Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2014. Noviembre. nº 81
www.aes.es
En este número Tesis
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
Reseñas bibliográficas
Noticias
Buzón de sugerencias

Modelos de elección discreta aplicados a la asistencia sanitaria



Waleska Sigüenza Tamayo
Departamento de Economía Financiera I, Universidad del País Vasco
Email: waleska.siguenza@ehu.es

Tesis doctoral defendida el 18 de febrero de 2014 en el Departamento de Economía Financiera I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco, dirigida por los Doctores Petr Mariel Chladkova y José Ignacio Martínez Churiaque, que obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude. Tribunal: Dr. Francisco Javier Gardeazabal Matías (Universidad del País Vasco), Cesar Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Oviedo), José Baños Pino (Universidad de Oviedo), Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria), María Soledad Esteban Galarza (Universidad del País Vasco).

Resumen

La actual coyuntura económica está mermando el denominado estado de bienestar porque afecta directamente al ámbito de la sanidad. Las autoridades sanitarias introducen políticas de recortes que podrían provocar una pérdida de bienestar a nivel global en la sociedad. Por tanto, en este momento la búsqueda del equilibrio entre recursos y necesidades, en aras de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, resulta indispensable y es fundamental analizar en profundidad las políticas de asignación de recursos públicos para intentar minimizar la pérdida de bienestar global. Por otro lado, se populariza el esfuerzo por mantener un buen estado de salud como medida para evitar los cada vez más costosos servicios sanitarios. La gran transcendencia de la situación expuesta constituye la motivación principal de este trabajo. De entre todos los aspectos de la economía de la salud, el objetivo principal de esta tesis es conocer cómo los individuos valoran y, en consecuencia, demandan una atención sanitaria de mayor calidad, tanto en el ámbito privado como en el público, así como una mejora de su salud en general.

En el primer capítulo se analiza la cobertura sanitaria y la situación del seguro médico privado (SMP) entre el conjunto de seguros privados en España. Se recogen las cifras de negocio del período 2001-2012, que muestran un importante crecimiento de este sector, por lo que su estudio resulta imprescindible en cualquier análisis de la situación de la asistencia sanitaria en España. Hasta el año 2007 se observa un crecimiento anual del sector entorno al 10%. Además, se muestra que la variación al alza del volumen de primas del ramo de enfermedad y asistencia sanitaria es siempre mayor que la del total de seguros del ramo no vida y que, a pesar de la crisis económica, mantiene su tendencia al alza, algo que no ocurre con el resto de seguros del ramo no vida.

En el segundo capítulo se definen los factores y características más relevantes que condicionan la demanda del SMP y el uso de urgencias en España. Se presta especial atención a la influencia de la calidad percibida del sistema sanitario español en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA). El análisis del SMP y del uso de urgencias se desarrolla para toda España en general y para dos CCAA en particular, las de peor y mejor calidad percibida del sistema sanitario público. Se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) para el bienio 2006/2007 y datos del Barómetro Sanitario para los años comprendidos entre 1996 y 2010.

Se estiman modelos con dos etapas que analizan en una primera fase los determinantes de elección del SMP y, posteriormente, la influencia del SMP sobre el uso de urgencias. Concretamente, se utilizan el método de Procedimiento de Inclusión de Residuos de Dos Etapas y el Método Generalizado de Momentos, que permiten tratar la endogeneidad del SMP. Ambos modelos proporcionan estimaciones consistentes y, por tanto, los coeficientes estimados en cada uno de ellos son similares, lo cual confirma la validez de los resultados presentados. Para las CCAA se emplea el Modelo Binomial Negativo, puesto que en este caso el SMP no resulta endógeno.

Para analizar los determinantes de la demanda del SMP, se emplea un modelo logit binario. El análisis del SMP en España pone de manifiesto que la suscripción de un SMP está condicionada principalmente por el nivel de ingresos familiar, y las demás características del individuo asegurado quedan relegadas a un segundo plano.

Se comprueba que el uso de urgencias varía con la cobertura sanitaria del individuo, y disminuye si se dispone de SMP. También se observa que el uso de urgencias está fuertemente condicionado por variables relacionadas con la salud del individuo y con su cambio brusco, situaciones en las cuales el uso de urgencias es esperado.

Los resultados también muestran que la calidad percibida del sistema sanitario público está inversamente relacionada con la demanda del SMP y con el de uso de urgencias. Se observa que cuando en una comunidad autónoma la calidad percibida es buena, el SMP se considera como un bien prescindible y, por tanto, variables como la renta influyen en la decisión de contratarlo. En este caso, un mayor nivel de estudios disminuye el uso de urgencias, por lo que se podría interpretar que se produce un uso más racional. Sin embargo, si la calidad percibida es mala, el SMP se considera como un bien necesario para determinados grupos, como por ejemplo para los autónomos. Además, en estas CCAA, variables como la enfermedad crónica influyen positivamente en el uso de urgencias. Ello podría indicar un uso indebido del servicio de urgencias.

En el tercer capítulo se pretende conocer la valoración económica que los individuos otorgan a potenciales mejoras en los servicios sanitarios (reducción en los tiempos de espera, mejora del trato médico, del confort hospitalario o de la cobertura odontológica) de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para obtener esta valoración económica, se realiza una encuesta que incluye un Experimento de Elección Discreta, el cual tiene capacidad y flexibilidad para tratar la naturaleza multidimensional de los servicios sanitarios y permite el cálculo de la disposición a pagar (DAP) por la mejora marginal de determinados servicios sanitarios. En esta encuesta se recogen respuestas de 235 individuos de las tres provincias de la CAPV. El modelo de parámetros aleatorios aplicado a estos datos es estimado mediante el método de Máxima Verosimilitud Simulada.

Los resultados indican que el atributo más valorado en la asistencia sanitaria es el trato médico recibido, lo que refleja la importancia atribuida al factor humano. Además, se observa que la menor DAP se corresponde con una mejora marginal en el confort hospitalario.

Por último, considerando que la inversión en deporte podría suponer un ahorro en el gasto en sanidad pública, en el cuarto capítulo se analiza el sector deportivo en España. Se utiliza la pertenencia a una entidad deportiva como un indicador de la inversión en ejercicio físico y se estudian los factores y características más relevantes que la condicionan. Los datos se extraen de la encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles en 2005 y el modelo de estimación elegido en este caso es un modelo logit binario heteroscedástico. Se incluyen en la muestra todo tipo de entidades deportivas (públicas y privadas) para evitar el efecto renta.

Se observa que individuos que practican deporte y que consideran que su forma física es buena están más interesados en invertir en deporte y, por tanto, en pertenecer  a una entidad deportiva. Además, se comprueba que los individuos interesados en invertir en deporte tienen características similares a los individuos que con mayor probabilidad demandan un SMP o que presentan una mayor DAP por mejorar la cobertura sanitaria pública. Por todo ello, se podría concluir que una inversión en deporte podría ser equivalente a un ahorro en gasto sanitario público.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún, Luz María Peña.

Han colaborado en este número:
Carlos Alberto Arenas, Raimon Belenes Juárez, Alfonso Castro Beiras, José Expósito, Manuel García Goñi, Borja García Lorenzo, Melchor Hoyos, David Larios Risco, Astrid Lindström Karlsson, Félix Lobo, Juan Oliva, Olga Pané, Jaume Puig-Junoy, Waleska Sigüenza Tamayo, María Teulón González, Rosa Urbanos, Tomás Urda Valcárcel, Pere Vallribera Rodríguez, Jordi Varela, Sergio G Vicente.