Economía y salud
BOLETÍN INFORMATIVO - Año 2013. Marzo nº 76
www.aes.es
En este número Tesis
Portada

Opinión
Temas
Tesis
Con acuse de recibo
In memoriam
Reseña libros
Jornadas AES
Noticias
Buzón de sugerencias

Análisis económico-financiero y sociosanitario de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de Dependencia en España durante el período 2007-2011




Raúl del Pozo Rubio
Departamento de Análisis Económico y Finanzas. Centro de Estudios Sociosanitarios. Universidad de Castilla-La Mancha

Tesis doctoral dirigida por el doctor Francisco Escribano Sotos, defendida el 1 de Marzo de 2013 en el Departamento de Análisis Económico y Finanzas, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Tribunal: Guillem López Casasnovas (Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Pompeu Fabra), Mercedes Ayuso Gutiérrez (Catedrática de Econometría, Universidad de Barcelona) y Eliseo Navarro Arribas (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Alcalá de Henares). Calificación: APTO CUM LAUDE. E-mail: raul.delpozo@uclm.es


Introducción y objetivos

Los cambios sociodemográficos en los países desarrollados han generado nuevos escenarios para la política económica en general y para la política social en particular. El envejecimiento y la longevidad afectan a ámbitos como el social, sanitario - su intersección, el sociosanitario -, y las pensiones en su diseño, aplicación y configuración dentro de los regímenes específicos de protección de los estados. Ello se refleja en el gasto social en forma de prestaciones económicas y de servicios en respuesta a los compromisos que genera, en España, la entrada en vigor de la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, conocida como Ley de Dependencia. El presente trabajo realiza una investigación sobre el camino recorrido por la Ley en su fase inicial de instauración mediante la configuración de un puzle compuesto por cinco piezas: incidencia de los aspectos sociales y de salud de las personas dependientes en variables relevantes de la Ley; rol y relevancia social y económica del cuidado informal; impacto socioeconómico de la situación de recesión económica y crisis financiera sobre la Ley; descripción y detalle de costes inherentes a la dependencia; y diseño de un modelo teórico de financiación de la dependencia con distintas alternativas.


Material y métodos

Ante la variedad de los objetivos planteados, se utilizan muestras de diferente naturaleza para dar respuesta a cada uno de ellos, con una modelización diferente también en cada caso. En las dos primeras piezas del puzle, el diseño del trabajo corresponde a un estudio transversal de la población dependiente de la provincia de Cuenca, a fecha de febrero de 2009, obteniendo una muestra representativa formada por 690 individuos que tienen otorgada una prestación de dependencia: el aparato econométrico utilizado consta de diferentes modelos de regresión logística. Para la tercera pieza, a partir de la información ofrecida por el Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Evaluación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, ofrecida por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España (SAAD-IMSERSO), se crea un panel de datos, complementado con información de variables de carácter macroeconómico tales como el nivel de desempleo, número de desempleados y número de desempleados sin subsidio, y pensionistas totales y pensionistas con pensiones mínimas; la metodología estadística utilizada ha sido la referente a datos de panel. Para el cuarto aspecto objeto de estudio se realiza un modelo de simulación de Monte Carlo a partir de las distribuciones multinomiales de probabilidad calculadas a partir de la información ofrecida de nuevo por el SAAD-IMSERSO: una vez obtenido el coste promedio anual de dependencia según grado baremado, se utiliza el Modelo Multi-estado de discapacidad para obtener el coste actual en sentido actuarial de dependencia. Por último, en la quinta pieza del puzle se utiliza como muestra la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España para realizar el contraste de las hipótesis habituales respecto al comportamiento estocástico del consumo bajo los modelos de ciclo vital, incluyendo expectativas racionales, considerando el supuesto de que las familias deban asumir íntegramente el coste de dependencia. Ello se realiza con la estimación del Método Generalizado de los Momentos. Posteriormente se construye un modelo de financiación de dependencia en base a las decisiones de consumo y ahorro de las familias: por un lado, el consumo realizado en activos reales, y por otro, el ahorro de previsión. Ambos conforman un conjunto de recursos de diferente naturaleza denominado inversión de previsión.


Resultados y conclusiones

En primer lugar, respecto al análisis sociosanitario, se observa que el apoyo informal presenta un rol importante de cuidado para las personas dependientes. El estado civil casado, residir en el ámbito rural, las variables de salud que recogen el padecimiento de determinadas enfermedades tales como del aparato circulatorio, musculoesqueléticas e insuficiencia respiratoria, y el tratamiento higiénico-dietético a seguir según prescripción médica, se convierten en factores asociados a un aumento de la probabilidad de que una persona dependiente pueda disponer de cuidado informal. Por otra parte, el estado civil casado, residir en el ámbito rural, la percepción de un mayor nivel de renta, la variable de salud relativa a enfermedades neurológicas (cuando se incluye el cuidado informal como variable explicativa), el tratamiento higiénicodietético a seguir según recomendación médica y disponer de cuidado informal incrementan la probabilidad de que la prestación asignada en el plan individualizado de atención sea económica frente a un servicio. La probabilidad de institucionalización de la persona dependiente aumenta con el incremento de la edad, el estado civil soltero, la residencia en el ámbito urbano y los tratamientos médicos farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador. Cabe señalar que el parámetro asociado a la variable que recoge el grado de dependencia reconocido no ha resultado estadísticamente significativo en ninguno de los modelos estimados: ello sugiere que tanto el grado como el nivel de dependencia no son representativos del tipo de prestación más adecuada a las necesidades de la persona dependiente, mientras que sí lo son de la rapidez e intensidad con que se precisa dicha prestación.

En segundo lugar, bajo la hipótesis de extinción del cuidado informal y, por extensión, de la prestación económica diseñada para su cobertura, el coste total de dependencia aumentaría un 80,59% para la distribución de prestaciones de Castilla-La Mancha y un 38,75% para la distribución a nivel nacional: este aumento se desagrega en un incremento para Castilla-La Mancha del 251,04% y del 54,55% para el copago del usuario y financiación neta del ente público, respectivamente, mientras que para España, el incremento desagregado sería de un 122,97% y un 25,88% vía copago del usuario y ente público, respectivamente. Respecto al copago estimado del usuario, en las prestaciones económicas, el porcentaje se aproxima al 7%, mientras que en los servicios el copago oscila entre el 22,51% y el 26,07%, según la naturaleza de la distribución de prestaciones.

En tercer lugar, el montante global estimado de recursos a movilizar a nivel nacional en 2011 para dependencia asciende a 6.417,35 millones de euros, un 0,60% del PIB, superior al cálculo previsto en la memoria económica de dicha Ley elaborada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. El coste promedio anual de dependencia estimado según grado baremado para España asciende a 7.275,84 € anuales para el grado II (dependencia severa) y a 10.541,76 € anuales para el grado III (gran dependencia), con importantes diferencias intercomunitarias. Las cuantías estimadas para el coste actual en sentido actuarial ascienden en el total de España a 6.641,00 € y 9.629,58 €, para los grados II y III de dependencia respectivamente, para la edad de 65 años y sexo masculino. En el caso de las mujeres, las cuantías se reducen para la misma edad y los mismos grados de dependencia a 4.857,52 € y 7.045,55 €, respectivamente.

Por último, el análisis del coste de dependencia dentro de los modelos de ciclo vital muestra que las variables relativas al tamaño, estructura y composición del hogar y el ciclo vital (representado por la edad del cabeza de familia) determinan el comportamiento del consumo durante el horizonte vital, así como el instrumento asociado a los tipos de interés, que aunque el valor del parámetro asociado ha resultado impreciso, su significatividad en la estimación del modelo ha resultado estable en los modelos genéricos, y en gran parte de los percentiles de renta y riqueza analizados. Por otro lado, la elaboración del modelo de financiación propone distintas vías alternativas como fuentes de financiación de la Ley de Dependencia, entre las que se incluyen los dos grandes bloques mencionados: el consumo en activos reales y el ahorro de previsión. Ambos conforman la inversión de previsión como un montante de recursos susceptibles de financiar la dependencia: el primer bloque, como liquidación del patrimonio real; el segundo bloque, mediante una previsión de ahorro materializada en los correspondientes instrumentos financiero-actuariales.


Deja tu opinión:

Nombre:
E-mail: (No visible)
Titular:
Opinión:
¿Cuál es el número de en medio?
3 7 (9) 1 6


AES-Secretaría
TecnoCampus Mataró-Maresme
Edifici TCM2 | P2. O3.

Av. Ernest Lluch, 32
08302 Mataró (Barcelona)

Tel. 93 755 23 82
secretaria@aes.es
 

Editores del boletín: Ignacio Abásolo Alessón (iabasolo@ull.es) y Cristina Hernández Quevedo (C.Hernandez-Quevedo@lse.ac.uk)

Editora de redacción: Ana Tur Prats

Comité de redacción:
José Mª Abellán Perpiñán, Carlos Campillo, Pilar García Gómez, Manuel García Goñi, Ariadna García Prado, Miguel Angel Negrín, Vicente Ortún.

Han colaborado en este número:
Joan Josep Artells i Herrero, Ángela Blanco, Elena Cabeza Irigoyen, Carlos Campillo, David Cantarero Prieto, Araceli Caro, Raúl del Pozo Rubio, Leticia García, Pere Ibern, Félix Lobo, Guillem López-Casasnovas, Ricard Meneu, Roberto Nuño-Solinís, Juan Oliva, Vicente Ortún, Ruig Puig-Peiró, Marta Trapero-Bertran y Nuria Toro.