obesidad. Los resultados revelan que la situación de desempleo no influye en la prevalencia de obesidad en adultos (con respecto a la situación de empleo) en épocas de boom económico, pero sí en tiempos de crisis. Observamos que las diferencias en la prevalencia de obesidad según la situación laboral del individuo en período de recesión económica se acentúan para los desempleados de media duración (entre 6 y 12 meses) y que, además del desempleo, el estado socioeconómico del individuo (medido por el nivel de educación) tiene un papel importante en la probabilidad de ser obeso. Así, tener estudios universitarios reduce considerablemente la prevalencia de obesidad del individuo, tanto en épocas de boom económico como de crisis.

Los resultados obtenidos proporcionan información útil para delimitar la población diana y detectar con mayor precisión las características socioeconómicas de los individuos a los que deben ir dirigidas las políticas preventivas de salud pública.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún, Luz María Peña.

Han colaborado en este número: María Teresa Acaiturri Ayesta, Erika Aragão, Luciana Armijos Acurio, Ana Balsa, Ernesto Báscolo, Camilo Cid, Manuel Alfredo Cortés Mira, Anton Cumberbatch, Santiago Escalante Vanoni, Pastor Castell Florit Serrate, Ana María Gálvez González, Ariadna García Prado, Elisa Gómez Inhiesto, Beatriz González López-Valcárcel, Helena M Hernández-Pizarro, Pilar Magdalena López, Maite López Garrigós, Sebastião Loureiro, Blanca Lumbreras Lacarra, Humberto Llavador, Laia Maynou, Armando De Negri Filho, Jorge Nieto Rueda, Juan Oliva, Luis Adrián Ortiz Blas, Vicente Ortún, Elizabeth Parody Rúa, Margarita Petrera, Carme Pinyol i Villena, Jaume Puig Junoy, Francesc Puigventós Latorre, Karl Theodore, Marta Trapero-Bertran, Patricia Triunfo, Iker Ustárroz Aguirre, Jordi Varela, Juan Rafael Vargas, Tatiana Villacres.