Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2014. Abril. nº 79
www.aes.es
En este número Con acuse de recibo
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
Reseña libros
Jornadas AES
Noticias
Buzón de sugerencias

Crónica del III Taller del grupo EvaluAES



Patricia Cubí-Mollá y Manuel Flores
Socios de AES

Recién estrenada la primavera, el pasado 21 de Marzo se celebró el III Taller de Investigación en Evaluación de Políticas y Servicios de Salud organizado por el grupo de trabajo EvaluAES. Esta vez el IACS, IIS Aragón nos acogió amablemente en el CIBA, en “La Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benéfica, Siempre Heroica e Inmortal” ciudad de Zaragoza. Lugar nuevo, nuevas caras, nuevos temas, pero el mismo espíritu curioso, crítico y constructivo que en los talleres anteriores.

Zaragoza es una ciudad con más de dos mil años de historia, pero que conserva un aspecto y un espíritu bien lozanos. Ciudad coqueta pero tímida, que en el fondo sabe cuánto vale, pero a veces no se atreve a gritar: “¡No soy ciudad de paso entre Madrid y Barcelona!”. O como nos recriminó dulcemente alguien de la casa: “Siempre vamos nosotros, ¡ya era hora que vinierais aquí!”. En nuestra defensa, podemos decir que, efectivamente, esta vez os visitamos. Entre los cuarenta y dos inscritos, se encontraba bastante gente de Zaragoza, o de ciudades bien conectadas con Zaragoza como Madrid y Barcelona. Pero también encontramos muchos otros que llegaron de lugares más lejanos como Granada, Santiago de Compostela, Las Palmas de Gran Canaria, Londres o Rotterdam. A muchos nos esperaba un largo camino de vuelta a casa, y quizá la hora más razonable para irnos habría sido antes de la clausura; ¡pero no estábamos dispuestos a perdernos ni un solo minuto del taller! Y lo conseguimos, después de reajustar los tiempos del programa.

La presentación del taller corrió a cargo de Quique, perdón, Enrique Bernal. Aprovechó los quince minutos que le dimos para recordar y hacer énfasis en el carácter constructivo del taller: presentación de trabajos en elaboración (aún en el horno), y oportunidad de debatirlos con la comunidad científica, siguiendo el modelo anglosajón: el autor presenta su trabajo durante veinte minutos; a continuación el comentarista debate durante diez minutos los méritos del estudio, ofreciendo sugerencias para mejorar la calidad del mismo; y con el mismo espíritu se abre la discusión general con todos los asistentes. La idea es promover un debate constructivo que nos permita a todos reflexionar y a los autores obtener ideas sobre posibles mejoras o relaciones con otros trabajos publicados o en marcha que puedan resultar de interés para el tema. Sí, vale, las últimas líneas las hemos cortado y pegado del call for papers del taller. Pero, ¿para qué cambiarlas si describen exactamente lo que vimos allí?

En la primera sesión Lola, perdón, Dolores Jiménez-Rubio, caray cómo está el teclado hoy… Bueno, pues eso, Dolores (cuya coautora era Pilar García-Gómez) nos habló del efecto dinámico de la descentralización de las competencias en salud en España. Tema interesante que no puede ser de más rabiosa actualidad. Aprovechando el carácter cuasi-experimental del suceso (las reformas), el trabajo cuenta con potentes herramientas de cálculo para analizar su impacto en la mortalidad infantil. Los comentarios sobre este trabajo vinieron de parte de Sandra García, quien, con un método didáctico impecable (de esos que piensas “lo ha dicho tan claro que hasta mi abuela lo hubiera entendido”), se sirvió del cine y la cocina para hilvanar su crítica: comparó la descentralización con “El discreto encanto de la burguesía” (una mezcla de elementos reales, oníricos y actores inesperados), y nos habló de la teoría del soufflé. Con esos y otros comentarios de Sandra, los del público no nos pudimos resistir y nos metimos de lleno en el debate.

Con los ánimos ya caldeados recibimos la segunda presentación: Sophie Gorgemans se atrevió nada menos que a comparar los hospitales en España según productividad y calidad, utilizando una base microeconómica impecable a la par que valiente: la estimación de la frontera tecnológica. Álvaro Hidalgo, quien comentó el trabajo de Sophie, alabó la idea de comparar hospitales como herramienta constructiva y de mejora, en vez de como arma arrojadiza, y nos invitó a reflexionar sobre la necesidad de gestionar eficientemente los recursos. También criticó el trabajo en algunos aspectos como la capacidad discriminatoria del modelo, con claros guiños a la ciudad de acogida (en los ejemplos que utilizaba como argumento, la comunidad autónoma elegida era Aragón).

El tercer trabajo fue presentado por Marc Sáez quien, en colaboración con Laia Maynou, evaluaba la famosa medida política del “euro por receta” en términos de su efecto en el uso de servicios de atención primaria. El comentarista en esta ocasión fue Ricard Meneu, que subrayó la necesidad de separar el efecto del euro por receta de la del copago farmacéutico. Ricard utilizó sus diez minutos de manera tan efectiva que tuvo sugerencias ¡hasta para el título del trabajo! Y si algo se quedó en el tintero, el debate posterior por parte del público seguro que lo sacó a relucir.

Ya eran las doce en todos los relojes. Tocaba pausa-refrigerio, pero esto no paró la discusión, sino que la trasladó a otra sala, donde nos esperaba un rico piscolabis para recuperar fuerzas.

Y realmente lo necesitábamos; la siguiente sesión era una especie de plato fuerte del taller, por lo diferente de su composición: se presentaban dos trabajos diferentes, uno defendido por Jaime Pinilla (y con Araceli Caballero como coautora) y el otro presentado por Ángel López (y con Jaume García como coautor, expresidente del INE), que trataban el mismo tema (evaluación del impacto de la ley anti-tabaco sobre la industria hostelera), con la misma base de datos (Encuesta de Presupuestos Familiares), pero usando distintos métodos. Vamos, como si te compras un conjunto nuevo para ir a una boda, y cuando llegas allí, ¡descubres que otro de los invitados lleva la misma ropa que tú! Con la diferencia que, en este caso, el invitado ya fue avisado de antemano que otro llevaría el mismo conjunto que él. Y desde el principio todos los autores se mostraron encantados de poder verse las caras en el taller. El árbitro elegido para mediar en este combate cuerpo a cuerpo (¿a quién le queda mejor el modelo?) fue Ildefonso Hernández. Quizás, inteligentemente, ya había previsto que cada autor analizaría al detalle y con rigor el trabajo del otro, y por tanto se centró en debatir el marco en el que se deberían encuadrar ambos trabajos, con un pequeño tirón de orejas a todos. ¿Nos quejamos que los políticos hacen “evidence-free policy”? Muy bien, ¡pero tratemos nosotros de no dar “policy-free evidence”! Es decir, escribamos los artículos pensando en la necesidad de hacer llegar un mensaje a lectores que quizá no sean tan duchos en la jerga económica, pero sobre los cuales el contenido debería repercutir. Las presentaciones y la reflexión generaron un debate que se extendió hasta taitantas veces después de oír a Quique, perdón, Enrique decir “venga, última intervención…”.

La siguiente presentación corrió a cargo de Laura Gutiérrez del Departamento de Farmacoeconomía de Amgen S.A. Su trabajo, realizado en colaboración ¡con mucha gente!, trataba sobre el tipo de costes directos no farmacológicos que se tienen en cuenta en la evaluación de medicamentos en España, y lo comparaba con el Reino Unido. Recogió la batuta Ruth Puig-Peiró, con su amplia experiencia en la evaluación económica en ambos países. Comenzó su exposición comentando las aportaciones del artículo a la bibliografía actual, y siguió con varias sugerencias que podríamos definir como muy intencionadas (“Voy a provocaros un poco…”). La discusión se extendió para comentar la falta de entendimiento entre los agentes implicados en el ámbito de la evaluación económica de productos farmacéuticos, y se enriqueció con diferentes lecturas de los resultados por parte de Ricard y de Álvaro.

En la última presentación del taller, Pierre Levasseur, francés de nacimiento pero granadino de adopción, evaluó el impacto de un programa de “conditional cash transfers” dirigido a niños y jóvenes desfavorecidos sobre la doble carga de la malnutrición en las áreas rurales de México. Manuel Flores (uno de los abajo firmantes) presento su análisis del estudio, al más puro estilo de referee académico, punto por punto: comentario 3, en la sección III, tú dices “diego” y sin embargo debería decir “digo”. Críticas “justas” y “constructivas” según afirmó Pierre algo más tarde (sin estar coaccionado, creemos nosotros). Y bueno, si algo se quedó por decir, lo completó el público con creces.

Aún había energía para más intervenciones pero lo bueno, si breve, dos veces bueno, y ni el AVE ni los aviones entienden de retrasos académicos. Así que tomó el turno Pilar para agradecer a IACS el favor de haber acogido el taller este año, y habernos hecho sentir a todos como en casa, con especial mención a nuestro reportero más dicharachero, Paco Estupiñán, que de nuevo, de manera desinteresada, y con esfuerzo y trabajo en la sombra, consigue “que los planes salgan bien”. Y finalmente Enrique Bernal, perdón, Quique, clausuró el taller, y no sólamente pudo decir “gracias por venir”, sino que además nos lanzó un reto: que todo esto que llamamos Economía de la Salud siga en movimiento y que haya más estudios y más reuniones para debatirlos en comunidad, y consigamos muchos y buenos resultados, y que llegue a más gente, ¡y pronto!   

Nota: el Taller se pudo seguir live a través del twitter de EvaluAES (@evaluAES), y todos los momentos más destacados se retransmitieron para los seguidores twitteros.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Carlos Campillo (campillo@ocea.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Editora de redacción: Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk).

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Pilar García Gómez, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Ángel Negrín, Vicente Ortún.

Han colaborado en este número: José María Abellán, Pieter Bakx, Josep María Borràs, Manuel Correa Gómez, Patricia Cubí-Mollá, Manuel Flores, Ariadna García Prado, Àlex Guarga, Pere Ibern Regás, Guillem López Casasnovas, Ángel López Nicolás, Celia Muñoz, Enrique Oltra Rodríguez, Vicente Ortún, Marisol Rodríguez, Joan Subirats, Marta Trapero-Bertran, Laura Vallejo Torres, Cristina Vilaplana Prieto.