Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2015. Diciembre. nº 84
www.aes.es
En este número Tesis
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
Reseñas bibliográficas
Noticias
Buzón de sugerencias

Encouraging blood and living organ donations



María Errea Rodríguez
University of Massachusetts Amherst
Email: mariaerrea@umass.edu

Tesis Doctoral defendida el 30 de Junio de 2014 en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pública de Navarra, dirigida por el Dr. Juan Manuel Cabasés Hita, que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Presidente del tribunal: Beatriz González López-Valcárcel (Universidad de las Palmas de Gran Canaria). Secretario: Antonio Romero-Medina (Universidad Carlos III de Madrid). Vocal: Paul Dourgnon (Institut de Recherche et Documentation en Économie de la Santé, IRDES Paris). Revisores Externos: Aki Tsuchiya (The University of Sheffield, Reino Unido), Marie Pierre Gagnon (Université de Laval, Quebec).

Resumen

El porcentaje de la población mundial que dona sangre y órganos es muy inferior a su potencial. Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, en 2012, la tasa de donación de sangre en los países ricos era de 39,2 donaciones por cada 1000 habitantes; dicha tasa descendía a 12,6 donaciones en los países de renta media y hasta 4,0 donaciones en los países más pobres. Las listas de espera para trasplante de órganos no dejan de aumentar. Una de las principales razones de este hecho es la exitosa reducción de los accidentes mortales de tráfico en la última década como consecuencia de las nuevas leyes de tráfico y las numerosas campañas implantadas. Además, gracias a los progresos en la atención sanitaria, la esperanza de vida de las poblaciones ha aumentado y, por lo tanto, nos enfrentamos a una población que envejece. Sin embargo, las generaciones más jóvenes no son suficientes para compensar la pérdida de donantes debido al envejecimiento o a los problemas de salud derivados de la edad. En la mayoría de los países, la demanda de sangre y órganos para trasplante es mayor que la oferta, con algunas excepciones.

En esta tesis se analiza la decisión de los individuos de ser donantes de sangre y de órganos en vida desde diferentes perspectivas. Para ello, se utilizan dos enfoques: uno teórico y uno empírico. La tesis se compone de cuatro artículos, donde se exploran las actitudes hacia la donación, el efecto de distintos mecanismos de incentivos a las donaciones y el impacto de las campañas en la donación.

El primer resultado importante ha sido el desarrollo de un modelo teórico para describir la decisión de ser donante. Este modelo se ha construido para dos contextos diferentes. En el primero se considera que la donación de sangre es totalmente voluntaria y altruista. En el segundo se aborda el caso en que se ofrecen incentivos a la donación. El modelo muestra cómo la introducción de incentivos, financieros y no financieros, podría afectar a la decisión de los individuos, introduciendo el riesgo de perder al donante altruista, al mismo tiempo que algunos individuos podrían ser atraídos por el incentivo. El resultado principal de este modelo es que debería haber un incentivo socialmente eficiente, de manera que la probabilidad de atraer nuevos donantes fuese más alta que la probabilidad de perder donantes activos.

Por tanto, es necesario obtener evidencia sobre las preferencias de una sociedad hacia diferentes mecanismos de incentivos. Con este fin se ha realizado una entrevista online al colectivo de trabajadores de la Universidad Pública de Navarra (N = 654). Este ejercicio se debe tomar como una ilustración de las preferencias de una población a nivel local. El cuestionario utilizado sobre las actitudes hacia la donación de sangre y órganos en vida muestra que hay diferencias entre los distintos grupos de donantes identificados en la percepción de los beneficios (por el mero hecho de donar o por repercutir en el bienestar de otra persona o de la sociedad) y los costes (ya sean materiales o no) de las donaciones. Se observa, por ejemplo, cómo los donantes potenciales de sangre están más preocupados por los costes de las donaciones de sangre que los donantes activos, lo que sugiere que la experiencia en la donación de sangre puede reducir los costes esperados de donar. Además, en aquellas personas que no están completamente de acuerdo con la percepción de beneficios por donar la probabilidad de no estar dispuestos a donar un órgano en vida es más alta.

Con respecto a los incentivos, se propone una lista de incentivos para que las personas evalúen su grado de acuerdo/desacuerdo con cada uno de ellos. Ninguno de los incentivos propuestos sería eficiente para la atracción de nuevos donantes de sangre, mientras que sería muy probable que los incentivos monetarios tuvieran un efecto disuasorio sobre los donantes de sangre activos. Sin embargo, en el caso de donaciones de órganos en vida, se ha encontrado un incentivo que podría ser atractivo para quienes menos están dispuestos a donar, el de ofrecer prioridad en la atención sanitaria a los donantes de órganos en vida. Por el contrario, existe el riesgo de expulsión de donantes asociado con ofrecer preferencias en las listas de espera para un trasplante de donantes de órganos en vida.

En la tesis también se analiza el caso concreto de Francia, utilizando una muestra representativa de la población general a través de la Encuesta Nacional de Salud y Protección Social de Francia del año 2012 (ESPS 2012). ESPS 2012 es la primera fuente de datos que combina información socioeconómica, demográfica y de salud con información sobre las donaciones de sangre, lo que permite por tanto tener por primera vez una descripción completa de la población de donantes de la población francesa. En este trabajo se explora la importancia de las variables de comportamiento, las características socioeconómicas y de salud para los diferentes perfiles de los donantes de sangre. Se incluyeron variables como la disposición a donar órganos y conocer a alguien que haya necesitado una transfusión como variables proxy de altruismo, o indicadores de participación social (medida como la pertenencia del individuo a alguna asociación) y de la aversión al riesgo (medida por una escala de valores discretos de 0 a 10). Los resultados muestran que ser estudiante sin haber obtenido todavía el título aumenta la probabilidad de ser donante activo en comparación con los que refieren no tener ninguna educación. Ser más propenso al riesgo, estar más dispuesto a donar órganos y tener a alguien cercano que ha recibido una transfusión aumenta la probabilidad de ser donante activo en Francia. Por otro lado, no existen diferencias en salud autopercibida entre donantes activos y potenciales, mientras que sí las hay entre estos dos grupos y los donantes rechazados, que sugiere que los donantes potenciales deberían poder ser atraídos con un diseño apropiado de políticas de salud.

En el último artículo se explora la población de donantes de sangre en Navarra. Los datos fueron provistos por la Asociación de Donantes de Sangre de Navarra (ADONA). Se realizó un seguimiento de los donantes de sangre de la población Navarra en los últimos cinco años y medio (2008-2013) con el objetivo de estimar el impacto de las nuevas campañas a favor de la donación que comienzan a implantarse a partir de 2010. Se concluye que durante los períodos de campaña, las donaciones fueron más frecuentes y más regulares. Además, la proporción de nuevos donantes de sangre fue mayor durante los períodos posteriores a las campañas. El impacto más fuerte está localizado en las dos primeras semanas, pero continúa siendo efectiva incluso a los tres meses de su inicio. La primera en el tiempo y la última son las que tienen mayor impacto, lo que sugiere que existe un efecto de refuerzo entre campañas y, por tanto, el efecto de una campaña estaría absorbiendo el efecto de campañas anteriores cercanas en el tiempo.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún, Luz María Peña.

Han colaborado en este número: Rebeca Alfranca Pardillos, Mikel Berdud, Enrique Bernal-Delgado, Carlos Campillo-Artero, David Casado Marín, María Errea Rodríguez, Manuel García Goñi, Beatriz González López-Valcárcel, Ildefonso Hernández Aguado, Emilio Herrera Molina, Sergi Jiménez Martín, Félix Lobo, Juan Merlo.